México
Imposible el fraude en países con autoridades electorales independientes: OEA
Ciudad de México.— Es prácticamente imposible que se consume un fraude electoral en un país en donde existe una autoridad electoral independiente; sin embargo, es posible donde éstas han sido cooptadas, afirmó el Director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Gerardo de Icaza.
En el tercer día de trabajos del Foro regional para América de la Cumbre de la Democracia Electoral, De Icaza participó en la sesión temática titulada “Nuevas prédicas sobre el fraude electoral y sus implicaciones para la integridad de las elecciones”, donde explicó cómo la narrativa del fraude ha tenido éxito a nivel mundial en los sistemas democráticos.
Externó su preocupación por “narrativas del fraude que llegan al poder y atacan a las instituciones electorales, no se está planteando mejorar el sistema electoral, sino destruirlo y eso me parece muy delicado”.
De Icaza definió tres escenarios en la región: errores que se magnifican y alimentan la narrativa de fraude; conductas dolosas que buscan alterar los resultados electorales como la compra del voto, acarreo de votantes y la manipulación de reglas electorales.
“En los últimos 10 años, en los que la Organización de Estados Americanos ha observado unas 100 elecciones, hemos visto estas cosas, pero se pueden contar con los dedos de una sola mano en dónde se han visto estas cosas de una forma tan determinante que afecte el resultado de la elección”, aseguró.
El Director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, señaló que los responsables de la narrativa del fraude también han cambiado, pues anteriormente eran candidatos que buscaban sembrar dudas en el proceso electoral para beneficiarse de los resultados y en la actualidad “esta narrativa se ha instalado en algunos gobiernos”.
Democracia puede desaparecer en un parpadeo
Enseguida, la asesora del programa de Elecciones en el Fondo para la Democracia, Tammy Patrick estableció que “no se puede dar por sentado las normas de la democracia, porque pueden desaparecer en un parpadeo”.
LEE INE llamó a “corcholatas” de AMLO que ajusten sus conductas y respeten tiempos electorales
Puso como ejemplo las elecciones del 2020 de Estados Unidos que “fue una de las elecciones más seguras, observadas, auditadas, transparentes, de la historia y tuvimos también el número más alto de electores”; sin embargo, se argumentó la narrativa del fraude, que no prosperó porque no se encontraron problemas.
“Llevo 20 años en este trabajo y nunca pensé que estaría hablando de nuestras elecciones de esta manera en Estados Unidos y, sin embargo, aquí estamos, creo que nos dejamos llevar en la comodidad, pensando que las reglas democráticas eran lo suficientemente fuertes, pero aquí está la amenaza, el fraude a la gente en la degradación del proceso, la falta de confianza de la legitimidad de las elecciones, el ataque a los funcionarios electorales, así como también aquellos profesionistas que dejan su área de trabajo”, apuntó.
Campañas con el objetivo de socavar a las autoridades electorales
En el panel moderado por la académica de la Universidad de los Andes, Mónica Pachón Buitrago, el Jefe programa Paraguay de IDEA Internacional, Salvador Romero, expuso cómo a diferencia de fines de los años 70 y 80 cuando las denuncias de fraude tenían fundamento e incluso dieron origen a modificaciones a los sistemas electorales en la actualidad, las campañas de fraude están dirigidas en contra de los organismos electorales y de los comicios.
“Elecciones que la observación internacional indican que han sido limpias, que han sido serias, que han sido correctas pueden ser atacadas como elecciones fraudulentas”, planteó.
Señaló que las campañas también se enfocan en contra de algunos elementos centrales del proceso electoral como el voto postal, la urna electrónica o el padrón electoral, generalmente son promovidas por actores políticos o gobiernos y se multiplican en las redes sociales.
“¿Cuáles son los objetivos de esas denuncias desde el gobierno? A veces, eventualmente, justificar resultados que pueden ser adversos, pero en otros casos el objetivo es socavar la independencia de los organismos electorales independientes y buscar “cooptarlos” al haber desacreditado el funcionamiento imparcial, correcto, de estas instituciones, buscándole darles un color, un contenido partidario que no tienen”, advirtió.
Ante ello, dijo que hay un deber democrático de vigilancia, de decir cuándo una denuncia tiene fundamentos y señalarla, separarla del resto para que no se confunda con señalamientos de fraude sin sustento.
ebv
Dejanos un comentario:
México
Derecho a la vida, principio fundamental consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos
Ciudad de México.— La Declaración Universal de Derechos Humanos ha servido como un marco fundamental para el desarrollo de tratados internacionales, constituciones nacionales y legislaciones destinadas a proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo.
El derecho a la vida es un principio fundamental consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).
La DUDH es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y proclama los derechos fundamentales que se consideran inherentes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, origen étnico, religión u otras características.
El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece lo siguiente:
“Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
LEE Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el derecho a la vida: Lola Velarde
Este artículo reconoce el derecho básico de cada individuo a la vida, afirmando que ninguna persona debe ser privada arbitrariamente de su vida. Este principio fundamental ha sido ampliamente aceptado como un componente esencial de los derechos humanos en la comunidad internacional.
Es importante señalar que el derecho a la vida no solo implica la protección contra la pena de muerte arbitraria, sino que también aborda otras cuestiones relacionadas con la preservación y el respeto de la vida humana en diversas circunstancias, como la violencia, la guerra y la falta de acceso a condiciones de vida dignas.
ebv
CDMX
Ingresa hombre con navaja a Catedral Metropolitana; fue detenido
Ciudad de México.— La Arquidiócesis Primada de México informó que la tarde del viernes, día de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, un hombre ingresó con un arma blanca al interior de la Catedral Metropolitana, sin que provocara lesiones a ninguna persona.
Poco después de las 13:00 hrs de este viernes, una persona que dijo llamarse César “N” de 44 años de edad, ingresó con un arma blanca al interior de la Catedral Metropolitana durante la celebración de la Eucaristía en el Altar Mayor a cargo del Canónigo Ricardo Valenzuela Pérez, Rector de la Catedral Metropolitana.
Esta persona fue detectada a tiempo y retirada de las instalaciones de la Catedral Metropolitana, siendo detenida en Plaza Empedradillo por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y puesta a disposición de la Procuraduría de Justicia en la Alcaldía Cuauhtémoc, donde se levantó la carpeta de investigación.
La Catedral Metropolitana agradeció la pronta respuesta de los elementos de la Guardia Nacional, de la SSC de la CDMX, de la Fiscalía de la CDMX.
LEE “El pretendido ‘derecho’ al aborto” de Diana Gamboa; urge reivindicar la dignidad humana
En ese sentido, la Arquidiócesis de México pidió elevar sus oraciones por la paz en la Ciudad de México y el país; a fin de que se detengan las acciones violentas en contra de los miembros de la Iglesia Católica y de la sociedad en general.
ebv