Ciudad de México.— El diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Éctor Jaime Ramírez Barba, recordó que legisladores de Morena aprobaron una reforma que limita el derecho a la objeción de conciencia, es decir, restringe el derecho a negarse a realizar procedimientos que violen sus convicciones éticas y morales.
Ahora, advirtió el diputado panista, Morena intenta aprobar una reforma para que ejecuten la Eutanasia en el sistema de salud.
En es ese sentido, el también secretario de la Comisión de Salud, señaló que la propuesta coloca al personal de salud, particularmente a los médicos tratantes como instrumentos de muerte, no obstante que el médico tiene como función salvar vidas.
“Morena ya aprobó una reforma que limita el derecho a la objeción de conciencia, por lo que la decisión de los profesionales de la salud frente a la eutanasia, estará condicionada”, alertó.
PONER FIN A LA VIDA
Ramírez Barba indicó que la reforma de Morena define la Eutanasia como el acto deliberado de “poner fin a la vida” de un paciente que sufre una enfermedad terminal o irreversible.
Ante ello, señaló que elegir la eutanasia es una derrota del sistema de salud en la administración de López Obrador, ante el problema de la enfermedad y la falta de atención médica y cuidados paliativos.
“Plantear como opción al sufrimiento humano la muerte, nos deshumaniza y muestra el fracaso del sistema de salud; que lejos de eliminar a los enfermos y sufrientes, debería dedicarles los mejores esfuerzos y recursos disponibles, precisamente porque son los que más los necesitan”, dijo.
Ante ello, el panista externó su preocupación de que Morena señale públicamente que los cuidados paliativos que se otorgan en el sector salud son muy costosos, y prefieran legalizar la eutanasia, para “aliviar” costos en la salud pública, como se mencionó en un foro en la Cámara de Diputados, al que acudieron expertos, académicos y funcionarios del gobierno federal.
NUESTRO DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD ESTÁ PRIMERO
Puntualizó que es criminal pensar que la eutanasia es una alternativa de bajo costo para los enfermos y sus familias, ante la falta de atención médica en el sector público, el permanente desabasto de medicamentos y la carencia de médicos especialistas, que se ha agravado año con año en esta administración.
Hoy el Código Penal Federal en su artículo 312, dice que, “El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años”.
LEE Exsecretario de Salud pide al Senado cuidar el derecho a la objeción de conciencia de médicos
CUALQUIER MÉDICO QUE APLICARA LA EUTANASIA BAJO LO PLANTEADO EN ESTE PROYECTO, IRÍA A LA CÁRCEL
La propuesta coloca al personal de salud, reveló Éctor Jaime, particularmente a los médicos tratantes como instrumentos de muerte, no obstante que el médico tiene como función salvar vidas. Además, Morena ya aprobó una reforma que limita el derecho a la objeción de conciencia, por lo que la decisión de los profesionales de la salud frente a la eutanasia, estará condicionada.
“La Ley General de Salud ya tutela la muerte digna de manera indirecta a través de la Voluntad Anticipada, que sirve para evitar la obstinación terapéutica y acceder a cuidados paliativos, que evitan dolores y sufrimientos”.
LOS CUIDADOS PALIATIVOS SÍ SON LA RESPUESTA
Como lo ha mencionado la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos son la respuesta justa y digna, basada en la evidencia científica, que garantiza calidad de vida a los pacientes con dolor crónico y síntomas asociados a una enfermedad incurable, progresiva y avanzada o terminal.
En el Congreso, finalizó el diputado panista, hay varias iniciativas en materia de cuidados paliativos que se deben dictaminar para garantizar una vida digna ante una enfermedad terminal, para que sean una realidad antes de tener que optar por la muerte.
“Urge que legislemos para garantizar los cuidados paliativos, antes de legalizar la eutanasia”, puntualizó.
ebv
México
INM adjudica contrato millonario a Viva Aerobus para traslado de migrantes
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Migración (INM) adjudicó de forma directa un contrato a la aerolínea Viva Aerobus por hasta 372 millones de pesos para el traslado de migrantes deportados y personal del instituto durante 2025, tras declarar desierta la licitación pública iniciada en marzo.
De acuerdo con documentos consultados por El Sol de México en el portal Compranet, la Dirección General de Administración del INM había proyectado inicialmente una licitación por hasta 405 millones de pesos.
Sin embargo, la empresa Grupo Exportador Potosino S.A. de C.V. no cumplió con los requisitos establecidos, lo que llevó al instituto a optar por la contratación directa con Aeroenlaces Nacionales S.A. de C.V., razón social de Viva Aerobus.
Incremento en deportaciones y necesidad operativa.
El contrato establece que el servicio de vuelos chárter permitirá cumplir con las disposiciones legales para el retorno expedito de migrantes.
Esto, conforme a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que fija un plazo de 36 horas para definir la situación administrativa de las personas extranjeras en México.
Aunque el flujo migratorio registrado del 1 de enero al 31 de marzo de 2025 (189,705 personas) es notablemente menor al del mismo periodo del año pasado (824,724), el INM atribuyó este cambio a la política de deportaciones masivas del Gobierno de Estados Unidos.
Además de un incremento en el número de migrantes que buscan retornar voluntariamente a sus países de origen.
Seguridad y logística ante altos riesgos.
Según el contrato, los traslados aéreos buscan evitar los riesgos asociados al transporte terrestre, especialmente en rutas donde se han documentado robos, secuestros, trata de personas y otros delitos contra migrantes.
Pese a esto, el INM también contrató autobuses para traslados internos en el mes de marzo, como parte de sus medidas operativas.
Asimismo, el instituto justifica esta estrategia como parte del Protocolo para Prevenir el Hacinamiento en Estaciones Migratorias, que obliga a realizar traslados cuando se alcanza el 80 % de capacidad.
Te puede interesar: Mexicanos invertirán cada vez más en seguridad
De esta forma, se pretende evitar condiciones que vulneren los derechos humanos de los migrantes.
Presupuesto se cuadruplica en un año.
Cabe destacar que en 2024, el INM destinó hasta 96 millones de pesos para traslados aéreos de migrantes.
Con esta nueva adjudicación, el presupuesto se cuadruplica, lo cual refleja una priorización institucional por la movilidad aérea para hacer frente a la nueva dinámica migratoria.
ARH
Estados
Crisis hídrica en México: 16 presas al borde del colapso con menos del 20% de llenado
Ciudad de México.- La sequía extrema en el norte del país continúa agravándose. Según el más reciente reporte del Monitoreo de las Principales Presas de México, publicado por el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), 16 de las 40 principales presas en los estados del norte presentan niveles de llenado por debajo del 20%.
Lo que alerta sobre una crisis hídrica sin precedentes.
De acuerdo con el monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta el 17 de abril el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) —que mide la capacidad operativa de los embalses— revela que Sonora, Chihuahua y Coahuila son los estados más afectados.
Sonora, en emergencia: presas casi vacías.
El caso más crítico se presenta en Sonora, donde las nueve represas de la entidad registran en promedio apenas 11% de llenado.
De hecho, la presa Abelardo Rodríguez Luján, ubicada en Hermosillo, se encuentra al 0% de su capacidad, mientras que otras como la Adolfo Ruiz Cortines, en Mocúzari, apenas alcanzan el 0.7%.
Asimismo, la presa Cuauhtémoc en Santa Teresa reporta 3%, y la presa Ing. Rodolfo Félix Valdés, mejor conocida como El Molinito, apenas 3.9%.
Estas cifras reflejan una situación crítica que podría poner en riesgo el suministro de agua para miles de personas.
Chihuahua y Coahuila también enfrentan niveles alarmantes.
Por otro lado, Chihuahua cuenta con 10 embalses, que promedian un 32% de almacenamiento, sin embargo, dos de ellos están en niveles alarmantes.
El Tintero con 9.5% y Las Lajas con 7.3%. Mientras tanto, Coahuila reporta un promedio general del 50%, pero sufre afectaciones directas en presas estratégicas.
Una de ellas es la presa Internacional La Amistad, ubicada en la frontera con Estados Unidos, que actualmente se encuentra al 13.7% de su capacidad.
A esta se suma la presa Internacional Falcón, en Tamaulipas, que apenas alcanza el 8.8%.
Ambas son fundamentales en el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, el cual obliga a México a entregar 2 billones 185 mil litros de agua a Estados Unidos cada cinco años.
No obstante, en el periodo actual (2020–2025), el país ha tenido dificultades para cumplir el acuerdo, lo que ha encendido las alarmas en el ámbito internacional.
Te puede interesar: La Pasión de Cristo y los símbolos de la Pascua Cristiana en San Carlos
Como consecuencia de este incumplimiento, el gobierno de Estados Unidos, encabezado por el expresidente Donald Trump, amenazó con sanciones y aranceles si México no garantiza el abasto comprometido.
Esta advertencia ha reavivado una disputa diplomática en torno al recurso hídrico que, debido al avance del cambio climático, se vuelve cada vez más escaso.
Mientras tanto, otros estados del norte muestran una situación relativamente más favorable. Baja California reporta un llenado promedio del 65%, Tamaulipas alcanza el 70.8%, y Nuevo León, que ha sufrido severas sequías en años anteriores, actualmente mantiene un 85% de capacidad en sus cuatro principales diques.
A pesar de que en algunos estados la situación luce menos crítica, el escenario general en el norte del país refleja una emergencia hídrica estructural.
Especialistas advierten que, de no aplicarse medidas inmediatas de gestión sostenible, captación de agua de lluvia y rehabilitación de infraestructura hidráulica.
Además, la disponibilidad de agua podría verse aún más comprometida en los próximos meses.
ARH
Ciudad de México. – El próximo domingo 27 de abril, Carlo Acutis será canonizado por el Papa Francisco en Roma.
Ese día, será exhibida en Saltillo, Coahuila, una reliquia del primer santo millenial y se estrenará una película de su vida.
Carlo Acutis llegará a los altares
El joven, de origen italiano nació en Londres el 3 de mayo de 1991, hijo de padres de nacionalidad italiana. Desde muy pequeño mostró una gran inclinación por la vida espiritual, gracias a la influencia de su nana polaca, quien le hablaba de Dios, incluso, le pidió permiso especial al obispo de su iglesia para hacer su primera comunión a los siete años.
“Tenía una vida espiritual muy fuerte, él siempre que pasaba por una capilla, quería visitar a Jesús en la cruz y llevarle flores a la Virgen. Por otro lado, siempre que veía a una persona necesitada, quería hacer algo, ir al comedor, llevar una mantita en el invierno. Así vivió toda su vida, haciendo el bien”, relató el productor mexicano Juan Carlos Carredano, quien produjo el metraje animado “El influencer de Dios” sobre Acutis.
Más para leer: Construyen primera capilla en Argentina dedicada a Carlo Acutis
Paulatinamente, Carlo Acutis se adaptó a las nuevas tecnologías, y lo aprovechó como un medio para compartir el amor de Dios a los demás. Era una persona que transformaba, impactaba y convencía con una profunda ida de oración.
A los 15 años enfermó debido a una leucemia que le arrebató la vida en pocos días. “En todo este proceso, la mamá ya sabía que Carlo era una persona muy diferente y estaba llamado para cosas mayores. En sus últimos días la mamá vio que estaba con un Santo, tal cual”, compartió Carredano.
Su cuerpo fue hallado en estado de “incorruptibilidad parcial”, algo que la Iglesia considera signo de santidad. Desde entonces, su figura no ha dejado de crecer.
Exhibición y película sobre Carlo Acturis
Este 27 de abril, la Catedral de Santiago exhibirá una reliquia de Carlo Acutis, el llamado “santo millennial”.
Durante el domingo 27, la reliquia del influencer de Dios estará expuesta en todas las misas en Saltillo. La seguridad del templo será reforzada por este evento.
Carlo no solo entendió la fe, también entendió cómo hablarle a su generación. Usó internet con inteligencia, creatividad y propósito.
Saltillo será una de las pocas ciudades en ver de cerca esta reliquia. La comunidad ya se prepara con entusiasmo y medidas de seguridad adecuadas para recibirla.
Además de la exposición, ese día se estrenará una película animada sobre su vida. El film busca acercar su mensaje a niños y jóvenes de todo el mundo.
La película será parte del catálogo de la plataforma de streaming, Famflix.
JAHA
Ciudad de México. – Los mexicanos invertirán cada vez más en seguridad, especialmente en cámaras de vigilancia.
Un estudio presentado en Expo Seguridad México proyecta que entre 2024 y 2028 crecerá un 9 % anual.
Este crecimiento está impulsado por la videovigilancia, la digitalización de servicios y el fenómeno del nearshoring. Todo esto está moviendo fuerte el tablero en el norte del país.
Según la Asociación de la Industria de Seguridad (SIA) y la consultora Omdia, el valor de los equipos de seguridad podría alcanzar los mil millones de dólares en 2028.
Y eso no es todo. El sector de servicios relacionados con la seguridad crecería incluso más rápido, con una tasa del 9.3 % en el mismo periodo.
Te recomendamos leer: Cristiano Ronaldo recuerda con amor a su hijo fallecido
El informe señala que seis de cada diez cámaras en operación aún son analógicas o de circuito cerrado. Esto abre un mercado de reemplazo valuado en mil 200 millones.
Aunque México ocupa el segundo lugar en América Latina en este rubro, aún tiene una cámara por cada ocho personas. En Estados Unidos la proporción es de una por cada 3.5.
El Gobierno lidera la adopción de soluciones con inteligencia artificial y análisis de video. Proyectos como el C5 en la CDMX muestran el peso del sector público.
También se espera un crecimiento de casi 13 % anual en el software de seguridad. Esto marca un cambio hacia sistemas más integrados y basados en datos.
Sin embargo, el camino no está libre de obstáculos: barreras comerciales, falta de capacitación y proteccionismo podrían frenar parte del avance.
JAHA
-
CDMXhace 2 días
Representan la Pasión de Cristo en el Zócalo capitalino con apoyo de la UNAM y la Arquidiócesis
-
Mundohace 3 días
Peregrinos desafían la guerra y celebran el Viernes Santo en Jerusalén
-
CDMXhace 2 días
Multitudinaria representación del Viacrucis de Iztapalapa 2025 conmueve a miles este Viernes Santo
-
Culturahace 2 días
La Pasión de Cristo y los símbolos de la Pascua Cristiana en San Carlos