México
Recrudece la situación financiera en la Iglesia católica en México
Ciudad de México.— La difícil decisión de suspender el culto público en México como parte de la grave responsabilidad de la Iglesia católica ante la propagación del COVID-19 comienza a revelar los problemas económicos con los que lidian cientos de parroquias y comunidades en el país.
Los obispos reciben permanentes inquietudes por parte de sus sacerdotes y en algunas regiones son las curias episcopales las que garantizan el sostén económico de los ministros mientras duren las medidas de distancia social.
De acuerdo con VCNoticias, diferentes diócesis y parroquias en el país luchan por su sobrevivencia mientras realizan esfuerzos de coordinación de la caridad para familias en condiciones precarias.
En ese sentido, ante la agencia de noticias del Estado, el obispo Alfonso Miranda Guardiola, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), reconoció la crisis económica que atraviesa la Iglesia y confirma que obispos y sacerdotes han tenido que recurrir a otros mecanismos, incluido el préstamo, para hacerse de recursos y cubrir el gasto de sus agentes y el de las operaciones que realiza.
Ya incluso antes de la pandemia varias instituciones eclesiales atravesaban dificultades financieras; ahora, con la ausencia de fieles en las celebraciones cotidianas y la falta de donativos por parte de los bienhechores, no sólo las instituciones diocesanas sino las parroquias y los centros de acción social eclesiales se ven asfixiados para cubrir los mínimos de personal, mantenimiento y equipos responsables de programas.
El tema de las dificultades financieras en comunidades empobrecidas del país ha escalado hasta el Consejo de Presidencia de la CEM donde se han presentado las inquietudes de los obispos. El obispo Miranda confirma que algunos de ellos han debido solicitar préstamos a empresarios para conservar los empleos del personal en las organizaciones eclesiásticas y para cubrir los pagos de los servicios en las instituciones de asistencia social que mantiene la Iglesia en el país.
Te puede interesar Sacerdotes visitan a médicos y pacientes con Covid-19
“Se cayó prácticamente toda la limosna, que es con la que sobreviven las iglesias y las que tienen dan lo que pueden. Han recurrido a la curia episcopal, en primera instancia, y también a los amigos que tienen los padres como empresarios o benefactores que puedan dar un poquito para intentar aminorar esta caída”, reveló Miranda.
Desde el primer momento en que las autoridades sanitarias solicitaron a la población asumir medidas de distancia social para reducir la propagación del COVID-19, las autoridades de la Iglesia católica acataron las medidas y han coadyuvado a compartirlas con sus fieles y comunidades incluso a costa de sacrificar parte de su misión primordial y uno de los principales mecanismos de ingreso económico.
Las colectas en las celebraciones especiales, las misas dominicales y las fiestas litúrgicas representan buena parte de los ingresos para los templos y parroquias y, por tanto, de las curias episcopales; e incluso las colectas especiales diocesanas, nacionales e internacionales requieren de la cooperación de los fieles que, desde marzo, no han podido acudir a las asambleas dominicales.
Con todo, la manutención de ministros y obispos no es la mayor preocupación de la Iglesia católica sino el auxilio que las instituciones religiosas proveen a sectores necesitados: ancianos, enfermos, migrantes, huérfanos, desahuciados, indígenas, familias en pobreza y un largo etcétera. La crisis por la pandemia del COVID-19 ha recrudecido las condiciones de precariedad de muchas de estas personas en necesidad y auxiliadas por religiosas, laicos y sacerdotes:
“Día a día aumenta el número de familias y personas que requieren de asistencia alimentaria por parte de las iglesias. Eso sí nos preocupa de sobremanera; sin embargo, Dios proveerá. Desde hace más de un mes, aproximadamente, pararon las misas, no hay entradas de las parroquias y no hay manera de pagar salarios y servicios”, dijo Miranda a Notimex.
En las últimas semanas, sacerdotes y obispos han redirigido sus esfuerzos por realizar celebraciones eucarísticas vía televisiva o a través de las redes sociales; también realizan esfuerzos extraordinarios para sostener y coordinar servicios de caridad a través de Cáritas y diferentes organismos diocesanos. Y para atender la crisis económica, la CEM ha reforzado la plataforma “Appostolica”, la aplicación para teléfonos inteligentes con el que se agilizan las donaciones de los fieles a la obra de la Iglesia católica en México.
Información de VC Noticias
ebv
Dejanos un comentario:
México
México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez
Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad en México.
Ciudad de México.- El Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) presentó su Reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. Este informe resalta una problemática creciente en el país: el envejecimiento de la población. Con un porcentaje cada vez mayor de personas mayores de 60 años.
Presentado en la Universidad Pontificia de México, los especialistas expresaron que esta situación demanda una revisión profunda de las políticas sociales y laborales en México.
En la presentación del informe participaron especialistas y miembros de la iglesia católica.
Entre ellos, S.E. Monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Alfonso Miranda, Obispo de Piedras Negras, y Ana Luisa Gamble Sánchez Gavito, Directora de Gerontología del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
La ponencia fue liderada por el Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández, Director de CEFABIOS, quien explicó que este año el análisis se centró en los adultos mayores debido al notable aumento en su población, un fenómeno impulsado por la disminución de la tasa de natalidad y los avances en la medicina.
