Connect with us

Nacional

Celso ‘O’, líder de “Los Ardillos”, debe probar declaraciones: FGR

Por sus declaraciones a un medio de comunicación

Foto: Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— La Fiscalía General de la República (FGR) busca a Celso ‘O’, líder de “Los Ardillos” para que “ratifique y compruebe debidamente las afirmaciones que realizó ante un medio periodístico“.

En un comunicado, la dependencia explicó que busca localizarlo con base en los diversos expedientes penales abiertos contra su organización.

“En tanto esto se logra, se le exhorta a dicho individuo para que, también de inmediato, y por el medio idóneo más práctico al que tenga acceso, haga llegar a esta Representación Social todos los datos.

“Y pruebas que le den sustento y credibilidad a su referida declaración periodística”, refirió la FGR en una breve tarjeta informativa.

Más para leer: Obispos de Guerrero piden a criminales detener abusos contra ciudadanía

Recientemente, Celso ‘O’ aseguró al medio LatinUS que Los Zetas habían aportado dinero a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2006.

Afirmó que supuestamente cuando formó parte de dicho grupo criminal, él recibió dinero e instrucciones para favorecer la candidatura del ahora presidente de México.

El supuesto líder de “Los Ardillos” señaló que en caso de que López Obrador ganara la Presidencia, Los Zetas controlarían el país. Esto, porque ellos estaban pagando la campaña presidencial en ese entonces del PRD.

Celso ‘O’ dijo que se reunió con Norma Otilia Hernández Martínez, alcaldesa de Chilpancingo de forma premeditada. Además aseguró que ella le ofreció venderle el rastro municipal, para controlar el negocio de la carne, pero no lo concretaron.

JAHA

Dejanos un comentario:

México

Alimentos al alza, encarecen la mesa de millones de familias  

Publicada

on

Inflación México

Ciudad de México.- En mayo de 2025, el precio del pollo, el jitomate y la papaya subió de forma considerable, según datos del INEGI. Estos productos fueron los que más influyeron en la inflación mensual registrada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).  

El pollo aumentó 10.62 por ciento, el jitomate 10.03 y la papaya 20.13 por ciento. Estos incrementos afectaron directamente el gasto de las familias mexicanas.  

¿Qué productos subieron más?  

El INEGI informó que el pollo fue el genérico con mayor incidencia en el INPC, con 0.185 puntos porcentuales. Le siguió el jitomate, con 0.049. Otros productos con alzas significativas fueron la carne de res, que subió 1.78 por ciento, y el servicio de cine, con un aumento de 15.45 por ciento.  

@urielestradatv

¿Y AHORA QUIÉN COMPRA CARNE? El kilo de bistec ya cuesta $255 y el de plátano $31. La canasta básica subió 4% en lo que va del año. 😤 ¿Y tú? ¿También ya dejaste de comprar carne? #CanastaBásica2025 #PreciosAltos #CrisisAlimentaria #Bistec #Plátano #InflaciónMéxico #Coneval #INEGI #SalarioMínimo #MéxicoReal #ComerEsUnLujo #SubeTodoMenosElSueldo #SuperCaro #NoticiasMX #breakingnews #ultimahora #urielestrada #parati #foryou

♬ sonido original – Uriel Estrada

También hubo incrementos en alimentos preparados. Loncherías, fondas, torterías y restaurantes reportaron subidas que presionaron aún más el bolsillo de los consumidores.  

¿A dónde llegó más la inflación?  

Los estados con mayor inflación fueron Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Estado de México y Tlaxcala. En contraste, Sonora, Sinaloa y Baja California registraron menores variaciones.  

Entre las ciudades más afectadas están Tehuantepec, Villahermosa, Pachuca y Oaxaca capital. En estos lugares, los precios subieron por encima del promedio nacional, según el INEGI.  

¿Por qué importa este aumento?  

El aumento en productos de la canasta básica reduce el poder adquisitivo, especialmente en hogares de bajos ingresos. Aunque algunos energéticos bajaron, la inflación alimentaria sigue siendo el principal dolor de cabeza económico.  

“El pollo y el jitomate son indispensables en la dieta diaria. Su aumento no es menor”, comentó una madre de familia en Toluca.  

Además del encarecimiento de alimentos, el transporte aéreo subió 11.04 por ciento, lo que podría impactar al turismo. La gasolina Magna también tuvo un ligero aumento de 0.33 por ciento.  

Un escenario que exige vigilancia. 

La inflación alimentaria revela un desafío persistente. Expertos recomiendan monitorear los precios y fortalecer políticas de apoyo a la alimentación. Mientras tanto, millones de familias ajustan sus hábitos ante una mesa cada vez más cara. 

ARH

Seguir leyendo

México

Rutas de riesgo: el peligro diario de los transportistas en México

Publicada

on

Asalto Transporte

Ciudad de México.- Miles de camiones circularon por las carreteras mexicanas bajo un entorno cada vez más hostil. A pesar de operativos oficiales, los robos al transporte de carga aumentaron.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), en 2024 se registraron más de 11,500 robos. La cifra superó en 8% los casos de 2023.

Los tramos más afectados fueron el Arco Norte, la autopista México-Puebla y la Querétaro-San Luis Potosí. Estas rutas conectan con centros industriales estratégicos y presentan poca vigilancia efectiva.

Las bandas criminales adoptaron nuevas tácticas. Simularon retenes con uniformes falsos, usaron inhibidores de GPS y secuestraron operadores durante trayectos críticos.

Los estados más peligrosos siguen siendo Estado de México, Puebla, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. En estas entidades, el robo al autotransporte afectó especialmente a los sectores alimentario, automotriz y electrónico.

El Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI México) estimó que el costo promedio por robo superó 1.2 millones de pesos. Esta cifra incluye pérdidas materiales, retrasos y penalizaciones por entregas incumplidas.

Empresas como Bimbo Transportes redujeron incidentes mediante inteligencia artificial y cámaras a bordo. TUM y Nestlé también reforzaron monitoreo y certificaciones de seguridad.

Pese a estos esfuerzos, las soluciones tecnológicas no bastan. La inseguridad carretera requiere coordinación entre empresas, operadores y autoridades.

Te puede interesar: México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos

Por medio de una encuesta de MITOFSKY reveló que 53.6% de los mexicanos considera los asaltos como el principal peligro vial.

Además, 43.4% percibió un deterioro en la seguridad respecto al año anterior.

Aunque 72.4% cree que los transportistas están más expuestos, 54% dijo sentirse más seguro viajando junto a ellos. No obstante, 59.8% se quejó de su conducción.

La contradicción refleja la complejidad del problema. El transporte de mercancías resulta indispensable, pero también vulnerable.

Expertos y operadores coinciden en que se requieren protocolos de prevención, inversión continua en tecnología y una estrategia federal específica.

Mientras no haya una respuesta integral por parte de las autoridades de los diversos niveles de gobierno, los camiones, las empresas y los operadores; seguirán enfrentando carreteras marcadas por la violencia y el temor de no regresar a lado de sus familias.

ARH

Seguir leyendo

México

México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos 

Publicada

on

Sequía México

Ciudad de México.- El 71 % del territorio nacional sufre presión hídrica severa. Si no se actúa ya, la Ciudad de México podría quedarse sin agua en menos de cinco años. 

La advertencia es clara y respaldada por cifras. De la Coordinación Técnica de la Red del Agua de la UNAM, señaló que más de dos tercios del país ya no pueden satisfacer nuevas demandas de agua.  

La falta de disponibilidad avanza al mismo ritmo que el crecimiento urbano. 

¿Qué está ocurriendo con el agua en México? 

En enero de 2025, casi 300 municipios mexicanos presentaron algún grado de sequía, de acuerdo con la Conagua.  

Las entidades más afectadas son Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Nuevo León. En Baja California y Baja California Sur, el 100 % de sus territorios está en condiciones críticas. 

El agua subterránea es la única fuente en amplias zonas del norte, pero su extracción ya supera con creces la recarga natural.  

Te puede interesar: ¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?

La sobreexplotación de acuíferos está dejando sin reservas a generaciones futuras. 

Las causas de una crisis evitable 

El problema no se limita al clima. México enfrenta una combinación peligrosa de factores estructurales: 

– Sobreexplotación de acuíferos 

– Contaminación de fuentes hídricas 

– Mala distribución y gestión 

– Urbanización desordenada 

– Infraestructura obsoleta 

A ello se suma el impacto del cambio climático. Las lluvias son cada vez más escasas y erráticas, alterando el equilibrio de cuencas y reservas.  

La deforestación también agrava el panorama, al disminuir la capacidad de retención del suelo. 

¿Opinión de los expertos sobre el Día Cero? 

“Si todo sigue igual, el Día Cero en la Ciudad de México podría llegar en 2028”, advirtió Roberto Constantino Toto, coordinador de AgUAM. En el Valle de México, el agua disponible por persona cayó de 191 m³ en 2005 a 139 m³ en 2025. 

Además, el desequilibrio regional es grave. Mientras el sur concentra más del 60 % del agua nacional, en el centro y norte vive la mayoría de la población y se desarrolla la mayor parte de la industria. 

¿Qué podría ocurrir si no se actúa? 

El escenario es preocupante. Según el director del Centro Regional de Seguridad Hídrica de la UNESCO, la crisis avanzará por regiones. Las primeras afectadas serían las ciudades del norte, donde las lluvias son escasas y el calor extremo incrementa el consumo. 

En esas zonas, el agua ya llega por tandeo o camiones cisterna. Los sectores más pobres son los más golpeados, pues pagan más por un recurso que debería garantizarse a todos por igual. 

El llamado: cuidar el agua no es opcional.

La NOM-127-SSA1-2021 establece criterios de calidad para el agua potable.

Sin embargo, muchas comunidades todavía beben agua contaminada. Urge inversión en plantas de tratamiento, modernización de redes y políticas públicas efectivas. 

Reducir fugas, reusar el agua y cambiar nuestros hábitos diarios es urgente. Si México no actúa pronto, la escasez dejará de ser noticia y se convertirá en un tema de normalización. 

ARH

Seguir leyendo

México

Donde entra una carriola, también cabe un futuro; la historia de Dushka y el desafío de maternar en la universidad

Publicada

on

Donde entra una carriola, también cabe un futuro; la historia de Dushka y el desafío de maternar en la universidad
Foto Pixabay

Ciudad de México.— La vida universitaria de Dushka Magdaleno no empezó como la mayoría de sus compañeras. Un día antes de su entrevista para ingresar a la maestría en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), nació su hijo.

En espera del nacimiento de su hijo escribió a la coordinación para explicar que no podría asistir. La respuesta fue inmediata: “No te preocupes, reagendamos”. Esa decisión cambió el rumbo de su historia y le permitió demostrar que es posible estudiar y criar al mismo tiempo, aunque no sin retos.

Su testimonio sobre los retos cotidianos de estudiar mientras se cuida lo resume en: “ser mamá y estudiar es un gran reto, pero sin duda es una experiencia que volvería a vivir”.

Cuando maternar también es estudiar

Dushka llegó al aula con una carriola y un bebé. En sus brazos, traía a su hijo y la convicción de que ser madre no es obstáculo para continuar con sus metas académicas. En las aulas, enfrentó miradas de sorpresa, comentarios fuera de lugar y la falta de espacios adecuados para amamantar. La universidad no contaba con lactarios, cambiadores ni áreas pensadas para el cuidado infantil.

Sin embargo, encontró una red inesperada de apoyo entre maestras que también eran madres. Fueron ellas quienes más comprendieron su situación. “Déjamelo cinco minutos”, le decían mientras cargaban a su hijo en la cafetería. Ese pequeño gesto significaba descanso, contención y aliento. No todo fue comprensión: algunos compañeros no ocultaban su incomodidad.

La maternidad joven

La experiencia de Dushka no es aislada. Según el INEGI, en el cuarto trimestre de 2023, el 6.7 por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años eran madres y asistían a la escuela. De ellas, un tercio cursaba estudios de nivel medio superior o superior.

En México hay más de 5 millones de madres entre 15 y 29 años. Muchas ingresaron a la universidad ya con hijos, otras enfrentaron un embarazo durante sus estudios. Lo cierto es que, para todas, la maternidad transforma la experiencia académica. Algunas extienden sus carreras, otras reconfiguran sus horarios. La mayoría combina clases con el trabajo, y dependen de cadenas de cuidado informales: madres, hermanas o vecinas que ayudan a cuidar mientras ellas estudian o trabajan.

Un informe reciente de la OEI y REDIM, titulado Radiografía de las maternidades y paternidades en la Educación Superior. Primera Infancia, visibiliza esta realidad. El estudio documenta cinco dimensiones clave: invisibilidad, desigualdad, desafíos de género, futuro inclusivo y entornos incluyentes. Y concluye que, pese a las barreras, muchas estudiantes madres logran sostener su formación, aunque con un alto costo físico y emocional.

LEE Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza

El aula como espacio de ternura y resiliencia

La historia de Dushka rompe con los estigmas. No romantiza las dificultades, pero tampoco se victimiza. Reconoce que fue complejo cargar con mochilas, libros, pañales y leche materna al mismo tiempo. Se vio forzada a improvisar rincones para lactar en salones sin condiciones. Aun así, afirma que fue una de las experiencias más enriquecedoras de su vida.

El testimonio de Dushka es un espejo de las conclusiones del estudio de la OEI y REDIM. En él, las autoras insisten en que la crianza no es una carga individual, sino una responsabilidad social. Cuidar no debe implicar renunciar a estudiar ni a soñar. Las universidades tienen la oportunidad de transformarse en espacios incluyentes, donde madres y padres jóvenes no solo sean bienvenidos, sino respaldados.

Maternidad en la Universidad

Algunas universidades han comenzado a adaptar sus espacios. La UNAM, por ejemplo, implementa políticas de apoyo a la maternidad responsable y ha construido espacios de lactancia. Sin embargo, la mayoría de las instituciones carecen de una política integral a nivel nacional.

La educación superior debe dejar de ser un privilegio condicionado por la maternidad.

Experiencias y testimonios

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (OEI) y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentaron el estudio “Radiografía de las maternidades y paternidades en la Educación Superior. Primera Infancia”, una publicación pionera que visibiliza las experiencias de quienes crían a sus hijas , hijos, mientras cursan estudios o ejercen funciones académicas en Instituciones de Educación Superior (IES).

La investigación, sustentada en la experiencia y testimonios de estudiantes, docentes e investigadoras) visibiliza las realidades poco atendidas de quienes ejercen la crianza durante una etapa clave en su desarrollo profesional. Se trata de un esfuerzo inédito que busca colocar esta conversación en el centro del debate educativo y de políticas públicas.

“Este trabajo nos invita a mirar la crianza desde una perspectiva más amplia: no como una carga individual, sino como una responsabilidad social que debe ser acompañada con sensibilidad y empatía. Las niñas y los niños no son obstáculos; son sujetos de derechos desde el momento en que nacen”, señaló Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de REDIM.

La vida académica con la crianza

Los resultados de la investigación se agrupan en cinco ejes temáticos: invisibilidad, desigualdad, desafíos de género, futuro inclusivo y entornos incluyentes, y muestran que, a pesar de las limitaciones estructurales, muchas personas logran encontrar formas de compatibilizar la vida académica con la crianza, aunque con importantes costos personales y profesionales.

Reconocimiento a padres y madres que estudian

Desde la OEI, Patricia Aldana, dijo “es fundamental reconocer a madres y padres jóvenes que crían mientras estudian. Cuidar no debe implicar renunciar al derecho a formarse. Que puedan continuar sus estudios sin abandonar sus sueños es una cuestión de equidad y justicia social. No basta con investigar: queremos que esta información se convierta en acción, que alimente leyes, presupuestos y programas que fortalezcan los sistemas de cuidado con un enfoque de derechos”, expresó.

Maternidad creativa

Laura Polo, analista de políticas públicas y académica especialista en maternidades, hizo énfasis en la creatividad con la que muchas madres deben organizar su vida académica para incluir a sus hijos e hijas de forma afectiva, e incluso lúdica.

El aula que también es hogar

“Sí fue pesado, pero lo volvería a vivir”, afirma Dushka con convicción. En sus palabras hay memoria, resistencia y esperanza. Su hijo aprendió a gatear entre aulas y cafeterías. Ella aprendió a escribir su tesis con una mano y arrullar con la otra. Porque donde entra una carriola, también cabe un futuro.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos