Connect with us

Nacional

Por golpe de calor, han muerto 90 personas en México

Seguirán las altas temperaturas

Foto: Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— A nivel nacional, las autoridades registran 90 defunciones por golpe de calor y se acumularon mil 937 casos relacionados con altas temperaturas.

Los fallecimientos se reportan en Veracruz, con 25; Tabasco, 15; Tamaulipas, 13; Nuevo León, 10; Luis Potosí, 10.

Además, Hidalgo, 5; Oaxaca, 4, Querétaro, 2; y Baja California, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero y Sonora con una defunción.

Más para leer: La cuarta ola de calor está próxima en México

Las altas temperaturas durante el fin de semana seguirán en prácticamente en todo el país, alcanzando 45 grados en  Baja California y Sonora.

¿Qué síntomas tiene el golpe de calor?

Entre los malestares que se pueden tener son los calambres debido a un desbalance de los líquidos que hay en el cuerpo y las sales que contiene el mismo.

Además de agotamiento por el poco aporte sanguíneo hacia los músculos, lo cual hace que se fatiguen.

El golpe de calor, que sucede cuando la temperatura es excesiva, mayor de 40.5°, y hay una reducción de aporte sanguíneo al sistema nervioso.

Este último caso puede ser de gravedad, ya que, si no se atiende a la brevedad, puede provocar daños severos.

Su principal manifestación es la alteración del estado mental, porque el cerebro no puede funcionar bien cuando está muy caliente. Entonces, suele haber desorientación, confusión y colapso.

Según los expertos, la hidratación abundante y no exponerse al calor, es la mejor forma de prevenir el golpe de calor.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA

Dejanos un comentario:

Nacional

Retos de la población y familias mexicanas

La población del país enfrenta grandes desafíos

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La población mexicana y sus familias enfrentan transformaciones profundas en su estructura demográfica y familiar.

El crecimiento poblacional se desaceleró, pero la desigualdad se profundizó y afectó directamente al bienestar en los hogares. Según el Informe Mundial de la Desigualdad 2022, el 10 % más rico del país concentra el 79 % de la riqueza nacional. Esto, mientras millones de familias sobreviven con ingresos mínimos.

El Dr. Fernando Pliego Carrasco, sociólogo de la UNAM, señaló que muchas políticas públicas no consideran la diversidad familiar ni la fragilidad de los nuevos modelos de convivencia. El investigador advirtió que las estructuras familiares tradicionales, como la pareja casada, disminuyeron del 66 % al 47 % en estados como Querétaro entre 2000 y 2020, mientras crecieron las uniones libres y las jefaturas femeninas.

Las consecuencias de este cambio incluyen mayor inestabilidad económica, reducción de apoyos intergeneracionales y fragmentación del tejido social.

“Cada vez hay hogares donde viven menos parejas casadas, es claro en los datos”

Familias sin respaldo efectivo del Estado

En Las familias en México (UNAM, 2014), Pliego Carrasco analizó 16 millones de hogares y concluyó que las familias nucleares estables registraron mejores indicadores de salud, educación e ingresos.

Sin embargo, las políticas públicas no priorizaron este modelo ni adaptaron los programas a las nuevas realidades familiares.

Más para leer: Integrar a los abuelos en actividades vacacionales forman lazos afectivos inquebrantables

En su investigación sobre hogares en Veracruz, también identificó 22 subtipos familiares, con presencia significativa de adultos mayores, madres solas y parejas sin hijos.

A pesar de esta diversidad, la legislación nacional aún enfoca muchos apoyos con base en criterios fiscales o jurídicos, sin integrar indicadores sociales o de convivencia afectiva.

El Senado presentó el libro de Pliego en 2018 y coincidió en que México carece de un marco sólido de políticas familiares.

La ausencia de programas de fortalecimiento del vínculo afectivo o del acompañamiento psicológico en etapas críticas también fue señalada por organizaciones como Save the Children México.

Sistema de cuidados: una promesa aún sin sustento

El 75 % del trabajo de cuidados en México recae en mujeres, quienes dedican en promedio 38,9 horas semanales a tareas no remuneradas. Lo anterior, según la ENASIC 2022. Este trabajo representa el 21,4 % del PIB nacional, pero no recibe compensación ni servicios de relevo.

Aunque México aprobó en 2024 la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, organizaciones como Equidad de Género A.C. advirtieron que no se asignó presupuesto, por lo que no puede operar ni brindar cobertura mínima.

Pliego propuso incluir inteligencia emocional en la educación parental y reconocer jurídicamente el rol de las familias como sujetos de derechos. También recomendó distinguir entre hogares por su composición real y sus capacidades, no solo por su forma legal.

Desigualdad intergeneracional: el peso de nacer en pobreza

En 2025, El País y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE-IBERO) revelaron que el 50 % de los nacidos en pobreza sigue en pobreza durante su vida adulta. En regiones como el sur del país, la movilidad social femenina es aún más limitada: 64 % de las mujeres pobres no logra superar esa condición.

Pliego advirtió que las estructuras familiares sin respaldo institucional corren mayor riesgo de perpetuar desigualdades. En especial, los hogares con madres solas, sin redes comunitarias ni acceso a estancias infantiles, enfrentan barreras estructurales que afectan a las niñas y niños desde la primera infancia.

Participación y comunidad: la familia como base del tejido social

El investigador también abordó la función de la familia en contextos de emergencia. Tras los sismos de 1985 y 2017, documentó cómo los lazos familiares facilitaron redes de ayuda mutua, organización comunitaria y resiliencia emocional.

Su visión propuso reforzar estos vínculos como parte de la construcción democrática y del capital social.

Los retos que enfrenta la población mexicana —envejecimiento, baja natalidad, desigualdad, violencia y crisis de cuidados— requieren políticas públicas integrales centradas en las familias como núcleo de protección y bienestar.

JAHA

Seguir leyendo

México

Antes de arrancar: cuidar el auto es proteger a la familia en vacaciones

Publicada

on

Revisión de autos

Ciudad de México.- Cada año, miles de familias mexicanas salen de vacaciones por carretera. No todas son iguales. Fallas mecánicas prevenibles siguen provocando accidentes graves durante los trayectos.

Revisar el auto salva vidas.

En julio y diciembre, los periodos vacacionales con mayor movilidad, se incrementan hasta 40 % los percances vehiculares, según datos de la Guardia Nacional. El 65 % de estos se relaciona con fallas mecánicas, muchas evitables.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) advirtió en su más reciente informe que los accidentes por neumáticos desgastados, frenos en mal estado o fugas de líquidos son más comunes de lo que se piensa.

Preparar el vehículo es un acto de amor.

Revisar tu automóvil no es solo una responsabilidad técnica. Es una manera concreta de proteger a los que amas.

“Revisar niveles de líquidos, luces, frenos y llantas antes de viajar debería ser tan habitual como hacer la maleta”, señaló Martín Ruiz, mecánico certificado en CDMX.

Estas son las recomendaciones hechas por los especialistas antes de hacer viajes cortos o largos en vehículo.

@sseguridadmich

⚠️ Llegan las vacaciones, antes de salir a carretera revisa los niveles de tu vehículo para asegurarte esté en buen estado de funcionamiento. #HonestidadyTrabajo 🚘

♬ sonido original – SSP Michoacán

Verificar el estado de llantas y presión.

Revisar frenos, aceite, anticongelante y batería.

Asegurar documentos y póliza vigentes.

Incluir un botiquín de primeros auxilios y herramientas básicas.

Planear paradas para evitar el cansancio.

El viaje también educa.

@sspyuc

🚗💨 ¡Estas vacaciones, viaja seguro! Antes de salir a carretera, revisa tu vehículo: frenos, luces, llantas y gasolina. ✅ La prevención comienza contigo.

♬ sonido original – SSP Yucatán – SSP Yucatán

Involucrar a los hijos en la preparación del auto les enseña prevención y cuidado.

“Mi hijo revisa conmigo los niveles y entiende que viajar seguro es tan importante como divertido”, compartió Laura Martínez, madre y conductora frecuente.

Las redes sociales han ayudado a difundir esta conciencia.

Un viaje en carretera es una promesa de descanso. Pero sin prevención, también puede convertirse en tragedia. La seguridad comienza mucho antes de salir: cuando se revisa el auto pensando en quienes van dentro.

ARH

Seguir leyendo

México

Integrar a los abuelos en actividades vacacionales forman lazos afectivos inquebrantables

Publicada

on

Abuelos

Ciudad de México.- Durante años, los adultos mayores fueron excluidos de las vacaciones familiares. Hoy, algunas familias empiezan a cambiar esa realidad con gestos sencillos, pero transformadores.

En México, 1 de cada 4 personas mayores vive sola, de acuerdo con el INEGI. Muchas veces, sus hijos los dejan atrás mientras disfrutan de viajes familiares.

En 2020, más de 1.7 millones de adultos mayores reportaron sentirse abandonados emocionalmente.

Pero esa tendencia empieza a cambiar. Familias de distintas regiones han optado por llevar a sus padres y abuelos a destinos de descanso o pasar unos días en casa. No se trata solo de incluirlos: es una forma de valorar su presencia y reconstruir la convivencia.

La importancia de su presencia en el hogar y en los viajes.

La crianza positiva no se limita a los niños. También implica respeto y cuidado hacia los adultos mayores.

“Cuando incluimos a los abuelos, fortalecemos el tejido familiar”, explicó la psicóloga Adriana Castañeda, especialista en relaciones intergeneracionales.

Muchos abuelos aportan experiencia, historias y una paciencia distinta.

La integración intergeneracional tiene efectos comprobados en la salud mental. Según la Universidad Nacional Autónoma de México, la compañía familiar reduce la depresión en personas mayores hasta en 40 %.

Los nietos también se benefician.

Te puede interesar: La fraternidad de Superman: del cómic al cine

@institutoparapadres

👵👴 Los abuelos no solo cuidan…también transforman. Cuando están presentes con amor, sus nietos crecen sintiéndose valiosos, escuchados y profundamente conectados. En ese vínculo sin exigencias, florecen la empatía, la autoestima y la identidad. Porque cuando papás y abuelos se entienden… los niños florecen 🌱 psicologiainfantil AbuelosPresentes

♬ original sound – Institutoparapadres – Institutoparapadres

Aprenden del pasado, entienden otras formas de ver el mundo y desarrollan mayor empatía. “Los niños que conviven con sus abuelos muestran niveles más altos de seguridad emocional”, reveló un estudio de la Universidad de Valencia.

xr:d:DAFo96AEMiE:15,j:1272663786647449589,t:23071808

Incluir a los abuelos en las vacaciones no requiere grandes gastos. A veces basta con invitarlos a un viaje corto, una reunión o una caminata en familia.

Frente a una sociedad que envejece rápidamente, esta práctica puede ser un paso hacia una cultura más incluyente. Porque cuidar también es compartir, y compartir es resistir al olvido.

Seguir leyendo

México

Educar en la verdad: forjar hijos auténticos y responsables

Publicada

on

Enseñar la verdad

Ciudad de México.- “Papá, ¿eso que hiciste fue mentir?” La pregunta de un niño puede ser el espejo más claro de lo que aprende en casa. Enseñar a los hijos a decir la verdad no es solo corregirles cuando mienten, sino cultivar desde el ejemplo una vida con sentido ético, emocional y auténtico.

La verdad no se enseña como una lección, se vive. Así lo explicó la psicóloga familiar Laura Reyes: “Los hijos observan más de lo que escuchan. Si los padres actúan con honestidad, los niños lo replican”.

Educar con honestidad fortalece los lazos familiares y genera un ambiente de confianza mutua. Cuando los hijos saben que pueden hablar con la verdad sin ser juzgados, se sienten más seguros emocionalmente.

@psic..laura

Libro: Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen.

♬ sonido original – Psic. Laura

La sinceridad fomenta el diálogo abierto, reduce los conflictos y permite a los padres conocer mejor las inquietudes de sus hijos.

Así, la familia se convierte en un espacio donde cada miembro puede ser auténtico, expresarse sin temor y crecer con libertad, pero también con responsabilidad.

Desde edades tempranas, los niños desarrollan una noción básica de lo correcto y lo incorrecto. Sin embargo, esta percepción se fortalece si el hogar promueve un ambiente seguro donde se puede hablar sin miedo a represalias.

Te puede interesar: Cárceles premian buena conducta entregando gatos a reos

¿Por qué importa criar hijos auténticos?

Un niño que se siente valorado por lo que es, no por lo que aparenta, construye una identidad firme. Según el terapeuta Rafael Aragón, “La autenticidad se relaciona directamente con la salud emocional. Los niños que no temen mostrarse tal como son, se relacionan mejor y enfrentan con más recursos los conflictos”.

Fomentar la verdad también implica reconocer errores como adultos. Pedir perdón o admitir una equivocación enseña más que cualquier discurso.

Especialistas en desarrollo infantil coinciden en que la crianza basada en la verdad promueve autoestima, empatía y responsabilidad. “La verdad genera confianza. Un niño que puede hablar con libertad aprende a pensar con claridad”, afirmó Mariana Guzmán, orientadora familiar.

@parenting.mx

Dile esto a tu hijo cuando te diga una mentira, le ayudará a decir la verdad! Conocenos, conoce parenting #mentiras #psicologatiktokera #psicologainfantil #niñosendesarrollo #maternidad #crianzarespetuosa #maternindad #paternidad

♬ sonido original – parenting.mx

También advirtió que corregir sin humillar es clave. “Si cada mentira es castigada con dureza, el niño aprenderá a ocultar, no a confiar”.

Educar en la verdad es preparar a los hijos para un mundo que exige integridad.

Es enseñarles a responder con valentía y construir relaciones honestas.

Los especialistas sugieren promover conversaciones cotidianas sobre emociones, decisiones y consecuencias. No se trata de crear hijos perfectos, sino personas auténticas que sepan vivir con coherencia.

Cultivar la verdad en casa no es fácil, pero es posible. Y hoy, más que nunca, es necesario.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos