Estados
DIF debe informar sobre aplicación del programa de desayunos escolares 2023: INAI
“Para evitar que este tipo de programas caigan en posibles actos de corrupción la ciudadanía tenga información”, afirmó Del Río Venegas.
Ciudad de México.- El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) debe informar sobre la aplicación del Programa de Desayunos Escolares 2023, en Baja California Sur.
Con corte al 30 de septiembre, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Entre otra información, debe dar a conocer el presupuesto del Fondo de Aportación Múltiples; los proveedores contratados, especificando si fueron por licitación o adjudicación directa, el monto y el concepto del gasto.
Además de la cantidad de planteles y el número de beneficiarios en cada uno; si existe coordinación con los DIF municipales para la aplicación del programa, así como las acciones de supervisión y hallazgos.
Añadió que la transparencia y rendición de cuentas de cualquier programa federal es obligatoria por ley, más aún cuando éste se enfoca en grupos en situación de vulnerabilidad.
“Un acto irregular en programas, como el expuesto, puede ser la diferencia, literal, entre que un niño mexicano pueda o no comer”, enfatizó la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas.
Te puede interesar: Invita INAI a jóvenes a defender derechos y valores democráticos
Durante la sesión pública, en la que presentó el proyecto de resolución, recordó que la estrategia de desayunos escolares, creada en 1942 y descentralizada en 1997, está diseñada para cerrar la brecha alimentaria y disminuir la pobreza.
Expuso que, de acuerdo con los últimos datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en nuestro país existen 23.4 millones de personas que sufren carencias por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
La comisionada destacó que si bien, de 2018 a la fecha, esa cifra se ha reducido en 4.1 millones.
La transparencia es vital en este tipo de programas.
El panorama sigue siendo alarmante, por ello, es importante evaluar y dar seguimiento a la aplicación del programa referido.
“Para evitar que este tipo de programas caigan en posibles actos de corrupción es fundamental que la ciudadanía tenga acceso a toda la información, sin trabas, en la Plataforma Nacional de Transparencia”, afirmó Del Río Venegas.
En respuesta a la solicitud de información, el DIF, por conducto de la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, señaló haber adjuntado diversos oficios para atender el requerimiento.
Sin embargo, la persona solicitante interpuso un recurso de revisión ante el INAI, argumentando que no se adjuntaron los documentos.
El DIF precisó que los archivos rebasaron el límite de peso permitido en la PNT y, por error, omitió corroborar que se cargaran correctamente. Ante ello, remitió un alcance a su respuesta con los documentos respectivos.
Tras analizar el caso, la ponencia de la Comisionada del Río Venegas advirtió que los documentos proporcionados no contienen la información solicitada.
Por lo que el DIF no cumplió con el procedimiento de búsqueda previsto en la Ley Federal de Transparencia, pues no turnó la solicitud a la Jefa de la Unidad de Atención a Personas y Grupos Prioritarios ni a la Dirección General de Enlace Interinstitucional, las cuales pueden conocer de lo requerido.
Asimismo, se comprobó la existencia de mecanismos de intercambio de información entre los Sistemas Estatales DIF.
Concluyó que tanto el Sistema Nacional como los Sistemas Estatales y Municipales cuentan con facultades para conocer la información.
Por lo que deben agotar el procedimiento de búsqueda de información y proporcionar aquella con la que cuenten.
Bajo esos argumentos, el Pleno del INAI resolvió revocar la respuesta del DIF y le instruyó realizar una nueva búsqueda, con un criterio amplio, a fin de que localice y entregue a la persona los documentos con la información requerida.
ARH
Estados
“Tu familia no te abandona”, el respaldo a Esteban Canchola
El caso genera debate sobre los protocolos de seguridad en la escuela
Ciudad de México. — En redes sociales, familiares y exalumnos del maestro Esteban Canchola han compartido mensajes públicos de apoyo tras ser hallado culpable de presuntas omisiones durante un caso escolar que involucró a un menor.
Aunque aún no se dicta la sentencia, el fallo condenatorio generó reacciones de apoyo al profesor en la comunidad educativa.
Uno de los mensajes más compartidos fue publicado por Mariana Canchola, sobrina del maestro, en su cuenta de Facebook. En el texto, Mariana recordó con emoción la presencia constante de su tío en su infancia y lo describió como “uno de los amores más sinceros” de su vida. Contó que incluso a los dos años, en una pastorela, lo eligió como invitado especial. “Me aplaudió como si fuera la estrella del mundo”, escribió.
A esa publicación se sumaron comentarios de exalumnos que recordaron al profesor Canchola como una figura cercana, paciente y dedicada. Algunos mensajes destacaron su participación en actividades escolares fuera del aula, como festivales, excursiones y eventos comunitarios.
¿Cuál es el caso del maestro Esteban Canchola?
Esteban Canchola, maestro de primaria con más de diez años de trayectoria, fue declarado culpable tras la muerte de un alumno en octubre de 2023. El caso, ocurrido en una escuela pública, provocó una amplia discusión sobre los alcances de la responsabilidad docente en situaciones de emergencia.
El accidente sucedió antes del inicio de clases, cuando un grupo de estudiantes jugaba futbol en el patio escolar. Uno de los niños cayó y se golpeó la cabeza.
Tras el incidente, el menor manifestó malestares, por lo que recibió revisión médica. El personal lo atendió y posteriormente le dio de alta. Sin embargo, horas más tarde, su salud se complicó gravemente. La causa oficial de muerte fue un diagnóstico de muerte cerebral.
Las autoridades hallaron culpable al profesor. La defensa argumentó que el docente actuó conforme a los protocolos disponibles y que no tuvo responsabilidad directa en la evolución médica del menor.
Desde entonces, familiares, colegas y exalumnos han expresado públicamente su apoyo al maestro, señalando su compromiso profesional y su cercanía con los estudiantes.
Protocolos escolares ante emergencias: ¿Qué se espera de los docentes?
En México, los protocolos escolares están regulados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Ley General de Educación y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Estas normas exigen que, ante situaciones de riesgo, los docentes informen de inmediato a las autoridades escolares, a los padres de familia y, si el caso lo requiere, al Ministerio Público.
Más para leer: Maestro Esteban: Una vida perdida, un profesor en prisión, ¿la escuela es segura para educar?
El personal escolar debe actuar en coordinación con directivos y personal especializado. Las omisiones pueden derivar en responsabilidades administrativas o penales, dependiendo de la gravedad y del contexto.
“El amor hace más ruido que cualquier mentira”
“El amor y la verdad hacen más ruido que cualquier mentira”, escribió su sobrina en el cierre de su mensaje. Decenas de usuarios que lo recuerdan como un educador entregado compartieron el post.
En el Facebook de Mariana Canchola, los exalumnos del profesor expresaron su apoyo y lo recordaron como atento y humano.
En ese sentido, el gremio educativo se ha manifestado en apoyo del profesor, argumentando que el accidente ocurrió fuera del horario escolar y que Esteban siguió los protocolos establecidos: notificó a las autoridades escolares y actuó conforme a sus posibilidades como docente.
Sin embargo, la familia de la víctima presentó la denuncia por presunta omisión de auxilio, por lo que el profesor recibirá sentencia.
JAHA
Estados
Guanajuato impulsa ley para proteger la maternidad y prevenir deserción escolar en madres adolescentes
Garantizar atención médica, continuidad educativa y condiciones laborales dignas para mujeres embarazadas y madres jóvenes
Ciudad de México.- Con el objetivo de garantizar el derecho a la vida y el bienestar de mujeres y niños, legisladores del Congreso de Guanajuato impulsan la iniciativa de Ley de Protección de la Maternidad y la Primera Infancia. Esta propuesta legislativa busca atender integralmente el embarazo, el parto, el puerperio y los primeros años de vida infantil.
La iniciativa fue presentada por el Grupo Parlamentario del PAN junto con el PRD, y ya fue turnada a la Comisión de Salud Pública para su estudio y dictamen.
Un enfoque integral para proteger la vida desde la concepción
La iniciativa nace de la convicción de cuidar el inicio de la vida para construir un estado más justo, la propuesta incorpora acciones enfocadas a la salud materna, desde el periodo previo al embarazo hasta el puerperio, con especial atención a mujeres adolescentes y vulnerables.
Se incluyen medidas para mejorar la calidad de la atención prenatal y para fortalecer la red de servicios de salud. También se promueve el acceso gratuito a servicios médicos especializados, así como el suministro oportuno de medicamentos y la participación activa de la comunidad y la familia en el cuidado materno-infantil.
Una de las impulsoras, la diputada Noemí Márquez explicó que la propuesta prevé crear infraestructura de cuidados infantiles, facilitar la conciliación de la maternidad con la vida profesional y educativa, y prevenir la deserción escolar en madres adolescentes.
Educación sin interrupciones para madres jóvenes
Uno de los ejes centrales de esta propuesta de ley, Presentada por la Diputada Miriam Reyes, es garantizar que las jóvenes embarazadas no abandonen sus estudios. Para lograrlo, la propuesta contempla apoyos específicos en el ámbito educativo, incluyendo la flexibilidad escolar, orientación académica y redes de acompañamiento.
El especialista Enrique Torres, consultor de Gestión Política (GESPO), subrayó la importancia de medidas universales que ayuden a las madres jóvenes a continuar con sus proyectos. En entrevista con Siete24.mx, afirmó:
“Las mujeres embarazadas que están estudiando necesitan que se les brinden todas las posibilidades para que sus estudios sean continuos y no se vean interrumpidos.”
Además, explicó que se están construyendo acuerdos con el sector empresarial para apoyar a las madres trabajadoras:
“Se trabaja para que las licencias médicas, jornadas laborales adaptadas y horarios de lactancia estén garantizados desde el inicio del embarazo.”
Torres destacó que proteger la maternidad también significa brindar confianza y estabilidad a las jóvenes, para que no vean el embarazo como un obstáculo irreversible, sino como parte de su desarrollo personal y profesional.
TE RECOMENDAMOS: El aborto no es opción, ofrecen apoyo integral a mujeres embarazadas en Guanajuato
La maternidad es un bien común, no un hecho aislado
La diputada Miriam Reyes Carmona, promotora de la iniciativa, señaló que esta ley busca reconocer jurídica y socialmente la maternidad como un bien común, no como una responsabilidad privada. Resaltó que con esta legislación se fortalece la igualdad sustantiva de las mujeres y se promueve la corresponsabilidad social y familiar.
La ley también contempla la protección laboral de mujeres embarazadas y lactantes, la promoción de programas de nutrición para madres y bebés, y el acceso a servicios educativos y de salud para la primera infancia.
Con esta propuesta, Guanajuato se posiciona como un estado que prioriza la maternidad y la niñez como base del desarrollo social. La ley pretende sentar las bases de una política pública orientada al cuidado desde la concepción hasta los primeros años de vida.
npq
Estados
Niño de Puebla sufría acoso escolar: cómo detectar el bullying antes de que sea demasiado tarde
Fue vinculado a proceso
Ciudad de México.-El país sigue conmocionado por el caso de Alex, un niño de 12 años vinculado a proceso en Puebla por el asesinato de Natalia Andrade, ciudadana argentina. Las autoridades informaron que el menor sufría acoso escolar. Esta historia pone sobre la mesa una pregunta urgente: ¿cómo identificar el bullying antes de que se convierta en tragedia?
Su caso no solo es trágico: es un llamado de atención. Según versiones, el niño habría actuado como parte de un reto viral impulsado por compañeros de escuela. Esta combinación de bullying escolar y retos digitales representa una amenaza creciente.
La Dra. Genis Jiménez, especialista en violencia y bullying infantil, señaló en una entrevista con Siete24 de dónde surgen estas situaciones.
“Los casos de bullying que se han identificado como casos más extremos tienen vínculos también con el ciberacoso o el ciberbullying que no se da solo en un espacio real, como en la casa o escuela o en el barrio, sino que se da en un contexto de las redes sociales y del internet. Cuando esto se combina, digamos que el nivel de impacto o de deterioro en la salud mental que se tiene en los menores es mayor”.
La experta advierte que muchos casos no se detectan porque las señales no siempre son evidentes. “Cada caso de bullying es diferente”, explica.
“Lo que nos puede permitir evitar que una situación llegue a este punto es atención psicológica integral, incluso psiquiátrica y familiar”.
La importancia de detectar el acoso escolar temprano es crucial. Para la especialista, la clave está en observar los cambios en el comportamiento de los niños y adolescentes.
“Poder identificar cuando, a partir de un cambio de comportamiento, un niño o niña o adolescente está viviendo acoso, bullying, y poderlo detener, puede evitar que una situación tan grave ocurra”, advierte.
La Dra. Jiménez, de la Ibero, subraya que estos casos deben abordarse con una mirada amplia: “La invitación es a ver que estas problemáticas de violencia son multifactoriales. No necesariamente llegan a un nivel tan extremo, pero sí pueden prevenirse desde casa, la escuela y la comunidad”.
Observa el comportamiento de tus hijos
- En casa: los padres deben estar atentos a señales como aislamiento, irritabilidad, bajo rendimiento escolar o temor a asistir a clases.
- En las escuelas: es indispensable capacitar al personal docente para detectar agresiones y activar protocolos.
La especialista llama a un trabajo conjunto: “Esto es tarea de todos, familias, educadores, autoridades y psicólogos. Todos debemos actuar para detener la violencia a tiempo”.
El caso de Alex es grave, pero también puede ser una oportunidad para cambiar el rumbo. Las escuelas necesitan más que reglamentos: necesitan sensibilidad. Los padres necesitan información y acompañamiento.
Actuar a tiempo puede salvar una vida.
npq
Estados
Hospital Gineco‑Pediátrico beneficiará a madres y niños de Campeche
Atenderá a 113 mil personas
Ciudad del Carmen. — El director general del IMSS, Zoé Robledo, anunció la apertura del nuevo Hospital Gineco‑Pediátrico en Ciudad del Carmen, una infraestructura clave para fortalecer la atención de mujeres embarazadas, madres y niños en Campeche.
Durante una gira junto a la presidenta Claudia Sheinbaum, Robledo informó que el hospital contará con 64 camas: 38 para hospitalización general y 26 para cuidados intensivos neonatales y pediátricos. También tendrá cinco quirófanos, incluyendo uno especializado en tococirugía, 11 consultorios y una red completa de diagnóstico: rayos X, mastógrafos, sala de hemodiálisis, clínica de mama y laboratorio clínico.
El hospital atenderá a más de 113 mil derechohabientes
La unidad médica cubrirá a una población estimada de 113 mil derechohabientes, desde recién nacidos hasta jóvenes de 18 años. Se estima que opere completamente a partir de octubre de 2025. La plantilla estará compuesta por 753 trabajadores, incluidos 79 especialistas reclutados en el Draft 2025 del IMSS.
Fortalecer la infraestructura para la infancia y las madres campechanas
Campeche registra anualmente más de 14 mil nacimientos, según cifras de la Secretaría de Salud estatal. Sin embargo, el 36% de las embarazadas en zonas rurales enfrentan dificultades para acceder a servicios obstétricos especializados. La inversión de 900 millones de pesos en este hospital representa un paso fundamental para reducir esa brecha.
De acuerdo con el CONEVAL, Campeche mantiene uno de los porcentajes más altos de mujeres en situación de pobreza moderada. Contar con infraestructura de atención integral a mujeres y niños impacta directamente en la disminución de riesgos obstétricos y mejora la supervivencia infantil.
El modelo de atención: enfoque preventivo, no solo curativo
Zoé Robledo destacó que este hospital no se limitará a la atención materno‑infantil. Atenderá enfermedades crónicas, ginecológicas, oncológicas y metabólicas, con un enfoque preventivo y resolutivo. “La salud empieza desde el nacimiento y se construye desde la infancia”, afirmó.
Más para leer: Viudez y resiliencia: Diez años de Daniela sin Alfredo
El hospital forma parte del Plan Nacional de Infraestructura Médica del IMSS, que contempla al menos 20 hospitales con características similares en distintos estados. Entre ellos, destacan unidades en Oaxaca, Chiapas y Veracruz, todos con enfoque gineco‑pediátrico o materno‑infantil.
Compromiso con el derecho a la salud de mujeres y niños
Organismos como UNICEF y la OMS han señalado que el acceso equitativo a servicios de salud para mujeres embarazadas y niños es uno de los factores más determinantes para romper ciclos de pobreza. Campeche, con una población infantil de más de 300 mil personas, enfrenta retos de salud ligados a la nutrición, vacunación y atención temprana de enfermedades crónicas.
Con la construcción de esta unidad, Ciudad del Carmen se posiciona como un nodo estratégico de atención médica en el sureste mexicano, brindando servicios integrales que buscan reducir las desigualdades en salud y fortalecer el derecho a una atención digna y oportuna para madres e hijos.
JAHA
-
Estilohace 1 día
Llegaron las vacaciones ¡Dios mío dame paciencia!
-
Tendenciashace 1 día
¿Por qué las madres mexicanas no amamantan?
-
Estilohace 2 días
Apoyemos a las madres primerizas, la maternidad a veces puede ser solitaria
-
Méxicohace 3 días
Primeros auxilios esenciales para esta temporada de descanso