Mundo
México sumido en crisis; EPN dará informe
México.— Cuando el presidente Enrique Peña Nieto presente su informe ante el Congreso, reflexionará sobre un año en el que las tasas de homicidios se incrementaron, la economía se desaceleró y su partido resultó fuertemente castigado en las elecciones legislativas.
Su gobierno también ha resultado golpeado por una serie de escándalos, así como reportes de supuestas torturas y violaciones de los derechos humanos por parte de policías y militares. Y las protestas de los maestros disidentes contra la reforma educativa que él asegura es un gran logro luego de que han transcurrido casi dos terceras partes de su mandato.
“Ha sido un año muy duro para el gobierno”, comentó Shannon O’Neil, una analista de México y Latinoamérica para el Consejo de Relaciones Extranjeras, con sede en Estados Unidos. “Y creo que ahora él ya tiene la vista puesta en el fin de su periodo y en la elección del próximo candidato potencial dentro (de su partido) y su propio estatus de Presidente cuyo poder se va debilitando. Así que no es un discurso sencillo de dar”.
La oficina de Peña Nieto no respondió a las preguntas que le planteó The Associated Press por correo electrónico. Se espera que el próximo jueves envíe su informe por escrito al Congreso y el viernes pronuncie su discurso.
Su informe podría verse empañado por el sorpresivo anuncio realizado en Twitter por el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, de que aceptó la invitación para reunirse en privado con Peña Nieto este miércoles.
El empresario ha sido ampliamente criticado en México por su promesa de construir un muro en la frontera y por calificar a los migrantes de “violadores” que llevan drogas y delitos a Estados Unidos.
Políticos, analistas y ciudadanos atacaron con furia al jefe del Ejecutivo por la reunión, que el analista Jorge Zepeda calificó de “error monumental”.
“El presidente se expone demasiado porque nunca se sabe qué decidirá Trump dar a conocer y cómo interpretará cada frase del mandatario mexicano”, dijo Zepeda en un correo electrónico.
Pero no estaba claro en qué medida la visita de candidato republicano perjudicaría a Peña Nieto, cuya popularidad ha caído a niveles históricamente bajos.
Una encuesta publicada el 11 de agosto en el periódico Reforma indica que la aprobación al gobierno de Peña Nieto se encuentra en 23%, la más baja para un mandatario mexicano desde que el diario comenzó a realizar sondeos hace 21 años. El 74% de las personas que respondieron se expresaron en desacuerdo con la manera en que maneja al país. La encuesta tiene un margen de error de 3 puntos porcentuales.
La inseguridad es una de las principales preocupaciones para muchos mexicanos. Las tasas de homicidios descendieron durante la primera parte del gobierno de Peña Nieto, que comenzó a finales de 2012 y termina en 2018. Pero en los primeros cinco meses de este año, los asesinatos están 16% por encima del mismo periodo de 2015.
“Empeora más… y las autoridades no hacen nada”, comentó Alejandro Sánchez, de 62 años, quien maneja un quiosco de revistas en el centro de la ciudad de México.
Sánchez señala que vive en el suburbio industrial y residencial de Naucalpan, al noroeste de la capital, y que dos de sus amigos allí tuvieron que cerrar sus negocios debido a las amenazas de extorsión por parte de las organizaciones delictivas.
“Aparte de las extorsiones, robos, continuamente son robos, y más en las colonias (barrios)”, sentenció.
Muchos se quejan sobre el incremento en los precios y la falta de oportunidades laborales ante la desaceleración de la economía.
“En mi caso tengo la fortuna de tener un trabajo bien y todo eso, pero siento que para los otros chavos (jóvenes) necesitan más apoyo y cosas así”, dijo Ángel Díaz González, un diseñador gráfico que labora en una empresa de telemercadeo.
Los bajos precios del petróleo, un pilar de la economía mexicana, y otros factores externos en los que el gobierno tiene poco o nulo control tienen al país pasando apuros. Este mes, la Secretaría de Hacienda redujo nuevamente el panorama de crecimiento del producto interno bruto para 2016 a entre el 2% y el 2.6 por ciento.
El hecho de que el crudo tenga precio bajo también ha entorpecido la implementación de la muy promocionada apertura del sector energético a las compañías privadas, aunque algunos expertos señalan que probablemente las recompensas llegarán en el largo plazo.
Los analistas también le dan crédito a México por aplicar una política conservadora de cobertura que ha limitado su vulnerabilidad a la agitación del mercado petrolero y ha ayudado a que la economía siga creciendo en momentos en los que otros países latinoamericanos que dependen de las materias primas han resultado mucho más afectados.
Pero la mayoría de las noticias han sido malas para el gobierno.
Este mes, una investigación por parte de Aristegui Noticias acusó que grandes porciones de la tesis en Derecho que Peña Nieto presentó hace 25 años fueron plagiadas de otras fuentes no citadas, algo que posteriormente fue corroborado por la Universidad Panamericana en la que estudió. La revelación ocurre luego de vergonzosos reportes en 2014 y 2015 que vinculan al Presidente, su esposa y conocidos con acuerdos cuestionables de bienes raíces que involucran a contratistas del gobierno.
El Congreso aprobó el mes pasado una ley anticorrupción, aunque está por verse la manera en que será aplicada y existen distintas opiniones sobre si se aprobó debido al Partido Revolucionario Institucional, o pese a él. Peña Nieto es miembro del PRI.
“En muchas formas la corrupción ha dominado la política y la agenda pública durante gran parte del último año. En parte debido a los muchos escándalos, en parte debido al debate en el Congreso”, dijo Alejandro Hope, un analista que vive en la Ciudad de México.
“De alguna manera se ha convertido en la narrativa dominante del gobierno actual, les guste o no… Ciertamente no es el legado al que aspiran, pero probablemente es lo que va a suceder”.
Azotado por el descontento popular, en junio el PRI ganó solo cinco de 12 gubernaturas en disputa durante las elecciones a la mitad del período presidencial, incluidos algunos estados en los que el partido nunca había perdido desde su fundación hace casi nueve décadas.
Además, este año un grupo independiente de expertos difundió un duro informe que desacredita la versión oficial de los investigadores del gobierno sobre lo sucedido a los 43 estudiantes secuestrados por la policía en el estado de Guerrero en 2014 y que se encuentran desaparecidos desde entonces.
Han surgido también varios videos que muestran a policías y soldados mientras torturan a sospechosos detenidos, lo que ha proyectado un incómodo reflector sobre el comportamiento de las fuerzas de seguridad responsables de la guerra contra el narcotráfico.
Y anteriormente este mes, la Comisión Nacional de Derechos Humanos determinó que 22 de los 42 supuestos miembros de un cártel que murieron durante el allanamiento a una hacienda el año pasado fueron “ejecutados arbitrariamente” por la policía, que posteriormente plantó armas en algunos de ellos para que pareciera que habían muerto en una balacera.
El comisionado Nacional de Seguridad rechazó las acusaciones del informe, pero el jefe de la Policía Federal fue reemplazado en lo que los analistas consideran es un reconocimiento tácito a la gran cantidad de controversias en torno al departamento a su cargo.
El gobierno resalta el arresto o muerte de unos 100 integrantes del narcotráfico como éxitos en su ofensiva contra el crimen organizado. Pero incluso a la recaptura del jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, en enero pasado se le restó algo de importancia por el hecho de que su fuga de prisión más reciente ocurrió durante el gobierno de Peña Nieto.
AGP
Mundo
Posponen audiencia de Joaquín Guzmán López en EE.UU.
Estados Unidos.- La audiencia judicial en Estados Unidos de Joaquín Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue aplazada nuevamente por una corte federal en Chicago.
El también conocido como El Güero, señalado como uno de los líderes de Los Chapitos, facción del Cártel de Sinaloa, enfrentaba una audiencia este viernes 18 de abril.
No obstante, la sesión fue reprogramada para el próximo 2 de junio, de acuerdo con información oficial del sistema judicial estadounidense.
Guzmán López enfrenta más de una docena de cargos, incluyendo delitos por narcotráfico, lavado de dinero y participación en una organización criminal.
Fue detenido en julio de 2024 en un aeropuerto de Nuevo México, en compañía de Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los fundadores del mismo cártel.
TE puede interesar: Obispos de México llaman a unirse a la Marcha por la Vida este 3 de mayo en CDMX
Uno de los mayores golpes al narco.
La detención de ambos criminales fue calificada por las autoridades como uno de los mayores golpes al narcotráfico en años recientes.
Sin embargo, esto también provocó una escalada de violencia en Sinaloa.
En donde las fracciones de Los Chapitos y Los Mayos mantienen una disputa sangrienta por el control del territorio.
Los enfrentamientos han dejado cientos de muertos y continúan generando tensión en la región.
Desde inicios de enero, tanto Joaquín como su hermano Ovidio Guzmán López, también recluido en Estados Unidos.
Sin embargo, no han logrado concretar un acuerdo con la Fiscalía Federal.
En su momento, el fiscal federal adjunto, Andrew Erskine, declaró que:
“Necesitamos un poco más de tiempo. Estamos tratando de explorar si podría haber una resolución global.”
Así, el futuro judicial de los hijos de El Chapo permanece incierto, mientras los tribunales estadounidenses evalúan las posibilidades de un juicio o una resolución negociada.
ARH
Mundo
Peregrinos desafían la guerra y celebran el Viernes Santo en Jerusalén
Jerusalén.– A pesar de que las bombas israelíes continúan cayendo sobre Gaza, cientos de peregrinos, tanto locales como extranjeros, no quisieron perderse la conmemoración del Viernes Santo en la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Este año, la celebración ha estado marcada por un fuerte despliegue de seguridad y un ambiente de esperanza frente a la adversidad.
«Estamos aquí porque amamos a Israel y a Jesús. Este año traje un grupo de 100 personas. Me dijeron que estaba loca por venir con tanta gente, pero nadie tiene miedo», compartió Sueli Pasos, una brasileña residente en Roma y dueña de una agencia de viajes religiosos.
Tras los ataques del grupo Hamás el 7 de octubre de 2023 y la ofensiva militar de Israel sobre Gaza, miles de peregrinos cancelaron sus visitas a Tierra Santa durante la Semana Santa del año pasado.
Sin embargo, en 2024, muchos han decidido regresar, confiando en que la situación, aunque aún tensa, ha mejorado lo suficiente como para permitir el viaje.
Te puede interesar: “Seguiré hasta que Dios diga basta”: el Nazareno de Iztapalapa que un día fue Cristo
“Esperamos a que todo se calmara un poco”, explicó Pasos, señalando que la fe ha sido el principal motor para volver a Jerusalén.
Como ella, Mulu, una peregrina etíope, asegura que no se arrepiente de su decisión. Planea permanecer en Jerusalén durante once días y, aunque reconoce la tensión en el país, se siente segura y bienvenida. “La gente es muy agradable y la ciudad es muy bonita. No esperaba encontrarme con tanta gente”, expresó una de sus hijas.
También Margaret, una canadiense que ha vivido en Israel durante casi una década, se mostró sorprendida por el ambiente festivo de este año. “Hay más personas en la Ciudad Vieja que en años anteriores. Creo que muchos vinieron porque necesitan celebrar la vida, incluso en tiempos de guerra”, comentó.
Para Margaret, la mezcla de turistas, peregrinos y residentes –tanto judíos ortodoxos como cristianos– demuestra que, incluso en medio del conflicto, la espiritualidad y la esperanza siguen vivas. “Este es un buen momento para recordar el sufrimiento que se vive en Israel y Gaza, pero también para buscar consuelo en la fe”, concluyó.
ARH
Mundo
En mensaje de misa Crismal, Francisco llama a sacerdotes a salir del clericalismo
El Vaticano.- En un mensaje profundo y esperanzador, el Papa Francisco instó a los sacerdotes del mundo a romper con el clericalismo y convertirse en auténticos servidores del pueblo de Dios.
Aunque no presidió la Misa Crismal por motivos de salud, el Pontífice dejó un mensaje clave para iniciar el Triduo Pascual.
En el marco de la Semana Santa, el Papa Francisco envió un mensaje contundente a la Iglesia durante la Misa Crismal, celebrada este Jueves Santo en la Basílica de San Pedro, y presidida por el cardenal Domenico Calcagno.
A través de su homilía, el Santo Padre pidió a los sacerdotes salir del clericalismo y no vivir buscando “el consenso a toda costa”, remarcando que el verdadero sacerdocio se funda en el servicio y la esperanza.
A sus 88 años, Francisco continúa su recuperación de salud, y aunque ha delegado en cardenales de la Curia las celebraciones litúrgicas, no ha dejado de ser una voz presente y firme en el corazón de la Iglesia.
“El pastor que ama a su pueblo no vive en búsqueda de aprobación, sino en fidelidad al amor de Cristo, que transforma y da sentido”, escribió el Papa.
Durante su mensaje, el Papa abordó diversos temas centrales para el ministerio sacerdotal, especialmente la necesidad de regresar a la Palabra de Dios como primer hogar espiritual.
Recordó que el verdadero jubileo no ocurre cada 25 años, sino en la cercanía cotidiana del sacerdote con su comunidad, allí donde se cumple la profecía de justicia y paz.
Francisco también hizo un llamado a vivir el año jubilar como un tiempo de conversión, en el que los sacerdotes se conviertan en “peregrinos de esperanza”, capaces de escuchar, consolar y servir sin protagonismos ni apegos institucionales.
Subrayó que es Dios quien lleva a término la obra iniciada en cada vocación, y que los sacerdotes deben dejarse evangelizar por Cristo todos los días.
Te puede interesar: La Cruz de Iztapalapa 2025: forjada en fe, cargada de promesas
“El Espíritu del Señor está sobre mí… hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura”, citó el Papa del Evangelio de Lucas.
Mismo que recordó que el sacerdocio debe ser reflejo de esa Palabra que se hace carne, que se cumple en la vida y no se queda en promesas vacías.
Finalmente, el Papa Francisco invitó a los sacerdotes a reconocer los signos del Reino de Dios que actúan silenciosamente, como la levadura en la masa o la semilla bajo tierra. “Sólo Dios sabe cuán abundante es la mies”, afirmó, animando a los servidores de la Iglesia a no caer en la desesperanza, sino a confiar en que “Dios nunca fracasa”.
ARH
Mundo
El papa Francisco visita la cárcel Regina Coeli en Jueves Santo, pese a convalecencia
Roma.- En un gesto de cercanía y coherencia con su pontificado, el papa Francisco decidió mantener su tradicional visita a una prisión durante el Jueves Santo.
El pontífice acudió brevemente al centro penitenciario Regina Coeli, ubicado en el corazón de Roma, a pesar de continuar en proceso de recuperación por problemas respiratorios.
El papa, de 88 años, llegó al recinto alrededor de las 15:00 horas locales a bordo de un automóvil, permaneciendo en el lugar durante aproximadamente 20 minutos.
Aunque su visita era esperada, no fue confirmada previamente por el Vaticano, debido a que su realización dependía del estado de salud del pontífice.
Mismo que fue dado de alta el pasado 23 de marzo tras 38 días hospitalizado por una neumonía bilateral.
Una visita breve, pero significativa.
El sumo pontífice entró en la cárcel en silla de ruedas, como ya lo hacía antes de su hospitalización, y fue recibido con aplausos por la directora del centro, Claudia Clementi, así como por miembros del personal penitenciario.
Más tarde, sostuvo un breve encuentro con unos 70 internos, según reportó el medio oficial Vatican News.
Aunque durante las últimas semanas se le ha visto usando cánulas nasales para recibir oxígeno, en esta ocasión el papa se presentó sin ellas, lo que fue interpretado como una señal alentadora respecto a su salud.
Sin misa Crismal, pero con compromiso intacto.
A pesar de que esta mañana no participó en la misa Crismal en la basílica de San Pedro ceremonia que inaugura el Triduo Pascual.
Francisco optó por continuar con la tradición que lo ha caracterizado desde el inicio de su papado en 2013.
Que fue conmemorar la Última Cena de Jesús con personas privadas de la libertad.
No obstante, debido a su condición física, el papa no pudo realizar el tradicional rito del lavado de pies.
Acto simbólico que solía replicar como muestra de humildad y servicio cristiano.
Cabe recordar que esta tradición solo se interrumpió durante los años 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19.
Te puede interesar: Lavatorio de pies: el poderoso gesto de humildad que marca el Jueves Santo
Una tradición de fe y cercanía.
Además, la presencia del papa Francisco en cárceles durante el Jueves Santo se ha convertido en un poderoso símbolo de inclusión y misericordia.
Así mismo, en 2018 ya había visitado Regina Coeli, reafirmando hoy su compromiso con los marginados, incluso en medio de una convalecencia delicada.
Este acto discreto, pero profundamente significativo, confirma que su liderazgo espiritual continúa firme, aun frente a la fragilidad de su salud.
ARH
-
Cinehace 1 día
Siete películas clásicas para ver en Semana Santa
-
CDMXhace 2 días
José Julio, el joven que carga con la fe de Iztapalapa
-
CDMXhace 1 día
Protégete del sol durante el Viacrucis en Iztapalapa
-
Mundohace 2 días
El papa Francisco visita la cárcel Regina Coeli en Jueves Santo, pese a convalecencia