Connect with us

Ciencia

Turbulencias serán más severas por el cambio climático

Como la del vuelo SQ321

Foto: Especial

Publicada

on

Londres.— El cambio climático provoca, además de temperaturas nunca antes vistas, turbulencias más severas de lo que se estaba acostumbrado y podrían empeorar.

El calentamiento global vuelve más “caóticas” a las corrientes en chorro, mismas que aprovechan los aviones para llegar más rápido a su destino.

Así lo reveló Isabel Smith, una investigadora experta en turbulencias de la Universidad de Reading, en Reino Unido.

Lo anterior, luego de que un pasajero del vuelo SQ321 de Singapur muriera a causa de las fuertes turbulencias que afectaron al avión.

Más para leer: Por turbulencias, muere uno y 30 resultan lesionados

Los científicos explican que la cantidad de turbulencia en los cielos está estrechamente relacionada con la velocidad de esas corrientes en chorro.

Se cree que un tipo particular de este fenómeno, llamada turbulencia en aire despejado (CAT) hizo de las suyas en el vuelo SQ321.

Ahora, lo interesante es que esta CAT es difícil de ver venir antes de que un avión se tope con ella. Los meteorólogos de la aviación tienen un verdadero desafío en sus manos para predecirla antes de que ocurra.

Según un estudio publicado en 2023 por la Universidad de Reading, las turbulencias severas aumentaron un 55 por ciento en cuatro décadas.

Otro estudio, pero de 2017, previó que aumentará la cantidad de estos fenómenos significativamente en todo el mundo en algún momento entre los años 2050 y 2080.

JAHA



Dejanos un comentario:

Ciencia

NASA prevé explosión cósmica que será visible desde la Tierra

Es “único en la vida”

Publicada

on

Por

Foto: NASA

Ciudad de México.— La Nasa anunció que en los próximos meses se registrará un estallido de luz proveniente de una estrella muerta que será visible desde la Tierra.

Entre junio y septiembre, un evento conocido como nova se manifestará en la Corona Borealis, o Corona del Norte, una constelación de la Vía Láctea.

Las estrellas que causarán este fenómeno son una enana blanca y una gigante roja, conocidas conjuntamente como T Coronae Borealis o la “Estrella Titán”.

Se trata de un sistema binario situado a aproximadamente 3 mil años luz de la Tierra.

Según la NASA, este fenómeno sucede cuando la enana blanca acumula material de la gigante roja hasta alcanzar una presión y temperatura tan altas que provocan una explosión termonuclear.

Este material será expulsado al espacio en un destello cegador.

Más: WhatsApp anuncia mejoras en las videollamadas

El ciclo de acumulación y explosión de material entre ambos astros se repite aproximadamente cada 80 años.

La última vez que se observó esta nova fue en 1946, según publicó la NASA en su página web.

El evento ofrece una oportunidad única para entender mejor la estructura y dinámica de explosiones estelares recurrentes.

La capacidad de observación de Imágenes de Rayos Gamma y la nueva herramienta en astronomía de rayos X, la capacidad de polarización de IXPE, proporcionarán perspectivas sin precedentes sobre el ciclo de vida de estos sistemas binarios y los procesos estelares que los alimentan.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Sigue el descenso de las vaquitas marinas, solo nueve avistadas

La preocupación por la vaquita marina radica en su dramático declive desde 1997, cuando su población rondaba los 567 individuos.

Publicada

on

vaquita Marina

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) ha revelado los resultados del ‘Crucero de Observación Vaquita Marina 2024’, un evento crucial para evaluar el estado de esta especie en peligro de extinción. Según los informes, durante el crucero se avistaron solo nueve especímenes, una cifra preocupantemente inferior a los 13 avistados en 2023.

A pesar de esta disminución en el número de avistamientos, los expertos insisten en que la población de vaquitas marinas se mantiene estable.

En una conferencia virtual, Barbara Taylor, científica independiente a cargo de los avistamientos durante la expedición, advirtió que la menor cantidad de ejemplares observados no debe interpretarse automáticamente como una disminución de la especie en su conjunto.

Los expertos también recalcaron la importancia de considerar la posibilidad de que existan ejemplares no vistos durante el crucero, particularmente fuera de la zona de monitoreo actual, que se limita a la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), un área protegida donde se prohíbe toda actividad pesquera.

Se espera que el estudio de ADN ambiental pueda arrojar luz sobre la presencia de la especie en otras áreas más allá de la ZTC.

Esta nueva técnica podría proporcionar estimaciones más precisas sobre la distribución de la vaquita marina y ayudar en su conservación.

Te puede interesar: Científicos descubren escarcha en volcanes marcianos

La preocupación por la vaquita marina radica en su dramático declive desde 1997, cuando se estimaba que su población rondaba los 567 individuos.

La principal amenaza para esta especie son las redes de enmalle utilizadas para la pesca de otras especies, que resultan en la captura accidental y muerte de las vaquitas.

En un esfuerzo por proteger a estas marsopas, organizaciones como Sea Shepard están colaborando estrechamente con el Gobierno mexicano.

Pritam Singh, director general de Sea Shepard, reiteró el compromiso de la organización en la conservación de la fauna marina y en la lucha por salvar a la vaquita marina de la extinción.

Humberto Adán Peña, titular de la Conanp, destacó los proyectos en curso que involucran a las comunidades locales, como programas de capacitación en observación de vaquitas para jóvenes y la promoción de artes de pesca alternativas que no representen una amenaza para estos animales.

Barbara Taylor enfatizó la necesidad de un acercamiento con los pescadores locales y de incentivar el uso de métodos de pesca que no pongan en peligro la vida de las vaquitas.

El ‘Crucero de Observación Vaquita 2024’ se llevó a cabo del 5 al 26 de mayo en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), así como en áreas adyacentes de la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y la Reserva de la Biósfera Delta del Río Colorado.

El evento contó con la participación de destacados expertos en observación de marsopas a nivel mundial.

La vaquita marina, la marsopa más pequeña del mundo, es una especie endémica de México y está incluida en la lista de especies en peligro de extinción por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Su supervivencia sigue siendo una prioridad urgente para la conservación marina global.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Una buena nutrición en el embarazo es vital para tener leche materna

Para el desarrollo del recién nacido

Publicada

on

lactancia

Ciudad de México.- La nutrición de la mujer durante el embarazo y la lactancia determina la calidad de la leche materna que recibe el recién nacido, por lo que es importante que los profesionales de la salud estén atentos a recomendar una dieta balanceada que cubra los requerimientos de la madre y quizá ofrecer suplementos. 

Los nutrientes y vitaminas como la D resultan fundamentales para el buen funcionamiento del organismo del bebé y la prevención de enfermedades en su vida futura, señalaron las nutriólogas Ariadna Lara Campos y Aranza Perea Caballero. Las especialistas indicaron que la lactancia es un estado de alta demanda nutricional y que recientes investigaciones han puesto de moda la necesidad de suplementos de vitamina D.

Lara Campos, dijo que mientras la mujer da alimentación de pecho a su bebé necesita 500 calorías extras en su dieta, pues esta práctica implica un gasto calórico para ella, además de que requiere de los nutrientes adecuados para trasmitirlos a su hijo.

Frutas, verduras, leguminosas, alimentos de origen de origen animal y grasas obtenidas de semillas o el aguacate, contribuyen a una alimentación equilibrada para asegurar la salud del menor, además de que es indispensable tomar una adecuada cantidad de líquidos, porque la leche humana es entre 70 y 80 por ciento agua.

TE PUEDE INTERESAR: Niños amamantados son más inteligentes 

En tanto que, Perea Caballero, destacó que la vitamina D es útil no sólo para la salud de los huesos, sino también está relacionada con la capacidad de regular la expresión de dos mil genes –según nuevos estudios-, y normalmente la leche humana no tiene la cantidad requerida.

Detalló que la mejor forma de obtener y fijar dicha vitamina es mediante los llamados “baños de sol” para los bebés, pero hay una contradicción entre esta necesidad y la recomendación de no asolearse, sobre todo en las horas de mayor radiación para prevenir cáncer de piel.

La nutrióloga mencionó que, ante esta situación se recomienda tomar un suplemento diario de 400 miligramos de esta vitamina, pero ante la dificultad para que los padres se la den a sus hijos durante el período de lactancia, lo mejor es que la ingiera la madre.

Agregó que algunas encuestas demuestran que la madre prefiere tomar los suplementos antes de dárselos directamente al recién nacido, por lo que esta es una buena opción, pues hay evidencia que la leche materna puede mejorarse mediante la nutrición de la mujer.

leche materna

npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Seguir leyendo

Ciencia

Luna de Fresa dará la bienvenida al verano en el Hemisferio Norte

Se podrá ver en México

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.— Para darle la bienvenida al verano, a finales de junio el cielo nocturno tendrá un espectacular fenómeno astronómico: la Luna de Fresa.

Gracias al perigeo, es decir, el punto en el que la luna está más cerca de la Tierra, habrá un fantástico espectáculo visual.

Esto hará que parezca más grande de lo habitual, creando una ilusión óptica impresionante.

Te recomendamos leer: Halo: Combat Evolved llegaría a PlayStation 5

Según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la luna alcanzará su máximo esplendor el 21 de junio a las 19:07 horas.

Es decir, prácticamente coincidirá con el solsticio de verano.

Para disfrutar de la Luna de Fresa no se requieren medidas de protección especiales, ya que esta luz no es dañina para los ojos.

Se recomienda buscar lugares con cielos despejados y poca contaminación lumínica. Usar binoculares puede mejorar la experiencia, permitiendo apreciar más detalles del fenómeno.

¿Por qué se llama Luna de Fresa?

La luna llena de junio, conocida como Luna de Fresa, recibe su nombre de los pueblos originarios de Norteamérica, especialmente de los Algonquinos.

Este nombre se relaciona con la breve temporada de cosecha de las fresas en el noreste de América del Norte.

Felicia Chou, portavoz de la NASA, señala que este término es un homenaje a las tradiciones ancestrales de estas comunidades.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos