Connect with us
EFE EFE

Mundo

¿Quiés es Iván Márquez, el nuevo líder de las FARC?

Publicada

on

Bogotá.- El rostro visible de las FARC en la negociación de paz con el Gobierno colombiano, Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”, se convirtió este jueves en la imagen del regreso a las armas de un grupo de líderes de la antigua guerrilla que dice estar disconforme con la “traición” a lo pactado.

La vida de Márquez, de 64 años, ha sido un ir y venir entre la guerrilla y la política, como quiera que tras el primer intento de negociar la paz, durante el Gobierno del presidente Belisario Betancur (1982-1986) fue elegido miembro de la Cámara de Representantes por el partido Unión Patriótica pero el genocidio de que fueron víctimas sus militantes lo devolvió a las armas.

Márquez, uno de los líderes más conocidos y radicales de las FARC. Nació el 16 de junio de 1955 en Florencia, capital del departamento del Caquetá, en el selvático sur del país, donde las FARC construyeron uno de sus fortines a partir de los años 80.

Como muchos otros miembros de las FARC, hizo parte de la Juventud Comunista Colombiana (JUCO), partido en el que comenzó a apoyar a esa guerrilla llevando provisiones a las zonas rurales.

Luciano Marín Arango comenzó ganándose la vida como profesor de primaria y poco después entró a la guerrilla donde después de más de 30 años, ya con el alias de “Iván Márquez”, y pese a sus posturas radicales, terminó convertido en uno de los artífices del acuerdo de fin del conflicto que hoy abandonó oficialmente.

Llegó a ser profesor de biología entre 1977 y 1979 en el Colegio Corazón Inmaculado de María, en la localidad de El Doncello (Caquetá), periodo en el que afianzó sus ideas de extrema izquierda y acabó dejando la tiza y las aulas para empuñar el fusil en el monte.

Márquez escaló desde la base posiciones en la jerarquía de las FARC, ascenso que comenzó como comandante de frente en los departamentos de Caquetá, Huila y Putumayo, desde donde luego pasó al Bloque Sur y posteriormente al Caribe. Estuvo también entre los mandos que impusieron su ley en la región agroindustrial de Urabá, en el noroeste del país.

A comienzos de la década del 90 participó como negociador en los fallidos diálogos de paz de Caracas y Tlaxcala (México), que tuvieron lugar durante el Gobierno de César Gaviria, pero su gran salto en la organización guerrillera lo dio con el cambio de siglo.

La experiencia negociadora la repitió en los también frustrados diálogos con el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) en la zona desmilitarizada de más de 42.000 kilómetros cuadrados que se creó en el Caquetá y parte del vecino departamento del Meta, donde se hizo uno de los rostros más conocidos de la guerrilla.

En 2008, tras la muerte de Luis Edgar Devia, alias “Raúl Reyes” en un bombardeo de las Fuerzas Armadas colombianas a su campamento en el lado ecuatoriano de la frontera, Márquez asumió un papel más notorio como portavoz internacional y fue llamado a hacer parte del “secretariado”, máximo órgano de dirección colectiva de las FARC.

El salto definitivo lo dio en los años siguientes cuando la muerte natural del fundador de las FARC, Pedro Antonio Marín, alias “Manuel Marulanda” o “Tirofijo”, también en 2008, y la de su sucesor, Guillermo León Sáenz, alias “Alfonso Cano”, en una operación militar en 2011, forzó un cambio generacional en las filas rebeldes.

Esa bajas auparon a la jefatura de las FARC a Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, y Márquez, con la negociación de paz en ciernes, se convirtió en el número dos y jefe del equipo de la guerrilla en los diálogos de La Habana durante los 44 meses del proceso.

“En los diálogos siempre fue uno de los huesos más duros de roer, junto con Jesús Santrich”, dijo a Efe una fuente cercana a las negociaciones en la capital cubana.

En 2006, Márquez estaba en la lista de guerrilleros de las FARC contra los que Estados Unidos presentó cargos por enviar cocaína a ese país, además de tener más de 130 órdenes de captura por diversos atentados y delitos como secuestro, extorsión y asesinato.

Con la firma del acuerdo de paz, en noviembre de 2016, se convirtió en pieza clave de la implementación y viajó por todo el país con miembros del Gobierno visitando las zonas rurales donde los guerrilleros hacían el tránsito a la vida en sociedad.

Su papel fue tan decisivo que las FARC lo designaron como primero en la lista para ocupar uno de los cinco escaños del Senado que por dos legislaturas les concedió el acuerdo de paz.

Su nueva carrera política dio sin embargo un giro el 9 de abril de 2018 cuando su compañero Seuxis Paucias Hernández, alias “Jesús Santrich”, fue detenido en Bogotá con base en un pedido de extradición de Estados Unidos, que lo acusó de conspirar para enviar diez toneladas de cocaína a ese país después de la firma de la paz.

Junto con Santrich fue detenido Marlon Marín, sobrino de Márquez, quien enseguida fue trasladado a EU en calidad de testigo protegido.

Diez días después Márquez anunció que volvía al Caquetá para juntarse a otros exguerrilleros en una zona de desmovilización porque no tenía garantías de seguridad y el 20 de julio no apareció para asumir su escaño como senador.

En el Caquetá se le perdió el rastro y aunque en algunas ocasiones se pronunció en contra de la dejación de armas, lo que consideró un “error” de las FARC antes de la implementación total del acuerdo, el país volvió a verlo este jueves ya como jefe de las disidencias de la guerrilla. (EFE)

Las FARC vuelven a tomar las armas

emc

Dejanos un comentario:

Mundo

España rechaza suprimir a madre mexicana en filiación de niñas nacidas por gestación subrogada

Publicada

on

España rechaza suprimir a madre mexicana en filiación de niñas nacidas por gestación subrogada
Foto Pixabay

Madrid.— El Tribunal Supremo de España emitió una sentencia sobre la gestación subrogada, al rechazar la solicitud de un ciudadano español que intentaba eliminar la filiación materna de la mujer que gestó a sus hijas en México. La decisión subraya el derecho de las menores a conocer su origen y la imposibilidad de reducir su identidad a un contrato privado.

El caso se originó cuando un ciudadano español viajó a México y firmó un acuerdo con una mujer del estado de Tabasco, quien accedió a la reproducción asistida y posteriormente gestó a dos niñas. En el contrato, la mujer renunciaba a cualquier derecho sobre las menores y aceptaba que la paternidad recayera exclusivamente en el hombre. Las niñas fueron inscritas en el registro civil mexicano sólo con los apellidos del padre, sin que figurara la madre.

Sin embargo, al intentar registrarlas en el Consulado de España, las autoridades consulares exigieron incluir el apellido de la madre, lo que así ocurrió. Ya en España, el hombre impugnó la filiación materna ante la justicia con el objetivo de retirar el apellido de la mujer y sustituirlo por su segundo apellido.

El Tribunal Supremo denegó su petición argumentando que el interés de las menores no puede ser supeditado al deseo del padre. La sentencia recalca que la gestación subrogada es contraria al orden público español porque mercantiliza la vida de las niñas y vulnera sus derechos fundamentales.

LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra

Según el fallo, el procedimiento convierte a las menores en un objeto contractual, al determinar su filiación mediante un pago a la mujer gestante, quien a menudo se encuentra en una situación de vulnerabilidad.

Además, la decisión judicial enfatiza que la filiación materna no depende de la aportación genética, sino del hecho del parto, de acuerdo con la legislación española.

Con este pronunciamiento, el Tribunal Supremo reforzó la protección de los menores en casos de gestación subrogada, garantizando su derecho a la identidad y a conocer su origen materno.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Mundo

Colombia reafirma su compromiso con la vida y le dice no a la eutanasia

Publicada

on

Colombia reafirma su compromiso con la vida y le dice no a la eutanasia

Colombia.— La Cámara de Representantes de Colombia rechazó una vez más la reglamentación de la eutanasia, reafirmando su postura en favor de la vida. Con esta decisión, el Congreso ha desechado 17 proyectos que buscaban regular esta práctica desde que la Corte Constitucional la despenalizó en 1997.

El Proyecto de Ley Estatutaria 014 de 2024 pretendía legalizar la eutanasia incluso para menores de edad y personas con enfermedades no terminales. Sin embargo, el Congreso optó por no avanzar en su aprobación.

El legislador del Partido Conservador, Luis Miguel López Aristizábal, celebró la decisión y resaltó la importancia de defender la vida en todas sus etapas. “Para Dios no hay imposibles”, expresó tras la votación.

López Aristizábal argumentó que la eutanasia no representa una muerte digna, sino que atenta contra la vida de los pacientes. “Lo que hace es matar al paciente. Tenemos que trabajar por una cultura de la vida”, afirmó.

LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra

Además, advirtió que los promotores de estas prácticas han ganado terreno en el debate público, por lo que insistió en la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de elegir la vida.

Finalmente, subrayó la urgencia de fortalecer los cuidados paliativos en el país, brindando a los pacientes un acompañamiento integral en los ámbitos psicológico, clínico y espiritual.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Mundo

Idaho adopta programa de educación sobre desarrollo prenatal en escuelas públicas

Publicada

on

Idaho adopta programa de educación sobre desarrollo prenatal en escuelas públicas
Imgen de Video

IDAHO.— El gobernador de Idaho, Estados Unidos, Brad Little, firmó una ley que obliga a las escuelas públicas del estado a incluir un currículo educativo sobre desarrollo prenatal. Con esta decisión, Idaho se convierte en el tercer estado en la Unión americanas en implementar un programa de este tipo, siguiendo los pasos de Dakota del Norte y Tennessee.

La nueva legislación, titulada Instrucción sobre Crecimiento y Desarrollo Humano en las Escuelas Públicas, establece que los alumnos de quinto a duodécimo grado recibirán formación sobre el crecimiento y desarrollo del ser humano desde la concepción. El programa educativo entrará en vigor en el ciclo escolar 2025-2026.

El plan de estudios presentará información científica sobre el desarrollo del cerebro, el corazón, los órganos sexuales y otros sistemas vitales en las primeras etapas de gestación. Para ello, se utilizarán recursos audiovisuales avanzados, como ultrasonidos de alta definición y animaciones generadas por computadora.

A Never Before Seen Look At Human Life In The Womb | Baby Olivia

Uno de los materiales que podrían emplearse es el video de Live Action “Baby Olivia”, una animación aprobada por un panel de médicos y desarrollada con base en información de la Fundación para el Desarrollo Humano (EHD, por sus siglas en inglés). Esta organización sin fines de lucro ha trabajado en la difusión de contenidos científicos sobre la salud humana, incluyendo materiales utilizados por National Geographic.

LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra

La senadora Tammy Nichols, principal promotora de la ley, subrayó la importancia de que los jóvenes conozcan los procesos biológicos desde la fecundación. “Al enseñar sobre el desarrollo fetal, estamos fomentando un respeto profundo por la vida y promoviendo un cambio cultural”, afirmó.

Lila Rose, fundadora de Live Action, calificó la aprobación de la ley como un avance significativo en la educación de los jóvenes. “Este movimiento crucial apenas comienza”, señaló.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Mundo

Así vivieron el terremoto que sacudió Tailandia y Myanmar

Hay al menos tres muertos

Publicada

on

Bangkok. — Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió Tailandia y la vecina Myanmar dejando al menos tres muertos y sepultando a un número indeterminado tras el derrumbe de un edificio en construcción.

Un video impactante que circuló en redes sociales muestra el edificio de varias plantas, con una grúa encima, derrumbándose en medio de una nube de polvo, mientras la gente alrededor gritaba y corría.

El área metropolitana de Bangkok alberga a más de 17 millones de personas, muchas de las cuales viven en apartamentos de gran altura.

Más para leer: Sebastián Jurado: “Santi Giménez me acercó al Evangelio”

En redes sociales, circulan videos que muestran un edificio de varias plantas, con una grúa encima, derrumbándose en medio de una nube de polvo, mientras la gente alrededor gritaba y corría.

“De repente, todo el edificio empezó a moverse; de inmediato hubo gritos y mucho pánico”, declaró Fraser Morton, un turista escocés que estaba en uno de los muchos centros comerciales de Bangkok comprando equipo fotográfico.

“Al principio empecé a caminar con calma, pero luego el edificio empezó a moverse de verdad. Sí, muchos gritos, mucho pánico, gente corriendo en sentido contrario por las escaleras mecánicas, mucho golpeteo y cosas que se rompían dentro del centro comercial”, manifestó.

Al igual que miles de personas en el centro de Bangkok, Morton procuró refugiarse en el parque Benjasiri, lejos de los altos edificios que lo rodeaban.

“Salí y miré hacia arriba, al edificio, y todo el edificio se movía: polvo y escombros; era bastante intenso”, recordó. “Mucho caos”.

Según reportes, el terremoto se produjo a poca profundidad, a 6.2 millas (10 kilómetros), con epicentro en Myanmar.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos