Connect with us

Mundo

Convenio regulará venta y uso de mercurio

Publicada

on

Tokio.— El Convenio de Minamata sobre el Mercurio entró este miércoles en vigor a fin de proteger a la salud humana y al medio ambiente de este elemento natural, y a fin de evitar otra tragedia como lo sucedido en 1956.

Tocó a Japón hacer el reconocimiento oficial de los efectos en la salud humana del mercurio. En abril de 1956 el hospital de una planta industrial en el suroeste japonés recibió a una paciente joven con severo adormecimiento de sus extremidades.

Por si no lo viste: Localizan mercurio en Teotihuacán

También padecía de incapacidad para comer y hablar, ante lo cual las autoridades hospitalarias avisaron el 1 de mayo de 1956 de un caso grave de desorden cerebral de origen desconocido, que se conoce como “reconocimiento oficial de la Enfermedad de Minamata”.

La joven fue una más de las personas con entumecimiento o temblor en las extremidades, reducción del campo visual, dificultad para oír y para la coordinación de movimientos (ataxia).

En algunos casos la invalidez era permanente y en otros más graves se perdía la conciencia y algunos pacientes murieron, señala el documento “Enseñanzas de la enfermedad de Minamata y el manejo del mercurio en Japón”.

Casi un año después, en marzo de 1957, el ministerio japonés de Salud y Bienestar atribuyó la enfermedad a envenenamiento por consumo de pescados y mariscos provenientes de la bahía de Minamata.

Sin embargo, el agente tóxico permanecía sin ser ubicado. Primero se estimó que podría ser selenio, manganeso o talio, pero en julio de 1959, el equipo que investigaba la enfermedad en la Universidad de Kumamoto determinó que se trataba de un compuesto de organomercurio.

En noviembre del mismo 1959 el Consejo japonés de Investigación de Salubridad Alimentaria reiteró que con toda probabilidad, el agente causante de la Enfermedad de Minamata era algún compuesto de organomercurio, pero sin determinar el origen.

Poco después aumentó la certeza de que el origen era una planta de la Shin-Nioppon Chisso Hiryo K.K., que cambio luego a Corporación Chisso. Los pescadores de Minamata fueron los primeros en exigir solución e indemnización, pues habían detenido sus faenas.

Para diciembre de ese 1959 la concesión de indemnizaciones y la aplicación de medidas de atenuación redujeron la intensidad del problema, pero sin que hubiera plena certeza del origen de la Enfermedad de Minamata.

En 1965 la misma enfermedad apareció en la prefectura de Niigata, ubicada más de mil 300 kilómetros al nororiente de Minamata. Un panel científico determinó que la contaminación provenía de la planta de Showa Denko.

Te puede interesar: Contaminan con mercurio Amazonia peruana

Aún demoró tres años que el ministerio de Salud y Bienestar junto con la Agencia de Ciencia y Tecnología anunciaran que la enfermedad de Minamata era producida por compuestos de metilmercurio.

Y en Niigata el origen eran esos mismos compuestos de metilmercurio, recuerda el documento elaborado por el ministerio del Medio Ambiente de Japón.

El metilmercurio era un subproducto del proceso de manufactura de acetaldehído, usado para la producción de plásticos y plastificantes en la planta de Chisso, el más grande Japón en esa época, y donde el mercurio era indispensable.

En mayo de 1968 Chisso detuvo la manufactura de acetaldehído, luego de que fueron vertidas entre 80 a 150 toneladas de mercurio y compuestos de metilmercurio.

El trabajo del ministerio japonés reconoce que los 12 años que transcurrieron desde el reconocimiento oficial se debieron a la preocupación de las consecuencias negativas sobre la economía, el empleo y los ingresos fiscales.

A nivel internacional, el texto del Convenio de Minamata sobre el Mercurio indica que a partir de 2001 iniciaron los trabajos para tomar medidas sobre los efectos del elemento químico.

En ese 2001 el Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente invitó al Director Ejecutivo del PNUMA a evaluar el mercurio y sus compuestos a nivel mundial.

Se debería de incluir las consecuencias en la salud, las fuentes, el transporte a larga distancia y las tecnologías de prevención y control de los efectos del mercurio.

Siguieron medidas de control voluntario por parte de los países, que en 2009 el Consejo de Administración del PNUMA determinó que no habían sido suficientes para atender el problema, y se analizó la creación de un instrumento jurídicamente vinculante.

Este instrumento comenzó a ser elaborado en 2010, con el mandato para terminar las negociaciones en 2013, año en que efectivamente fueron terminadas y aprobadas el 10 de octubre de 2013, a partir de lo cual quedó abierto a la firma.

La Convención que entró en vigor este miércoles fija controles al suministro y comercio del mercurio, limita su extracción primaria, controla los productos a los que se añade ese elemento y los procesos de fabricación en que interviene.

Se fiscaliza también la extracción artesanal de oro y en pequeña escala, además de que dedica un capítulo específico a las emisiones y liberaciones de este metal. También se toma en cuenta su almacenamiento y sus desechos.

Se estima que con el cumplimiento de las obligaciones fijadas por el Convenio, se logre con el paso del tiempo la reducción de los niveles de mercurio en el medio ambiente y se de protección efectiva a la salud humana

De acuerdo a la información del PMUNA, el Convenio de Minamata sobre el mercurio ha sido firmado por 128 países y ratificado por 74.

AGP

Dejanos un comentario:

Mundo

El funeral que unió al planeta: líderes del mundo despiden al papa Francisco

Publicada

on

El funeral que unió al planeta: líderes del mundo despiden al papa Francisco

El Vaticano se convirtió este sábado en el centro espiritual del mundo.

Con el inicio del rito funerario del papa Francisco, miles de fieles y decenas de líderes políticos y religiosos de los cinco continentes se reunieron para rendir homenaje al pontífice argentino que dejó una huella imborrable en la Iglesia y en la sociedad global.

Lee: Iglesia de México honra legado del papa Francisco

Una despedida que unió a presidentes, reyes y ministros

Desde América, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó acompañado de su esposa Melania.

Desde Argentina, su país natal, el presidente Javier Milei acudió junto a su hermana Karina y varios de sus ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.

También estuvo presente el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, junto con su esposa, la primera dama Janja.

Europa estuvo ampliamente representada

De España llegaron el rey Felipe VI y la reina Letizia; de Portugal, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro y otras altas autoridades.

El Reino Unido envió al príncipe Guillermo, en representación del rey Carlos III, acompañado del primer ministro Keir Starmer.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, encabezó la delegación gala, mientras que Alemania estuvo representada por el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente, Olaf Scholz.

También dijeron presente el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, y los mandatarios de Polonia, Bélgica, Austria, Hungría, Eslovenia, Lituania, Letonia y Estonia.

México envía condolencias a través de Rosa Icela Rodríguez

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, decidió no viajar a Roma, pero envió como su representante a Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.

Antes de su partida, Rodríguez expresó que llevaba las condolencias del pueblo mexicano y reconoció al papa Francisco como un “líder social fuera de serie” e “incomparable” por su defensa de la justicia, los migrantes y los más vulnerables.

“Llevamos las condolencias del pueblo de México frente a una figura, un líder religioso, a un líder social fuera de serie. Realmente nos da tristeza su partida. Queremos que haya otro líder católico que se compare con él, porque ha sido incomparable”, declaró la funcionaria.

Un cortejo y una sepultura histórica

En un gesto que refleja su vida de sencillez, el papa Francisco pidió no ser sepultado en la Basílica de San Pedro, rompiendo así con siglos de tradición.

Su cortejo fúnebre, tras partir de la plaza vaticana, concluyó en la Basílica de Santa María La Mayor, considerada la catedral oficial del obispo de Roma.

Un acto simbólico que quedará registrado en la historia, y que confirma que Francisco quiso, hasta el último momento, marcar un camino distinto dentro de la Iglesia.

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Mundo

Francisco descansa en paz en Basílica de Santa María la Mayor

Publicada

on

Francisco descansa en paz en Basílica de Santa María la Mayor
Foto Cuartoscuro

Ciudad del Vaticano.— Tras recorrer calles de Roma por última vez, el cuerpo del Papa Francisco llegó a la Basílica de Santa María la Mayor, donde fue sepultado en una ceremonia privada.

Luego de que más de 200 mil personas asistieron al funeral, el cortejo fúnebre del papa Francisco avanzó por las calles de Roma desde la plaza de San Pedro hasta la basílica de Santa María la Mayor, lugar que Francisco eligió para su entierro.

El Papa Francisco eligió ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, en lugar de las tradicionales grutas vaticanas bajo la Basílica de San Pedro.

LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón

La elección de la Basílica de Santa María la Mayor como lugar de sepultura responde a una profunda conexión espiritual y emocional del Papa Francisco con este antiguo santuario mariano.

A lo largo de su pontificado, el pontífice argentino solía detenerse allí antes y después de cada viaje apostólico, para encomendar sus intenciones y agradecer la protección de la Virgen María, a quien veneraba bajo el título de “Salus Populi Romani” (Protectora del Pueblo Romano).

En su testamento, Francisco expresó: “Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detengo a rezar al inicio y al final de cada viaje apostólico”.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Mundo

“En su tránsito a la eternidad, reconocemos el intenso pontificado de Francisco”: cardenal Re

Publicada

on

"En su tránsito a la eternidad, reconocemos el intenso pontificado de Francisco": cardenal Re

ENVIADO ESPECIAL

Ciudad del Vaticano.— Vibrante, intenso, cercano a los humildes y periféricos; y centrado en dos principios Evangélicos: misericordia y alegría. De esta manera ha resumido el pontificado de Francisco el cardenal Giovanni Battista Re, dean del Colegio de Cardenales en la ceremonia de exequias del primer Papa de origen latinoamericano y jesuita de la historia de la Iglesia.

Bajo un cielo despejado y un clima inmejorable, el funeral del Papa Francisco, 266 pontífice máximo, convocó a más de 250 mil asistentes que se apersonaron entre las entre las columnatas de la Plaza de San Pedro entre los que destacaron 170 delegaciones de representantes políticos y religiosos internacionales.

“Nos pediste siempre que ‘no olvidáramos rezar por ti’; ahora, querido Papa Francisco te pedimos que reces por nosotros y que, desde el cielo, bendigas a la Iglesia y al mundo entero”, dijo el cardenal Re en la homilía del funeral de pontífice.

Después del rezo del Santo Rosario, la ceremonia comenzó con el tañido solemne de la campana sur de la Basílica de San Pedro que impuso el tono luctuoso de la Misa Exequial por el Papa Francisco. Después de que los dignatarios internacionales tomaran su sitio, comenzó la procesión de los obispos y cardenales concelebrantes de la ceremonia.

Papa Francisco: el último adiós en San Pedro

En un momento simbólico y silente, el féretro del pontífice Bergoglio cruzó la nave del interior de la Basílica de San Pedro flanqueado por los más de 200 cardenales de la Iglesia católica que se apersonaron para despedir al sucesor de Pedro.

Al llegar a la plaza, el féretro fue depositado frente al altar y fueron colocados sobre él los Santos Evangelios. La celebración, presidida por el cardenal Re, de 91 años, destacó por la solemnidad de los momentos litúrgicos y por la homilía del dean que destacó el estilo en el servicio petrino del argentino Jorge Mario Bergoglio.

LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón

“Estamos en oración frente a sus restos mortales… con la certeza de que la existencia humana no termina en la tumba sino en la Casa del Padre”, inició el cardenal e inmediatamente pasó a elogiar las virtudes de vida cristiana y gobierno pontificio del papa Francisco.

El cardenal destacó el afecto y participación de tantos fieles en los funerales y lo comparó con el “intenso pontificado del papa Francisco”; recordó que “la ultima imagen que permanecerá en nuestro corazón” del pontífice argentino será la del domingo de Pascua pasado “cuando el Papa Francisco, no obstante de sus problemas de salud, ha decidido dar la bendición del balcón de la Basílica vaticana de San Pedro y después bajar a esta Plaza para saludar desde el papamóvil a la gente”.

Por eso, dijo, que la Iglesia universal se une en plegarias por que Dios le conceda la eterna felicidad el horizonte glorioso y luminoso del más grande amor.

Battista Re recordó de Bergoglio su sólida formación en la Compañía de Jesús y su servicio pastoral en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; cualidades que le llevaron a elegir en aquel marzo del 2013, el nombre de Francisco. Nombre pontificio que fue también la elección de “un programa de pontificado, buscando inspirarse por el espíritu de San Francisco de Asís”.

Por ello, reconoció, el Papa Francisco conservó siempre “su temperamento pastoral… su personalidad en el gobierno de la Iglesia… estableciendo contacto directo con la gente y con el pueblo. Quiso estar cercano a todos. Especialmente a los que están en dificultad, los últimos de la tierra, los marginados”.

El cardenal también elogió el lenguaje natural del pontífice: “Fue cercano a la gente, cercano a todos… con el vocabulario de su lenguaje, nutrido de imágenes y metáforas buscó iluminar desde el Evangelio los problemas de nuestro tiempo… ayudando a los cristianos los desafíos de nuestro tiempo, en el cambio de época”.

“Tenía una gran espontaneidad para encontrase con la gente, también con la gente alejada de la Iglesia”, destacó.

En la homilía laudatoria de la vida del pontífice, Battista Re mencionó que Francisco puso de manifiesto la esperanza de los sufrientes y de nuestro tiempo con un mensaje capaz de unir el aire misionario con la alegría del Evangelio: “Una alegría que está llena de esperanza”.

El cardenal también manifestó que “un hilo conductor de sus convicciones” fue pensar que la Iglesia es casa de todos, una casa con las puertas siempre abiertas, un hospital de campaña en medio de una batalla que cura las heridas del mundo contemporáneo.

Sin embargo, acentuó el cardenal, su pontificado destacó especialmente por su predilección por los refugiados, migrantes y pobres; recordó su primer viaje realizado fuera de Roma a Lampedusa “haciendo un símbolo del drama de la emergencia con miles de personas ahogadas en el mar”. El cardenal hizo mención de sus múltiples viajes apostólicos alrededor del mundo, especialmente a las regiones más dolorosas del planeta; y a las “periferias más periféricas del mundo” para “poner siempre al centro el Evangelio de la Misericordia”.

Battista Re recordó que una convicción central de Francisco ha sido la confianza en que Dios Padre “no se cansa de perdonar”; destacó que el Papa convocó al Jubileo extraordinario de la Misericordia poniendo en el centro esta confianza: “Misericordia y alegría del Evangelio son dos palabras centrales del Papa Francisco”, dijo.

Papa Francisco: el último adiós en San Pedro

Finalmente, el cardenal también destacó el servicio del Papa por la “Cultura del Encuentro” y del “Encuentro de la solidaridad” que iluminaron su pontificado con un tono vibrante: “Su llamado a la fraternidad, porque todos somos hijos del padre que está en el Cielo… nos recuerda que todos somos parte de la misma familia humana y que nadie se salva solo”.

Y concluyó con una rogativa para el Padre tome al Papa en su inmensidad de su eternidad: “Siempre nos dijiste: ‘No se olviden de rezar por mí’. Ahora, querido papa Francisco, te pedimos a ti rezar por nosotros; y te pedimos que desde el cielo bendigas a la Iglesia, a Roma, al mundo entero así como el domingo pasado hiciste desde el Balcón de la Basílica en el último abrazo con todo el pueblo de Dios y con la humanidad”.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Mundo

Papa Francisco: el adiós en San Pedro

Publicada

on

Papa Francisco: el último adiós en San Pedro

Vaticano.— El funeral del Papa Francisco reunió a fieles, cardenales y líderes del mundo entero en la Plaza de San Pedro.

El cuerpo del Pontifice, quien falleció el lunes a los 88 años, descansaba envuelto en la solemnidad de su pueblo.

Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidió la misa exequial, quien trazó en sus palabras un puente entre la memoria y la gratitud. Habló de un pontificado que buscó caminos de misericordia, de diálogo y de cercanía con los más olvidados.

“Querido Papa Francisco, te pedimos que reces por nosotros y desde el cielo bendigas al mundo entero. Mantén en alto la antorcha de la esperanza”, pronunció.

LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón

Cientos de delegaciones oficiales, venidas de todos los rincones del mundo, ocuparon su lugar entre la multitud, entre ellos, el presidente estadounidense Donald Trump.

Rostros conocidos, religiosos y laicos, compartieron el mismo gesto contenido de respeto. No hubo diferencias en el dolor ni en la oración. Cada rincón de la explanada parecía rendir tributo a quien, durante años, fue padre, amigo y pastor.

Al concluir la misa, un cortejo sencillo escoltó los restos del Sumo Pontífice. Las campanas volvieron a sonar, mientras el cuerpo de Francisco partía rumbo a la Basílica de Santa María la Mayor, el lugar elegido para su descanso definitivo.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos