Mundo
Un exagente de aduanas, primer testigo en el juicio al Chapo
Nueva York.- Un agente retirado del servicio de aduanas de Estados Unidos fue el primer testigo llamado a declarar por la Fiscalía en el juicio en Nueva York contra de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
El exagente, Carlos Salazar, fue cuestionado sobre el descubrimiento en 1990 de un túnel entre la Agua Prieta, Sonora y Douglas, en Arizona, supuestamente utilizado para introducir droga en Estados Unidos.
Salazar describió en detalle cómo su equipo recibió una pista de un informante y cómo dio con el túnel y un almacén anexo, donde se descubrió una tonelada de cocaína.
Te puede interesar El Chapo dice haber sobornado a presidentes mexicanos
La defensa interrogó también al exagente, tratando de introducir ciertas dudas sobre las fechas de su testimonio y algunos otros detalles.
Salazar fue llamado a declarar inmediatamente después de que el abogado de Guzmán, Jeffrey Lichtman, terminara su alegato inicial, en el que trató de minar la credibilidad de algunos de los testigos que planean usar las autoridades.
Lichtman adelantó que los fiscales van a llamar a declarar a varios narcotraficantes que han decidido colaborar para tratar de ver reducidas sus penas de cárcel.
Te puede interesar Calderón niega recibir sobornos de ‘El Chapo’
El abogado dibujó a esos narcotraficantes como “gente que miente cada día” y cuya única motivación para cooperar es lograr la libertad.
Entre ellos, destacó por ejemplo a un testigo llamado Miguel Ángel Martínez, que casi habría perdido la nariz tras “esnifar cuatro gramos diarios de cocaína” durante años, según Lichtman.
También aseguró que la Fiscalía prevé llamar a declarar a César Gastelum, supuesta “mano derecha” de Guzmán, y a Dámaso López Núñez, conocido como “El Licenciado”, considerado sucesor de Guzmán en el Cartel de Sinaloa y que fue extraditado este año a EE.UU. desde México.
Lichtman insistió en que todo el caso contra su cliente está “construido sobre una base de mentiras” y pidió a los miembros del jurado que mantengan una “mentalidad abierta” pese al “poderoso” nombre del Chapo.
EFE
Mundo
Cónclave 2025: el cardenal Luis Antonio Tagle se perfila como uno de los favoritos
El cardenal filipino Luis Antonio Tagle destaca como candidato de peso para suceder a Francisco
Ciudad de México.- Cada día acercamos a nuestros lectores los perfiles de los cardenales entre quienes está el próximo Papa: figuras con trayectorias, edades y visiones diversas. Presentamos en grupos de 10 a los 133 cardenales electores que participarán en el cónclave. El bloque que presentamos hoy está encabezado por el cardenal Luis Antonio Tagle, uno de los principales papables. De origen filipino, Tagle combina experiencia pastoral, apertura al mundo moderno y profunda cercanía con las reformas impulsadas por el Papa Francisco. Junto a él, otros cardenales de Asia, Europa y América refuerzan la diversidad de un Cónclave histórico.
TE REMOMENDAMOS: ¿Quién será el próximo Papa?
PERFILES DE CARDENALES
🟥 Luis Antonio Tagle
📍 Filipinas – Vaticano (Dicasterio para la Evangelización)
🧓 67 años
✝ Considerado uno de los favoritos claros para ser elegido Papa. De perfil pastoral, cercano a los pobres, impulsado por Francisco como prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Combina profundidad teológica y gran carisma.
🟥 Jean-Paul Vesco
📍 Argelia – Arzobispo de Argel
🧓 61 años
✝ Dominico francés al frente de una de las comunidades católicas más pequeñas y desafiantes del mundo. Defensor del diálogo interreligioso en un país de mayoría musulmana. Perfil pastoral abierto.
🟥 Daniel Sturla
📍 Uruguay – Arzobispo de Montevideo
🧓 65 años
✝ Salesiano, pastoralista, impulsa una Iglesia cercana y con fuerte trabajo educativo. Promueve el diálogo con la sociedad secularizada de Uruguay. De perfil moderado y respetado en América Latina.
🟥 Dominique Mamberti
📍 Francia – Vaticano (Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica)
🧓 72 años
✝ Jurista de carrera, uno de los principales expertos en derecho canónico. Considerado de perfil doctrinal conservador, pero con gran habilidad diplomática. Figura importante dentro del Vaticano.
🟥 Américo Manuel Aguiar
📍 Portugal – Obispo de Setúbal
🧓 51 años
✝ Uno de los rostros más jóvenes y ascendentes de la Iglesia actual. Muy cercano a Francisco, organizador de la Jornada Mundial de la Juventud 2023. Aunque no es papable principal aún, su proyección es internacional.
🟥 Thomas Christopher Collins
📍 Canadá – Arzobispo emérito de Toronto
🧓 77 años
✝ Figura de referencia en Canadá. De perfil conservador, activo en temas bioéticos y en defensa de la doctrina tradicional. Nombrado cardenal por Benedicto XVI.
🟥 George Jacob Koovakad
📍 India – Secretario de la Nunciatura Apostólica
🧓 51 años
✝ Diplomático de carrera dentro de la red del servicio exterior vaticano. De perfil discreto, pero eficiente en la representación de la Santa Sede en Asia.
🟥 Pablo Virgilio David
📍 Filipinas – Diócesis de Kalookan
🧓 66 años
✝ Actual presidente de la Conferencia Episcopal de Filipinas. De perfil pastoral y abierto, defensor de los derechos humanos y cercano al estilo reformista de Francisco.
🟥 Carlos Osoro Sierra
📍 España – Arzobispo emérito de Madrid
🧓 79 años
✝ Figura pastoral moderada en España. Promovió el diálogo interreligioso y la acogida migrante. Considerado reformista moderado, cercano a Francisco.
🟥 John Njue
📍 Kenia – Arzobispo emérito de Nairobi
🧓 80 años
✝ Figura respetada de la Iglesia africana, conservador, con fuerte defensa de la doctrina.
Mundo
Cónclave 2025: Pietro Parolin destaca entre los Cardenales
El segundo grupo de cardenales electores ofrece rostros influyentes en la elección del próximo Papa
Ciudad de México.- El especial sobre los cardenales electores rumbo al Cónclave continúa. Hoy presentamos al segundo grupo de purpurados que elegirán al nuevo Papa. Entre ellos destacan nombres relevantes como el Cardenal Pietro Parolin, uno de los principales papables, y el Cardenal mexicano Francisco Robles Ortega.
Estos cardenales, menores de 80 años, provienen de distintas partes del mundo: América, Europa, Asia y África. Desde el Vaticano hasta Managua o Singapur, representan la diversidad y los retos de la Iglesia actual. Cada perfil aporta una visión distinta sobre el futuro de la fe católica: algunos impulsan cambios pastorales, otros defienden la tradición.
TE RECOMENDAMOS: ¿Quién será el próximo Papa?
Cardenales favoritos y electores
🟥 Pietro Parolin
📍 Italia – Secretaría de Estado Vaticano
🧓 70 años
✝ Considerado uno de los papables más fuertes, Parolin es el actual Secretario de Estado, la segunda figura más importante del Vaticano. Diplomático de carrera, teológicamente moderado, promueve una Iglesia de diálogo internacional. Muy bien visto tanto por conservadores como progresistas.
🟥 Francisco Robles Ortega
📍 México – Arquidiócesis de Guadalajara
🧓 76 años
✝ Arzobispo de Guadalajara, figura tradicionalista del episcopado latinoamericano. Nombrado cardenal por Benedicto XVI, pertenece a la corriente conservadora aunque mantiene un perfil pastoral cercano a las comunidades.
🟥 Leopoldo José Brenes Solórzano
📍 Nicaragua – Arquidiócesis de Managua
🧓 75 años
✝ Arzobispo de Managua, nombrado cardenal por Francisco. Conocido por su prudencia política en medio de las tensiones de Nicaragua, se alinea con un perfil moderado y pastoral, buscando siempre el diálogo.
🟥 William Seng Chye Goh
📍 Singapur – Arquidiócesis de Singapur
🧓 67 años
✝ Primer cardenal originario de Singapur, representa el crecimiento del catolicismo en Asia. De perfil doctrinal ortodoxo pero abierto en cuestiones pastorales. Promueve la evangelización en un contexto multiétnico y multirreligioso.
🟥 Cristóbal López Romero
📍 España – Arquidiócesis de Rabat, Marruecos
🧓 72 años
✝ Salesiano, misionero en el Magreb, defensor del diálogo islamo-cristiano. De perfil claramente pastoral y progresista, fue nombrado cardenal por Francisco y es un símbolo del esfuerzo de la Iglesia por acercarse a las periferias.
🟥 Ladislav Nemet
📍 Serbia – Arquidiócesis de Belgrado
🧓 69 años
✝ Presidente de la Conferencia Episcopal de Serbia, promotor del ecumenismo y la unidad entre cristianos. Nombrado cardenal por Francisco, su línea es claramente reformista y pastoral.
🟥 Baselios Cleemis Thottunkal
📍 India – Iglesia Siro-Malankara
🧓 65 años
✝ Arzobispo Mayor de la Iglesia Católica Siro-Malankara. Defensor de los derechos de las comunidades cristianas en la India. De perfil conservador en temas doctrinales, muy respetado en el mundo oriental católico.
🟥 Arthur Roche
📍 Reino Unido – Vaticano
🧓 74 años
✝ Prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Ha estado en el centro de debates litúrgicos, siendo defensor de las reformas impulsadas por Francisco en el ámbito de la liturgia.
🟥 Blase J. Cupich
📍 Estados Unidos – Arquidiócesis de Chicago
🧓 75 años
✝ Arzobispo de Chicago, progresista y fuerte defensor de la reforma pastoral de Francisco. Promueve una Iglesia abierta a las minorías y comprometida con temas sociales. Figura relevante en el bloque progresista estadounidense.
Mundo
El funeral que unió al planeta: líderes del mundo despiden al papa Francisco
El Vaticano se convirtió este sábado en el centro espiritual del mundo.
Con el inicio del rito funerario del papa Francisco, miles de fieles y decenas de líderes políticos y religiosos de los cinco continentes se reunieron para rendir homenaje al pontífice argentino que dejó una huella imborrable en la Iglesia y en la sociedad global.
Lee: Iglesia de México honra legado del papa Francisco
Una despedida que unió a presidentes, reyes y ministros
Desde América, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó acompañado de su esposa Melania.
Desde Argentina, su país natal, el presidente Javier Milei acudió junto a su hermana Karina y varios de sus ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.
También estuvo presente el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, junto con su esposa, la primera dama Janja.
Europa estuvo ampliamente representada
De España llegaron el rey Felipe VI y la reina Letizia; de Portugal, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro y otras altas autoridades.
El Reino Unido envió al príncipe Guillermo, en representación del rey Carlos III, acompañado del primer ministro Keir Starmer.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, encabezó la delegación gala, mientras que Alemania estuvo representada por el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente, Olaf Scholz.
También dijeron presente el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, y los mandatarios de Polonia, Bélgica, Austria, Hungría, Eslovenia, Lituania, Letonia y Estonia.
México envía condolencias a través de Rosa Icela Rodríguez
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, decidió no viajar a Roma, pero envió como su representante a Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.
Antes de su partida, Rodríguez expresó que llevaba las condolencias del pueblo mexicano y reconoció al papa Francisco como un “líder social fuera de serie” e “incomparable” por su defensa de la justicia, los migrantes y los más vulnerables.
“Llevamos las condolencias del pueblo de México frente a una figura, un líder religioso, a un líder social fuera de serie. Realmente nos da tristeza su partida. Queremos que haya otro líder católico que se compare con él, porque ha sido incomparable”, declaró la funcionaria.
Un cortejo y una sepultura histórica
En un gesto que refleja su vida de sencillez, el papa Francisco pidió no ser sepultado en la Basílica de San Pedro, rompiendo así con siglos de tradición.
Su cortejo fúnebre, tras partir de la plaza vaticana, concluyó en la Basílica de Santa María La Mayor, considerada la catedral oficial del obispo de Roma.
Un acto simbólico que quedará registrado en la historia, y que confirma que Francisco quiso, hasta el último momento, marcar un camino distinto dentro de la Iglesia.
Mundo
Francisco descansa en paz en Basílica de Santa María la Mayor
Ciudad del Vaticano.— Tras recorrer calles de Roma por última vez, el cuerpo del Papa Francisco llegó a la Basílica de Santa María la Mayor, donde fue sepultado en una ceremonia privada.
Luego de que más de 200 mil personas asistieron al funeral, el cortejo fúnebre del papa Francisco avanzó por las calles de Roma desde la plaza de San Pedro hasta la basílica de Santa María la Mayor, lugar que Francisco eligió para su entierro.
El Papa Francisco eligió ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, en lugar de las tradicionales grutas vaticanas bajo la Basílica de San Pedro.
LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón
La elección de la Basílica de Santa María la Mayor como lugar de sepultura responde a una profunda conexión espiritual y emocional del Papa Francisco con este antiguo santuario mariano.
A lo largo de su pontificado, el pontífice argentino solía detenerse allí antes y después de cada viaje apostólico, para encomendar sus intenciones y agradecer la protección de la Virgen María, a quien veneraba bajo el título de “Salus Populi Romani” (Protectora del Pueblo Romano).
En su testamento, Francisco expresó: “Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detengo a rezar al inicio y al final de cada viaje apostólico”.
ebv
-
Méxicohace 1 día
Iglesia de México honra legado del Papa Francisco
-
Mundohace 1 día
“En su tránsito a la eternidad, reconocemos el intenso pontificado de Francisco”: cardenal Re
-
Mundohace 1 día
Papa Francisco: el adiós en San Pedro
-
CDMXhace 3 días
Infancias migrantes, sueños posibles: la apuesta de Vía Erismar