El Dr. Gutiérrez mencionó que la reducción de la natalidad y los mejores tratamientos médicos han contribuido al crecimiento del segmento de adultos mayores.
Este cambio exige una reestructuración en varios sectores: trabajo, seguridad social y la relación entre generaciones. Además, subrayó que los adultos mayores, muchas veces, viven en aislamiento y abandono.
Por ello, resaltó la importancia de adoptar políticas públicas que atiendan estas problemáticas.
En una conferencia magistral, la Dra. Argénida Cecilia de Barrios analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento.
Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya
Este plan de la ONU busca guiar a los países en el manejo del envejecimiento de su población.
Durante la presentación, también se discutieron algunos de los principales hallazgos del reporte.
Uno de los puntos más alarmantes es que, para 2030, el 15% de la población mexicana será mayor de 60 años, y se proyecta que para 2050, esa cifra aumente al 23%.
Este envejecimiento traerá consigo retos económicos y sociales.
Actualmente, el 42.9% de los adultos mayores vive por debajo de la línea de pobreza. Además, cerca de 3.5 millones de ellos necesitan trabajar debido a la falta de pensiones suficientes.
El informe también aborda la creciente desintegración social de los ancianos en México.
Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad.
Además, la brecha de acceso a servicios de salud es considerable, especialmente en áreas rurales.
Por otro lado, la educación se presenta como una posible solución a varios de estos problemas.
La falta de escolaridad entre los adultos mayores limita su integración social. Es necesario promover una cultura intergeneracional que fomente la inclusión y la transmisión de conocimientos entre generaciones.
ARH
México
Rabbuní: Un viaje de oración, fe y conversión en Tierra Santa
Ciudad de México.— En medio de la conmoción y la incertidumbre, surge un testimonio de fe que desafía los límites de la razón. Rabbuní, el nuevo documental que sigue los talleres de oración impartidos por Marian Reynoso junto al P. Juan María Solana, director y fundador de Magdala, nos sumerge en un viaje espiritual sin precedentes. Lo que comenzó como un proyecto para documentar estos talleres en Tierra Santa se transformó en una experiencia de oración en medio de la guerra, una conversión inesperada y un recordatorio de que la fe puede florecer en cualquier circunstancia.
Un documental en medio del conflicto
En octubre de 2023, un equipo de producción viajó a Israel con el propósito de grabar los talleres de oración que Marian Reynoso imparte a mujeres en Tierra Santa. Todo parecía transcurrir con normalidad, hasta que, en un instante, todo cambió. “Hoy es 7 de octubre de 2023. Mientras nos dirigíamos al Monte Carmelo, ninguno de nosotros sabía lo que estaba a punto de ocurrir a tan pocos kilómetros de donde nos encontrábamos”, recuerda Reynoso. En ese momento, estalló la guerra.
Las participantes del taller, junto con el equipo de producción, enfrentaron días de incertidumbre y tensión. Sin embargo, en lugar de ceder al miedo, decidieron abandonarse a la fe. “Optamos por quedarnos y seguir orando, comprendiendo que debíamos entregarnos en las manos de Dios con plena confianza”, se escucha en el documental.
La conversión de un camarógrafo
Uno de los giros más impactantes de la historia fue la conversión de Ramiro Martínez, productor y camarógrafo del documental. Lo que comenzó como una tarea técnica se transformó en un encuentro personal con la fe. “Desde mi cámara, ya no era solo un espectador, sino un participante”, confiesa Martínez. “Nunca había vivido algo así. Me fui acompañado de toda esa energía contenida, de todas esas oraciones. Este fue mi propio domo de protección que, hasta la fecha, sigo llevando conmigo”.
Orar en los Lugares Santos
A lo largo de la grabación, el documental muestra a mujeres orando en lugares emblemáticos de la historia de la salvación: la Basílica de la Anunciación, Cafarnaúm, el Monte de las Bienaventuranzas y, por supuesto, Magdala. “La oración nos ayuda a desarrollar una perspectiva más amplia y profunda de la vida, a encontrar significado y propósito en nuestras experiencias”, comenta Marian Reynoso.
“El beneficio más importante de realizar un taller de oración en Tierra Santa es estar en el escenario original donde Jesús nos enseñó. Es el lugar donde Dios habló a través de los profetas y grandes hombres y mujeres de oración. Cuando vienes aquí y ves las especies de flores y aves que Jesús mismo mencionó, todo adquiere una fuerza mucho mayor. Este escenario nos invita a dejarnos guiar por Dios y a cultivar el don de la humildad, que nos enseña a orar, obedecer y confiar”, dijo el P. Juan María Solana.
LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia
El documental Rabbuní nos recuerda la importancia de la oración y la necesidad de reencontrarnos con Dios en medio de nuestras dificultades. Nos invita a hacernos la misma pregunta que Jesús le hizo a Pedro: “¿Me amas?” (Jn 21, 17). Y, como María Magdalena, responder con el corazón: Rabbuní, Maestro.
¿Qué es Magdala?
Magdala es un sitio arqueológico y un centro de espiritualidad cristiana en la región de Galilea, Israel. Descubierto y desarrollado bajo la dirección del P. Juan María Solana, Legionario de Cristo, Magdala es conocido por albergar una sinagoga del siglo I, considerada una de las más antiguas y mejor conservadas de la época de Jesús.
Además de su relevancia arqueológica, Magdala es un lugar de encuentro para la oración y la reflexión, con un énfasis especial en el papel de la mujer en la historia de la fe.
El centro cuenta con la Duc In Altum, una capilla construida para la adoración y la meditación, con impresionantes mosaicos y murales que reflejan pasajes evangélicos. Magdala se ha convertido en un destino para peregrinos de todo el mundo que buscan un espacio de encuentro con Dios en la Tierra Santa.
ebv
CDMX
Adiós al examen de admisión Comipems
Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.
Ciudad de México.- A partir del 2025, los estudiantes de educación media superior en México ya no tendrán que presentar el tradicional examen de admisión. El concurso del Comipems, que durante años fue el método principal para ingresar al bachillerato, desaparecerá.
Esta noticia fue revelada el 3 de febrero durante el evento ‘Bachillerato para todas y todos’, celebrado en el Palacio Nacional.
El nuevo sistema será una plataforma de registro exclusiva para los egresados de secundaria, lo que representa un cambio significativo en el proceso de ingreso a la preparatoria.
Esta medida busca hacer el proceso más accesible y eficiente para los estudiantes. Sin embargo, no todo será automático.
A pesar de la desaparición del examen nacional, aún habrá ciertos procedimientos que deberán seguir los interesados.
Aunque el Comipems desaparecerá, las políticas de algunas instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), requieren un examen de admisión para ingresar a sus escuelas.
Para estos casos, se establecerá una fecha única en la que los estudiantes podrán presentar el examen para ambas instituciones.
Esto busca optimizar el proceso de admisión, al unificar las fechas y simplificar los trámites para los jóvenes que desean estudiar en estas prestigiosas universidades.
Te puede interesar: Microplásticos podrían afectar al cerebro humano
El rector del IPN aseguró que el examen será en línea. Este formato digital permitirá a los estudiantes acceder a la prueba desde cualquier lugar, lo que facilita la participación de más jóvenes en el proceso.
Escuelas que no requieren examen.
No todas las instituciones educativas seguirán este nuevo procedimiento. Algunas escuelas no tendrán que realizar el examen de admisión ni el registro en la plataforma. Las instituciones que quedarán fuera de este proceso son:
Colegio de Bachilleres
Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
Estas escuelas seguirán con sus propios procesos de admisión, sin necesidad de ingresar al sistema unificado.
Fechas para el registro.
El proceso de preregistro en la nueva plataforma comenzará el 14 de febrero. A partir de esta fecha, los estudiantes podrán registrar sus datos y decidir sus 10 opciones de escuelas prioritarias.
Para principios de marzo, todos los estudiantes deberán haber completado su inscripción. A partir de ese momento, los jóvenes tendrán hasta mayo para confirmar su lugar.
Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.
Aunque las fechas exactas para los exámenes de la UNAM y el IPN aún no han sido anunciadas, se espera que se publiquen pronto para que los estudiantes puedan realizar los trámites correspondientes.
ARH
CDMX
Gobierno CDMX aplaza pago del Impuesto “Verde”
El Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año.
Ciudad de México.- El Gobierno de la Capitalino decidió otorgar una prórroga de hasta dos meses para el pago del Impuesto a la Emisión de Gases a la Atmósfera. Esta medida fue anunciada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Ahí se detalló que los contribuyentes tienen hasta el 17 de abril para cubrir los pagos correspondientes a los meses de enero y febrero.
De acuerdo con la resolución, aquellos que no cumplan con este plazo quedarán sujetos a las facultades de fiscalización, vigilancia, comprobación y sancionatorias por parte de las autoridades fiscales locales, dentro de sus atribuciones.
El impuesto, aprobado en diciembre de 2024, tiene como objetivo reducir la contaminación ambiental en la capital del país.
Este impuesto afecta a las empresas que operan con fuentes fijas que emiten gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso. La tasa es de 58 pesos por tonelada de estos gases emitidos a la atmósfera.
La implementación del impuesto comenzó el 1 de enero de 2025.
Esto, con el objetivo de reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire en la CDMX.
Cabe señalar que la prórroga anunciada no incluye un derecho a la devolución ni a la compensación de aquellos contribuyentes que ya hayan realizado su pago antes de la fecha límite.
Te puede interesar: El Papa Francisco condena la violencia y explotación infantil en el mundo
Además, la resolución establece que el impuesto correspondiente al mes de marzo también debe pagarse para el mismo 17 de abril.
Durante la discusión del paquete económico 2025, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, indicó que la recaudación del impuesto no es el principal objetivo.
Según explicó, este gravamen está dirigido a empresas que generan contaminantes atmosféricos.
Aunque se incluye CO2, también se consideran otros gases como el metano, que contribuyen al cambio climático.
De acuerdo con las previsiones, el Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año.
ARH