Negocios
Dan cadena perpetua a Alfredo Beltrán Leyva
Washington, DC.- El narcotraficante mexicano Alfredo Beltrán Leyva, alias “El Mochomo”, fue sentenciado a cadena perpetua por las acusaciones de conspirar para distribuir cinco kilogramos de cocaína y 50 gramos de metanfetaminas.
En una audiencia ante la Corte Federal del Distrito de Columbia, Beltrán Leyva escuchó su sentencia sin inmutarse, luego de haber pedido “misericordia” al juez Richard J. León.
Te puede interesar: CAE LÍDER DE LOS BELTRÁN EN NL
“Le pido misericordia y que me permita regresar con mi familia”, pidió en español el narcotraficante, vestido con un overol color caqui de reo, camiseta y tenis blancos, pelo corto y lentes.
Sin embargo, el magistrado consideró que las acusaciones eran “extremadamente serias” y sin precedentes para la Corte de Washington, por lo que no aprobó ninguna reducción de sentencia.
El juez aprobó además confiscar a Beltrán Leyva 529 millones de dólares en propiedades.
El abogado de Beltrán Leyva, Eduardo Balarezo, dijo que apelarán la sentencia de inmediato y calificó como ridículo el monto de dinero sujeto a confiscación.
Beltrán Leyva, de 46 años, fue arrestado en 2008 en Culiacán, Sinaloa, por elementos del ejército mexicano, y extraditado por México a Estados Unidos en noviembre de 2014.
Te puede interesar: DETIENEN A “EL MOCHOMITO”
La Administración para el Control de Drogas (DEA) señaló en su momento que tanto Alfredo Beltrán Leyva, como sus hermanos Arturo y Héctor, fueron responsables no sólo del contrabando de toneladas de cocaína hacia Estados Unidos, sino de actos de violencia en México.
En agosto de 2012, Beltrán Leyva fue acusado ante la corte federal de distrito. con sede en la capital estadunidense, de cargos de conspirar para el tráfico de narcóticos.
(Notimex)
refm
Dejanos un comentario:
Negocios
De los mercados a las mesas: el impacto real del arancel de Trump en las familias mexicanas
Ciudad de México.— La posibilidad de que Donald Trump imponga un arancel del 25% al acero y aluminio ha generado inquietud en los sectores económicos de México y Estados Unidos.
Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico y financiero en Grupo Financiero Base, advirtió sobre los efectos que esta medida podría tener en la economía de ambos países.
Durante la mesa de análisis “Impacto de las medidas del gobierno Trump en la economía”, moderado por Marcial Padilla, director de ConParticipación, Siller recordó que en el primer mandato de Donald Trump se implementaron aranceles similares, lo que derivó en la pérdida de empleos en la manufactura estadounidense y presiones inflacionarias.
LEE “Es tiempo de recapacitar”, Marcial Padilla advierte que el aborto debilita los derechos humanos
Para México, el impacto sería significativo, aunque no inmediato. Siller explicó que estos aranceles podrían utilizarse como una estrategia para presionar al país a endurecer el control migratorio y frenar el tráfico de drogas.
Además, sectores clave como la industria automotriz, que ya experimentó los efectos de medidas similares en 2018, enfrentarían aumentos en costos y reducción en la demanda.
Gabriela Siller dijo que el incremento en los precios dentro de Estados Unidos podría erosionar el poder adquisitivo de los consumidores, elevando la inflación por encima del 4% y limitando las posibilidades de que la Reserva Federal continúe reduciendo tasas de interés.
Además, las cadenas de suministro se verían interrumpidas, ya que muchas empresas detendrían sus compras hasta tener claridad sobre los efectos de la medida.
En el caso de México, la situación podría agravarse si se adoptan medidas más severas. Siller indicó que estos aranceles podrían responder a varios objetivos, como fomentar la integración económica regional, reducir la dependencia de China, limitar importaciones o incrementar la recaudación tributaria para compensar el endeudamiento de Estados Unidos.
En el contexto migratorio, la también catedrática de economía en el ITESM, explicpo que una desaceleración en el flujo de migrantes indocumentados podría reducir el crecimiento anual de las remesas del 12% al 1.7%. Si se deportaran 2.9 millones de personas, las remesas podrían caer un 7.1%, situándose en 60,100 millones de dólares en 2025. En un escenario extremo, donde se expulsara a todos los migrantes indocumentados, la caída podría alcanzar el 34%, con un total de 42,700 millones de dólares en remesas, nivel no visto desde 2020.
El contexto económico de México ya muestra signos de debilitamiento. En el cuarto trimestre de 2024, la economía se contrajo un 0.6% y el PIB creció solo un 1.3%, por debajo de lo esperado. Para 2025, se prevé un crecimiento de apenas 0.8%. Además, la creación de empleo ha disminuido, con menos plazas formales generadas en 2024 que en 2019.
Siller Pagaza señaló que México depende en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, que representan el 26.7% del PIB nacional. En contraste, solo el 1.2% del PIB estadounidense depende de exportaciones mexicanas. La imposición de un arancel generalizado del 25% podría generar una recesión con una caída del PIB cercana al 4%, afectando especialmente a la industria automotriz, que representa el 7.8% del PIB de México.
Aunque en 2018-2019 las exportaciones mexicanas crecieron un 7.48% pese a los aranceles, las de Canadá cayeron un 13.45%. El impacto de una nueva medida proteccionista podría generar un escenario de alta incertidumbre para la economía mexicana en los próximos meses.
ebv
Ciudad de México. – El Día del Amor y la Amistad dejará una derrama económica al país cerca a los 32.5 millones de pesos, según las estimaciones.
Así lo explicó el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comecio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Octavio de la Torre.
El líder del organismo empresarial afirmó que esta fecha es una importante oportunidad para los comercios y el sector turístico del país.
La cifra representa un incremento del 16 por ciento respecto a los 28 mil millones de pesos recaudados en 2024.
Apuntó que esta cifra refleja el creciente entusiasmo de los mexicanos por el Día del Amor y la Amistad, que cada año mueve una parte importante de la economía nacional, siendo una de las celebraciones con mayor impacto comercial.
Más para leer: Sheinbaum: “en Estados Unidos también hay crimen organizado”
Por otra parte, se estima que 54 por ciento de los mexicanos gastarán hasta 600 pesos; 15%, destinará entre 601 y 900 pesos; 14 por ciento, entre 901 y mil 200 pesos, y 17% entre 1,201 y 1,500 pesos, en la compra de regalos, cenas y otros detalles, según datos proporcionados por la Condusef.
Octavio de la Torre resaltó que 5.2 millones de comercios, negocios y prestadores de servicios en el país, se beneficiarán de este movimiento económico, especialmente en sectores como flores, chocolates y dulces, ropa, perfumes, electrónicos, restaurantes, alimentos, pastelerías, hoteles y tiendas departamentales.
Estas categorías representan los productos y servicios más demandados durante esta celebración, que sigue siendo una de las más importantes para el comercio mexicano.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Negocios
“Exceso de Agua y Sal”, Pemex admite quejas sobre petróleo, pero descarta rechazo en EU
Ciudad de México.— Refinerías de petróleo de Estados Unidos han rechazado envíos de crudo mexicano, optando en su lugar por suministros de Colombia y Canadá. La decisión responde a quejas sobre la calidad del petróleo de Petróleos Mexicanos (Pemex), que contiene niveles de agua muy por encima del estándar de la industria, dificultando su refinación en gasolina y diésel.
Las plantas procesadoras en Texas y Luisiana han expresado preocupación por la alta humedad en el crudo Maya, el producto insignia de Pemex. Según fuentes cercanas a la industria, el petróleo mexicano llega con hasta un 6% de agua, seis veces más de lo aceptado.
Esto representa pérdidas significativas para las refinerías, que pagan por cada barril sin importar su contenido de agua. En un cargamento de 500 mil barriles, aproximadamente 30 mil son agua, lo que equivale a cerca de dos millones de dólares en costos innecesarios.
LEE CIFAM 2025: Será un encuentro para reafirmar la esperanza y fortalecer a las familias
El problema ha generado tensión entre Pemex y sus compradores en Estados Unidos, quienes han solicitado descuentos para compensar la menor calidad del crudo.
A pesar de las quejas, el director de Pemex, Víctor Rodríguez, negó que los envíos hayan sido rechazados, aunque reconoció la preocupación de los clientes.
Explicó que la empresa está trabajando para corregir la situación y aseguró que los niveles de agua y sal en el crudo se encuentran “muy cerca” de las especificaciones requeridas.
Señaló que la presencia de agua y sal en el petróleo no es exclusiva de Pemex y que existen métodos técnicos para remover estas impurezas sin afectar la calidad final del producto.
ebv
Negocios
Aranceles de 25% en EE.UU. afectarían al sector automotriz mexicano
Moody’s advierte que los aranceles reducirían la demanda y disminuirían la producción de automóviles. Y con ello podrían perderse empleos.
Ciudad de México.- Los automóviles y autopartes fabricadas en México serían los primeros afectados si Estados Unidos impone un arancel del 25% a las importaciones desde el país.
Según la firma de análisis financiero Moody’s, el sector automotriz perdería competitividad en el mercado estadounidense debido a un aumento en los costos de producción.
Impacto en la economía mexicana.
El 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos. Estas ventas representan cerca del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Un cambio en las condiciones comerciales podría afectar la economía del país.
Te puede interesar: Fundación Carlos Slim amplía su impacto social en México
Moody’s advierte que los aranceles reducirían la demanda y disminuirían la producción de automóviles. Como consecuencia, podrían perderse empleos y se afectaría el sector eléctrico. Otros sectores en riesgo incluyen minería, aerolíneas, bancos y productos químicos.
Por su parte General Motors (GM) busca mitigar hasta el 50% del impacto arancelario en México y Canadá. La empresa tiene planes para reducir costos adicionales en caso de que la medida entre en vigor.
Mary Barra, directora ejecutiva de GM, señala que la compañía trabaja en estrategias para minimizar el impacto económico. Paul Jacobson, director financiero de GM, ha indicado que, si los aranceles persisten, podrían implementarse medidas adicionales.
Por su parte, el CEO de Ford Motor Company, Jim Farley, calificó los aranceles como “devastadores” y “caóticos” para la industria automotriz. La incertidumbre en el comercio bilateral podría afectar la inversión y el crecimiento del sector en Norteamérica.
ARH
-
Méxicohace 1 día
Bebé prematuro rescatado en Tultitlán está fuera de peligro y acepta alimentación
-
Más Deporteshace 2 días
Dios en el Super Bowl: la inspiradora fe de los jugadores
-
Estadoshace 2 días
“El amor verdadero es exigente y requiere compromiso”: Obispo Alfonso Miranda
-
Políticahace 3 días
Reforma Judicial no garantiza certeza jurídica que requiere México: Juan Carlos Cruz Razo