

Negocios
Reclasificación de Sonora como estado libre de brucelosis potenciará exportación de ganado a EU
Ciudad de México.— La reclasificación del gobierno de Estados Unidos al estado de Sonora como primera entidad libre de brucelosis beneficiará al sector ganadero mexicano, en particular a los de pequeña y mediana escala, que cada año exportan a ese país más de 1.2 millones de becerros y vaquillas, afirmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La dependencia federal explicó que los productores pecuarios pueden exportar a ese país ganado en pie sexualmente intacto, sin pruebas adicionales para brucelosis, por lo que ya no están obligados a invertir recursos en pruebas de sangre o, en su lugar, castrar a los becerros y esterilizar a las vaquillas para evitar el requisito de la prueba.
Luego de las gestiones realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el sector productivo sonorense, el 24 de febrero de 2021 el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, en inglés), publicó el primer aviso de la reclasificación Nivel I (equivalente a libre) e invitó a sus ciudadanos a mandar comentarios para emitir la declaración final.
Los interesados solicitaron información sobre la evidencia técnica que sustentaba el cambio de nivel, por lo que APHIS-USDA precisó que la región demostró que cuenta con un programa eficaz de vigilancia epidemiológica y lleva a cabo pruebas diagnósticas confiables.
Este trabajo, detalla el informe estadounidense, ha redituado en que la entidad no ha confirmado ningún caso positivo para brucelosis desde 2009.
Las clasificaciones que establece APHIS-USDA a sus socios comerciales tienen como objetivo minimizar el riesgo de introducción y diseminación de enfermedades del ganado bovino dentro de su territorio.
LEE CDMX y Sonora, entidades con más muertes por tumores malignos
Para recibir el Nivel I para brucelosis la región debe demostrar que la presencia de la enfermedad en sus rebaños de bovinos domésticos es menor a 0.001 por ciento en al menos los dos años anteriores.
En el Nivel II las regiones deben tener una prevalencia igual o mayor a 0.001 por ciento, pero menor al 0.01 por ciento y en el Nivel III se ubican las regiones que no cumplen con los requisitos de APHIS para clasificación de la brucelosis, ya que presentan una prevalencia igual o superior a 0.01 por ciento.
Agricultura opera la Campaña Nacional contra la Brucelosis en los animales, la cual permite que 12.92 por ciento del territorio esté reconocido por el Senasica como zona libre, el 29.16 por ciento en erradicación y el resto en fase de control.
En 2021, los técnicos del Senasica tomaron cuatro millones 818 mil 369 pruebas de brucelosis a bovinos, 189 mil 994 a ovinos y 239 mil 244 a caprinos, y vacunaron a 284 mil 708 bovinos, 201 mil 901 caprinos y 114 mil 061 ovinos.
En cuanto al programa de hatos libres, al cierre del 2021 se constataron seis mil 685 hatos de bovino, 255 rebaños de caprinos y 459 de ovinos.
La clasificación en materia de brucelosis es importante para los ganaderos mexicanos, pues cada año exportan a Estados Unidos más de 1.2 millones de becerros y vaquillas.
En el último ciclo de exportación, que concluyó el 31 de agosto de 2021, el ganado de exportación provino de 18 entidades: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 567 mil 603 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que comercializó 329 mil 555; Durango, 161 mil 914; Coahuila, 62 mil 515; Tamaulipas, 47 mil 334, y Nuevo León, 31 mil 045 becerros.
La mayor parte del ganado salió de cinco aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, donde los oficiales del Senasica inspeccionaron un total de 563 mil 487 cabezas; Nogales, Sonora, que manejó 178 mil 749; Agua Prieta, Sonora, de la que salieron 149 mil 638; Palomas, Chihuahua, que permitió la exportación de 108 mil 240, y Ojinaga, Chihuahua, con 75 mil 971 animales.
El ciclo de exportación de ganado bovino a Estados Unidos 2020-2021 comprendió 52 semanas, que se contabilizaron a partir del 1 de septiembre y culminaron el último día de agosto del año siguiente.
En 1993 se creó el Comité Binacional México-Estados Unidos para la Erradicación de Tuberculosis Bovina, al que posteriormente se agregó el tema de brucelosis.
ebv
Dejanos un comentario:

Ciudad de México.— La actividad económica mexicana avanzó un 3.2 por ciento interanual en julio empujada en particular por la industria.
Así lo informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en cifras originales.
Te recomendamos: Inflación se ubica en 4.44% durante inicio de septiembre
El Inegi indicó en un reporte que esta subida en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México es el resultado del aumento anual de todos los sectores: el primario (3.7 %), el secundario (4.8 %), y el terciario (2.2 %).
De esta forma, la actividad económica de México acumula una subida anual de 3.6 por ciento en los primeros siete meses del año.
Esto gracias a los incrementos del sector agropecuario (2.2 %), la industria (3.9 %), y los servicios (3.5 %).
Asimismo, el IGAE se elevó un 0.2 por ciento a tasa mensual en julio, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.
Frente al mes precedente, la industria creció un 0.5 por ciento, pero el sector agropecuario retrocedió un 0,2 % y el terciario un 0.1 por ciento.
JAHA

Ciudad de México.— La inflación general anual en México se ubicó en 4.44 por ciento en la primera quincena de septiembre 2023.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación de 0.25 por ciento respecto a la quincena anterior.
En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.41 por ciento y la anual, de 8.76 por ciento.
Más para leer: Anticipa Inegi crecimiento de economía mexicana en agosto
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, aumentó 0.27 por ciento a tasa quincenal y anual, 5.78 por ciento.
El índice de precios no subyacente presentó un incremento de 0.19 por ciento quincenal y de 0.48 por ciento, a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.21 por ciento y los de servicios, 0.34 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.54 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 0.13 por ciento.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, aumentó 0.34 por ciento quincenal y 3.96 por ciento a tasa anual.
En el mismo periodo de 2022, las cifras correspondientes fueron de 0.52 y 9.70 por ciento, en ese orden.
JAHA