México
Luis Echeverría, el expresidente más longevo
México.— El político Luis Echeverría llego hoy a los 96 años como el exjefe de Estado mexicano más longevo de la historia.
El expresidente fue ingresado en un hospital de la capital del país por una leve neumonía.
Nacido el 17 de enero de 1922 en Ciudad de México, el presidente de México de 1970 a 1976 fue ingresado el fin de semana en el hospital por petición de su médico, al considerar que era mejor para darle tratamiento, explicó su hijo Benito Echeverría.
Te puede interesar: Desmienten muerte de Luis Echeverría
A sus 96 años, Echeverría superó en longevidad a gobernantes mexicanos como Porfirio Díaz, quien murió a los 85 años (1830-1915) y José López Portillo (1920-2004), su sucesor y que falleció a los 84 años.
Echeverría “goza de la salud normal de un hombre de 96 años” y podrá salir del hospital una vez que termine la ola de frío que está acechando el centro del país, explicó su hijo.
El gobierno de Echeverría, del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976, estuvo marcado por la rectoría económica del Estado, la guerra sucia contra movimientos sociales, la represión a la prensa y la búsqueda de liderazgo en la ONU.
Más allá de su activismo internacional y el asilo que ofreció a exiliados de las dictaduras suramericanas, Echeverría será recordado por su implicación en la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco (Ciudad de México), donde murieron cientos de estudiantes, aunque las autoridades dijeron que no pasó de la veintena.
Echeverría era el secretario de Gobernación, encargado de la seguridad nacional, del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) durante la masacre de los estudiantes concentrados pacíficamente en la Plaza de las Tres Culturas de la capital mexicana.
Aunque Díaz Ordaz asumió en sus memorias la responsabilidad política por la masacre de Tlatelolco pero no la culpabilidad, la cual, según el expresidente, compartían el propio Echeverría y otros funcionarios de su gobierno.
A Echeverría se le atribuye también la responsabilidad de una segunda represión estudiantil ocurrida durante su mandato, el 10 de junio de 1971, que también dejó muchos muertos, suceso conocido como “el halconazo”.
Además, se registró la llamada “guerra sucia”, una campaña de represión de baja intensidad dirigida a frenar a los movimientos de oposición armada surgidos después de la masacre de 1968.
A Echeverría también se le considera el cerebro del llamado golpe al diario Excélsior, cuyo director Julio Scherer fue echado en 1976 por un movimiento presuntamente manipulado por el gobierno.
A nivel internacional, ejerció un gobierno cercano a otros presidentes de América Latina como Salvador Allende, en Chile, y Carlos Andrés Pérez, en Venezuela, con quien promovió en 1975 la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA).
Echeverría estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fue catedrático de Teoría General del Estado.
En 1946 se inscribió en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde ocupó varios cargos.
Después de dejar la Presidencia, Echeverría se mantuvo activo en la Administración pública como embajador de México ante la Unesco en París hasta 1979 y como representante diplomático itinerante en Australia y Nueva Zelanda.
En México dirigió el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, creado durante su gobierno y que funciona como un organismo no gubernamental asociado con el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.
AGP
Estados
Leyes mexicanas deben basarse en el sexo biológico, Diputado pide seguir ejemplo británico

Chihuahua.— La Corte Suprema de Reino Unido dictaminó la semana pasada, de manera unánime, que la definición de mujer debe basarse en el sexo biológico asignado en el nacimiento.
Esto significa que las personas transgénero, aunque cuenten con un certificado de reconocimiento de género, no entran dentro de la definición legal de mujer, según la Ley de Igualdad del país.
Se establece que el sexo femenino debe definirse de manera exclusiva con base en criterios biológicos, y no ideológicos. “El concepto de sexo es binario, una persona es mujer o es hombre”, sentenció el tribunal.
En México, el diputado Carlos Olson, del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de Chihuahua, subrayó la relevancia de este precedente internacional.
“Estamos viendo cómo el mundo comienza a sanar y en México debemos seguir este ejemplo. Es nuestra responsabilidad garantizar que nuestras leyes políticas se respete la realidad biológica”, indicó.
El panista explicó que el dictamen británico restringe el acceso de personas transgénero a espacios, beneficios y protecciones legales reservadas para mujeres, incluyendo deportes, centros penitenciarios y sanitarios femeninos.
LEE De pañuelo verde a voz por los bebés: historias que transforman la Marcha por la Vida
Olson indicó que se trata de un parteaguas para los derechos de las mujeres, al fijar un criterio legal que respalda la seguridad e igualdad desde una perspectiva biológica. Con esta resolución, el Reino Unido traza una línea clara entre el respeto a la identidad individual y la protección jurídica de los espacios ganados históricamente por las mujeres.
“Este fallo no solamente protege los derechos de las mujeres, sino que envía un mensaje claro al mundo: la verdad y la realidad biológica no pueden ser reemplazadas por modas ideológicas”.
En ese sentido, el legislador chihuahuense instó a replicar esta medida en México. Afirmó que corresponde a los congresos estatales y al poder legislativo nacional asegurar que el marco jurídico mexicano reconozca la realidad biológica como base para garantizar la equidad y la seguridad de niñas y mujeres.
“Esto representa también una derrota contundente para la izquierda, para la ideología de género y para el movimiento Woke, que han tratado de imponer sus ideas a costa de los derechos y la seguridad de las mujeres”, dijo.
ebv
CDMX
De pañuelo verde a voz por los bebés: historias que transforman la Marcha por la Vida

Ciudad de México.— Miles de personas se preparan para marchar el sábado 3 de mayo en la Ciudad de Méxicocon un propósito de levantar la voz por quienes aún no pueden hacerlo: La Marcha por la Vida.
Esta expresión colectiva de apoyo a la vida desde su inicio convoca a familias, jóvenes y organizaciones civiles frente al Monumento a la Revolución a partir de las 10 de la mañana.
Lourdes Varela, directora de la organización 40 Días por la Vida en Iberoamérica, dijo “Tu sola presencia puede transformar una historia”.
De acuerdo con Varela la marcha busca visibilizar el valor de la vida desde la concepción y pretende ofrecer consuelo y acompañamiento a mujeres que enfrentan embarazos inesperados.
LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón
Entre los testimonios que han marcado ediciones anteriores de la Marcha por la Vida, recordó el de una joven, inicialmente opuesta a la causa, que decidió unirse al contingente tras leer los mensajes de apoyo a los bebés.
“Se quitó el pañuelo verde y entró en silencio, pero su gesto habló por miles”, narró Varela.
Dijo que lejos de los discursos estridentes, la Marcha por la Vida apela al testimonio pacífico, a los rostros, a los pasos, a la posibilidad de cambiar un destino con una palabra amable.
ebv
Estados
ISSSTE Tlaxcala realiza su primera cirugía de columna y evita traslados

Tlaxcala.- Por primera vez en la historia del Hospital General (HG) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Tlaxcala, se practicó una cirugía de columna el pasado 12 de abril de etse 2025.
Con ello, subrayó el director general del ISSSTE los pacientes que padezcan afecciones vertebrales ya no tendrán que viajar a la CDMX o Puebla para recibir atención especializada.

“Esta primera intervención significa un gran paso para el hospital; además, permitirá abatir el rezago quirúrgico y mejorar la calidad de vida de los derechohabientes”, afirmó Víctor Hugo Pedraza, director del HG Tlaxcala.
Ahora bien, el avance fue posible gracias a las gestiones ante oficinas centrales que autorizaron la plaza del médico subespecialista en cirugía de columna, Miguel Ángel López Salas.
Él practicó dos procedimientos clave —laminectomía y foraminotomía— cuyo objetivo es aliviar la presión sobre la médula espinal y los nervios.
Por otro lado, conviene destacar que el beneficiario fue un derechohabiente de 78 años diagnosticado con síndrome de canal lumbar estrecho.
Que es un trastorno que provoca dolor lumbar, entumecimiento y dificultad para caminar.
Con el apoyo del equipo de anestesiología, enfermería y médicos residentes, se amplió el conducto raquídeo, lo cual liberó la compresión nerviosa.
Como resultado, el paciente fue dado de alta al día siguiente, sin complicaciones, y con expectativas de retomar sus actividades cotidianas en breve.

Te puede interesar: Papa Francisco reflexiona sobre la vejez: prefacio inédito
Asimismo, Pedraza recalcó que la incorporación de este servicio amplía la cobertura quirúrgica.
Además, fortalece la misión del ISSSTE de brindar atención cercana y oportuna a su población derechohabiente.
Esta operación, sienta un precedente para futuras cirugías complejas dentro del propio estado lo que, reduce costos y tiempos de traslado para los pacientes y sus familias.
ARH
CDMX
Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón

Ciudad de México.— Tras el fallecimiento del Papa Francisco, Siete24 Noticias salió a las calles DE LA Ciudad de México para recoger la voz de los mexicanos. Con una sola palabra, se pidió que dijeran cómo lo recordarán.
Las respuestas dibujan a un Papa Francisco que es sinónimo de cercanía, humildad y un fuerte vínculo con el pueblo.
“Papa diferente”, dijo un joven, mientras sostenía una vela encendida. A su lado, una mujer mayor susurró: “inclusivo”. Otras palabras surgieron casi en eco: “bueno, bondadoso, comprometido, compasivo”.
LEE El Papa Francisco llega a la Casa del Padre; Su Santidad fallece a los 88 años
Un hombre recordó que el Pontífice era hincha del club argentino: San Lorenzo y pronunció: “futbolero”. Otra mujer añadió: “papa del pueblo”. La identidad latinoamericana fue una constante: varios lo definieron como “latinoamericano”, otros como “revolucionario”.
Las respuestas se repitieron en distintos puntos de la ciudad. Misericordia, esperanza, progresista, amoroso, extraordinario, positivo. Algunas personas hablaron de él como un “ser de luz”, otras lo nombraron “el más grande y poderoso”, sin mayor énfasis en lo institucional, más bien desde una percepción espiritual.
La definición de “santo de buenos sentimientos” surgió entre los fieles que rezaban en la Basílica de Guadalupe. Un adolescente de preparatoria lo llamó “papa de las nuevas generaciones”.
En medio del duelo, lo que queda en la voz del pueblo es una imagen cercana, empática y profundamente humana. Un Papa recordado con palabras sencillas, pero cargadas de sentido.
ebv
-
Cinehace 3 días
‘Amen. Francisco responde’, el documental que mostró el interés del Papa por los jóvenes
-
Negocioshace 3 días
Papa Francisco a empresarios: eviten el beneficio “a toda costa”
-
Mundohace 18 horas
La emotiva despedida de Sor Geneviève Jeanningros al Papa Francisco
-
Estadoshace 3 días
“Mostró que la ternura también puede cambiar la historia”; arzobispo de Guadalajara lamenta muerte del Papa Francisco