Columna Invitada
¡Feliz Navidad!
Por Pablo Mier y Terán
Tú decides
La Navidad es la fiesta más importante de la humanidad en ella conmemoramos el acontecimiento más sorprendente de la historia, el Nacimiento del hijo de Dios. Más de dos mil y ochocientos millones de hombres sobre el planeta, casi cuatro de cada diez, creen en Cristo, cuyo nacimiento se celebra en Navidad.
Navidad es la época mágica y mítica del año porque un Dios, el Dios de los Dioses, se hace hombre, no al modo de una serie mágica de Netflix o Hollywood, sino de modo real y permanente.
La primera magia Navidad, es sin duda, como decía Martín Descalzo, la Alegría. Alegría para los niños que acaban de nacer y para los ancianos que en estos días se preguntan si llegarán a las navidades del año que viene. Alegría para los que tienen esperanza y para los que la han perdido.
Alegría para los abandonados por todos. Alegría para las madres de familia que en estos días estarán más cansadas de lo habitual y para esos hombres que a lo mejor en estos días se olvidan un poquito de ganar dinero y descubren que hay cosas mejores en el mundo.
Sobre todo Alegría, porque Dios se ha vuelto loco y ha plantado su tienda en medio de nosotros. Además de la Alegría otras magias se dan en Navidad; la de escuchar cascabeles que no todos escuchan, la de reunir a quienes normalmente no se reúnen, la de perdonar, la magia de dar, la magia de sonreír y la magia del costal de Santa en el que caben todos los regalos de todos los niños de todos los pueblos del planeta.
Pero lo más mágico de la navidad es el corazón de cada hombre en el que pueden caber todos y en el que se puede resolver todo; desde el perdón hasta la paciencia, desde la fe en que Dios ayudará siempre hasta el esfuerzo en el cumplimiento del deber de cada día.
Es el Papa Francisco quien hace días decía de la Navidad “Jesús en Navidad nos trae una energía espiritual, una energía que nos ayuda a no hundirnos en nuestras fatigas, en nuestras desesperaciones, en nuestras tristezas, porque es una energía que caldea y transforma el corazón. El nacimiento de Jesús, en efecto, nos trae la buena noticia de que somos amados inmensamente y singularmente por Dios”.
Finalmente, cómo olvidar -no faltaba más! – la carta de Navidad, en la que todos, especialmente los niños piden al cielo -a Santa o los Reyes Magos- aquello que más desean y no les es fácil tener en días ordinarios. Nos unimos a las Millones de cartas que este año que suplican que se vaya lo que tanto daño nos ha hecho: el coronavirus dirá unos, el morenavirus pensarán otros.
Columna Invitada
El Futuro en Disputa: ¿Qué nos quiere advertir Miklos Lukacs en Hermosillo?
El 6 de mayo, Hermosillo tiene una cita ineludible con una de las voces más provocadoras y lúcidas del debate contemporáneo: Miklos Lukacs.
Y aunque el título de su conferencia “Transhumanismo: Reto para la Humanidad” pueda sonar lejano la verdad es otra: el futuro de todo lo que somos —y de todo lo que creamos— está ahora mismo en juego.
Miklos Lukacs no viene a sermonearnos ni a vendernos una distopía prefabricada. No es un activista tradicional ni un predicador apocalíptico. Es un pensador sistemático, con formación en ciencia política, tecnología, filosofía de la ciencia y con una mirada quirúrgica sobre cómo las grandes corporaciones, gobiernos y laboratorios están rediseñando, literalmente, el significado de ser humano.
¿Por qué debería interesarnos esto, incluso a quienes no nos identificamos con discursos religiosos o conservadores? Porque el fenómeno del transhumanismo ya no es ciencia ficción: es ingeniería genética, inteligencia artificial, neuroenhancements, biotecnología… es la promesa —y el riesgo— de alterar nuestra biología, nuestras capacidades, nuestras libertades y nuestra dignidad básica, sin que tengamos aún marcos claros para entender, decidir ni regular su impacto.
Como ingeniero, he aprendido que toda obra que desafiamos construir necesita primero tres cosas: una visión completa, un fundamento sólido y un cálculo ético de sus riesgos. Sin esos elementos, cualquier maravilla tecnológica se convierte en una ruina inevitable.
El problema es que el proyecto transhumanista avanza hoy sin planos éticos visibles, impulsado más por intereses comerciales y especulativos que por una genuina preocupación por el bienestar colectivo.
Miklos no viene a condenar la tecnología —sería absurdo hacerlo en pleno siglo XXI— sino a preguntarnos, con datos duros, quién controla el cambio, para quién es, quién queda fuera y cuál es el costo oculto de estas transformaciones. Viene a sacudirnos la conciencia, no con miedos, sino con realidades que rara vez ocupan titulares: manipulación de datos biométricos, modificación genética de embriones, integración hombre-máquina, erosión de derechos humanos en nombre del “progreso”.
¿Qué humanidad queremos construir? ¿Quién decide qué significa ser “mejorado”? ¿Dónde queda el derecho a ser simplemente humano?
Estas preguntas no son de “conservadores” ni de “religiosos”: son preguntas de ciudadanía, de responsabilidad, de ingeniería social consciente, de defensa de un futuro donde sigamos teniendo voz.
Por eso, desde la RED Profesional por los Derechos Humanos, queremos invitarte a esta conferencia que promete ser uno de los momentos más relevantes del pensamiento contemporáneo en Sonora este año.
El futuro no se construye ignorándolo. Se construye pensándolo, debatiéndolo y, sobre todo, eligiéndolo.
Porque en tiempos de transformación radical, la indiferencia no es una opción.
Nos vemos este martes 6 de mayo, 18:30 hrs en el Dream Center, Hermosillo.
Semblanza del ponente: https://tinyurl.com/MIKLOSRED
Ficha de registro previo: https://tinyurl.com/REGISTROMIKLOS
Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Creador de Memovember, Cubo de la Resiliencia y Promotor del Bambú.
incide.guillermo@gmail.com
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
Columna Invitada
Franciscus
Se nos fue el Papa Francisco y nos deja un sentimiento de tristeza. Ya lo veíamos mejor. Nos habían anunciado que su convalecencia iba bien. Además, lo estábamos viendo bastante activo. Había recibido unos días antes de su fallecimiento al vicepresidente de los Estados Unidos, el señor James D. Vance. También escribió y estuvo presente en la proclamación Urbi et Orbi del cierre de la Cuaresma. Estuvo presente, dio la bendición a los fieles que estuvieron en la plaza de San Pedro. Y también después hizo un pequeño recorrido en su famoso Papamóvil, saludando a los fieles. De manera que lo veíamos ya en vía de recuperación.
Hacer una relación formal de un personaje con una personalidad tan rica, es difícil de hacer. Se puede hablar de las primeras cosas que hizo, de los primeros aspectos en que destacó: fue el primero en ser un Papa no europeo. Él fue el primero en usar el nombre de Francisco. También recuperó la costumbre primitiva de que los Papas no tenían un número y no quiso ser llamado Francisco Primero. Decidió no vivir en los departamentos del Palacio Vaticano y quedarse en la casa de Santa Marta, en un lugar mucho más modesto.
Es difícil tener una visión completa de su aportación a la Iglesia. Seguramente, esto requiere de más de un artículo donde se pueda profundizar, no solo en sus hechos, sino también en las reflexiones y los comentarios en torno a su personalidad. Hay quien dice que dividió a la Iglesia Católica. Hay que reconocer que la Iglesia Católica tiene divisiones y que esas ya existían desde mucho antes de que llegara el Papa Francisco. Y también es cierto que no siempre las divisiones tienen algo de malo. Muchas veces esas divisiones permiten aclarar situaciones que no se han entendido, que se dieron por hecho y que es bueno comprenderlas y saberlas manejar.
No esperamos en nuestra Iglesia una total homogeneidad: que todo el mundo esté conforme en las mismas ideas, en las mismas maneras de ver las situaciones. Es interesante que incluso en el Nuevo Testamento está reseñada una división entre San Pablo y San Pedro. El mismo San Pablo menciona cómo él se opuso a San Pedro cuando consideró que estaba haciendo algo que no correspondía con el mensaje de Cristo. Y lo dejó escrito en el Nuevo Testamento como un mensaje para todos nosotros.
Es también interesante recordar la declaración que hizo el propio Papa Francisco en su visita a México, donde en una junta que se transmitió por televisión en directo, una reunión con los obispos mexicanos, les habló de que se pudieran enfrentar, como hombres, y que también se tenían que sanar después de la confrontación. Lo cual quiere decir que no le parecía malo que hubiera tales divisiones. Hay que ir más allá de la superficie. Decir, al menos en esta primera relatoría, cuáles son los conceptos más importantes. En lo personal, tal vez inevitablemente, tengo que partir de mis opiniones personales. ¿Qué fue lo que más me impresionó de su pontificado?
Probablemente, uno de los temas que se ha dejado un poco de lado en todos estos comentarios, fue el llamado el Año Santo de la Misericordia. Un evento extraordinario al que llamó el Santo Padre, y que tuvo frutos interesantes. Fue una explicación más completa del concepto de la Misericordia, que no es nuevo, ni fue propio de este Papa. Ya el Papa San Juan Pablo II había impulsado el culto al Señor de la Misericordia. Pero es importante ver también qué fue lo que ocurrió en ese tiempo.
El evento, que duró de finales del año 2015 al 2016, tuvo una serie de presentaciones y de reflexiones sobre el tema de la misericordia, incluyendo varios de los pasajes de los evangelios y otros elementos similares. Sin embargo, posiblemente el asunto más notable fue que, durante el año de la misericordia, el Papa concedió un permiso para las personas que hubieran sido separadas de la iglesia, por haber participado o facilitado un aborto. Se les permitió que, en lugar de tener que presentarse frente a un obispo a solicitar que se les levantara la sanción eclesiástica, podían presentarse en confesión ante cualquier sacerdote y obtener la absolución.
Hubo reacciones, sobre todo en algunos grupos provida, que estaban insistiendo en el endurecimiento de las sanciones a quienes estuvieran involucrados en un aborto. Finalmente, terminando el año de la misericordia, el Papa Francisco, hizo permanente esa disposición, de modo que ya de ahí en adelante cualquier caso relacionado con el tema del aborto puede ser llevado ante cualquier sacerdote en confesión y solicitar la absolución. Lo cual es un cambio importante y que, a algunos de los grupos provida, no les pareció adecuado, pero finalmente no hicieron tampoco un gran alboroto.
Otro concepto relevante que ocurrió durante este pontificado fue la Reforma de la Curia, que tuvo que ver con establecer mayor transparencia, modificaciones en procedimientos, sobre todo en aspectos de tipo financiero. De una manera más notable, se empezaron a incorporar dentro del personal de la Curia a religiosas, y seglares. En México tenemos un seglar, el Doctor Rodrigo Guerra, quien ocupa un puesto importante en la Curia del Vaticano, como secretario del Consejo Pontificio para América Latina. Simultáneamente, fue discutido si se pudiera aprobar el sacerdocio para mujeres, y lo que se logró fue ampliar la participación de las mujeres en los cuerpos de decisión de la Iglesia Católica.
Un tercer tema fue el asunto de la llamada sinodalidad. Un término poco conocido, que tiene como etimología la palabra que significa “caminar juntos”. La sinodalidad se estaba manejando básicamente como las reuniones de obispos, y se amplió el concepto para incorporar en este caminar de la Iglesia Católica a sacerdotes, obispos, religiosos y religiosas, y también seglares, con la idea de que todos caminemos juntos en la toma de decisiones y en nuestro modo de vivir como organización.
Un tema que se discutió bastante: se hicieron reuniones previas en distintos países para presentar conceptos a discusión, hubo tres eventos, en los cuales hubo invitados seglares y religiosos. Estos invitados, normalmente, no están incorporados en estos tipos de reuniones, sino como expertos, porque los sínodos generalmente eran solo de obispos. Y esto es un cambio, un modo diferente de manejar los puntos de vista y los trabajos de la Iglesia. Un cambio fundamental.
Esto tiene que ver con una serie de declaraciones del Papa, desde el momento en que tomó posesión, diciendo que él se oponía al clericalismo, entendiendo por ello el predominio de los clérigos sobre el resto de la Iglesia. Precisamente, el concepto que está detrás del tema de los sínodos de la sinodalidad. Esto despertó bastante interés, aunque no faltó algún que otro cínico que decía que habría que esperarse unas cuantas décadas para ver que esto se aplicara.
Posteriormente, en la visita que hizo el Papa Francisco a Brasil, hubo un comentario sobre el tema, que a algunos les descorazonó. Francisco reiteró que había que incluir a más laicos en las decisiones de la Iglesia; pero, por otro lado, también dijo que muchas veces se les había pedido a los laicos participar y no había habido respuesta. Lo cual de alguna manera es el fruto natural del clericalismo, porque cuando este existe, su resultado es el infantilismo de los laicos en cuestiones de la Iglesia.
En las preparaciones del sínodo se hicieron consultas en las cuales se incluyeron a clérigos, religiosos y religiosas, además de seglares. En el caso de estos últimos, generalmente la consulta ocurrió entre los laicos que ya están participando en actividades de la Iglesia. Los mismos que en algún momento el Papa Francisco los llamó “laicos clericalizados”, y que consideró que no era una situación adecuada. Finalmente, no hay un mecanismo sencillo para poder hacer consultas a los laicos llamados “seglares en el mundo”.
El sínodo terminó en octubre del año pasado y se dijo, en ese momento, que posteriormente habría un documento donde el Papa Francisco daría sus directrices sobre los resultados del sínodo. Lo cual, aparentemente, no ha ocurrido y no resulta claro cuál será el resultado en este asunto. Ya se entregó un documento como una relatoría con las conclusiones del sínodo y hubo una declaración del Papa diciendo que sus resultados no son normativos y se tendrán que ir aplicando en diferentes localidades para tener más claridad para su uso.
Hay más que decir sobre estos 12 años de presencia del Papa Francisco entre nosotros. Un pontificado que tuvo un inicio único en los últimos tiempos de la Iglesia, dónde se dieron simultáneamente un Papa emérito, quien renunció a su cargo y se retiró al estudio y la oración, simultáneamente con un Papa actuante. Este y otros temas valen la pena comentar en una próxima publicación.
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
Columna Invitada
Agradecimiento y oración por el Papa Francisco
Pbro. Maestro en Ciencias Eduardo J. Corral Merino,
Sacerdote de la Arquidiócesis de Morelia.
Al iniciar el año 2024, con un espíritu renovado por la gracia del acontecimiento del Emmanuel, así como frente a los desafíos que se nos presentan principalmente por este Cambio de Época que vivimos, es tiempo de renovar nuestra gratitud y oración por la persona y ministerio del Papa Francisco.
Él continúa con tenacidad toda una reforma eclesial, en clara sintonía con sus predecesores, el Magisterio Latinoamericano reciente -particularmente Aparecida- y con el Concilio Vaticano II.
Es de agradecer su servicio y testimonio, marcado por:
- 1.- Vivir y ofrecer la experiencia gozosa y alegre de la Redención, en Cristo Resucitado, al servicio de la salvación del mundo, de manera encarnada, sin espejismos ni ansias por la perfección, como lo expuso en su programa pontificio, la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Sabe que nuestra misión fundamental de evangelizar la cultura no puede quedarse en pietismos, intimismos sino que está llamada a transfomrar nuestras ideas fuerza, los paradigmas con los cuales vivimos la realidad histórica concreta, como seres individuales, sociales, económicos, políticos, educativos, ambientales, culturales, entre otros.
- 2.- Lo anterior necesita de una conversión, de un proceso educativo, que requiere un acuerdo, un Pacto Educativo Global, que ha propuesto al mundo desde antes de la Pandemia Covid-19, entre los distintos agentes, principalmente con las familias, directivos escolares, maestros, sociedad civil, autoridades de los distintos niveles de gobierno, organismos internacionales, sector empresarial, medios de comunicación, entre otros. Es urgente, afirma, levantar un nuevo modelo de desarrollo humano, integral, solidario y sustentable, en bien de la casa común, en continuidad con el Magisterio Social del querido Papa Benedicto XVI, expuesto en Caritas in veritate. Lo anterior, rompiendo visiones que acentúan el relativismo, la secularización, la cultura del descarte, la tecnocracia, entre otros.
- 3.- Mira y se compromete con la humanidad en su conjunto, más que limitarse a asegurar el propio status eclesial, ordenamientos, estructuras, etc. A sabiendas de que la Evangelización de la Cultura, misión central de la Iglesia, requiere integración, una visión global, entrega, paciencia. El espíritu renovador del Papa Francisco busca establecer siempre puentes, derribar muros, evitar clasificaciones que se quedan en reduccionismos ideológicos, que generan cómodos esquemas identitarios de gestión de la realidad, que reducen la comprensión amplia y profunda de la dignidad humana, del ser todos hijos de Dios. Paradójicamente, al hacerlo de manera tan auténtica, “se gana” las críticas de unos y de otros, de aquellos que viven afirmando los distintos extremos de la realidad.
- 4.- Cierra las puertas a la autorreferencialidad, a la conciencia aislada, al “siempre se ha hecho así”, y nos coloca siempre como don y gracia, como luz y acogida. En esta tesitura, son muy importantes sus gestos, sus signos, sus encuentros de diálogo con todos: inter-religiosos, inter-generacionales, inter-eclesiales, inter-sectoriales, para tratar temas complejos: una nueva economía, el cambio climático, las migraciones, la paz, la educación, la inclusión social de las personas de la tercera edad, los no nacidos, entre otros muchos temas.
- 5.- Llama constantemente a ser una Iglesia en salida, que representa su convicción de ser entrega, en la lógica del don y la gratuidad, en continuo diálogo y encuentro, realizando con plena libertad su ministerio petrino, de gobierno, enseñanza y celebración gozosa. La urgencia es salir al encuentro de los más alejados y débiles. Sólo hay que ver su agenda en los viajes apostólicos. El Papa sabe perfectamente que la Iglesia está en el mundo, pero no es del mundo, y por ello, constantemente abre puertas, posibilidades sin modificar la doctrina de la Iglesia. Él afirma no sólo con ideas o escritos, que Dios es amor; lo experimenta y ejercita, arriesgando en todo momento por los más alejados. Por ello convocó un Jubileo de la Misericorida y ahora, promueve el Jubileo propio del año 2025, entre otros muchos gestos.
- 6.- Confirma cotidianamente su opción de ir a las fronteras existenciales, a los más necesitados, con los que más sufren en esta realidad poliédrica, global, plural. Estas realidades no son simplemente geográficas, sino existenciales. Comprende por ello que la Iglesia no es la vitrina de los perfectos, sino el hospital de los pecadores. Esta opción de una Iglesia pobre, que sirve con su riqueza que es Nuestro Señor Jesucristo, no es un discurso, sino una realidad que ha impulsado con mucho valor, perseverancia y diálogo. Un ejemplo de ello, es el trabajo continuo con su Consejo de Cardenales para reestructurar las finanzas y la administración económica de la Iglesia.
- 7.- Ejercita constantemente su inteligencia espiritual, cimentada en su visión amplia y profunda de Dios y de la condición humana. Por ello, nos ayuda a discernir evangélicamente nuestros desafíos en la construcción del bien común y la paz, dando prioridad al todo y no sólo a las partes; a la unidad y no al conflicto; a la realidad y no a las puras ideas; al tiempo que es gradual, programático, y no al espacio que es rígido, inamovible.
- 8.- Nos aleja de toda tentación pelagiana, de convertirnos en una aduana de la gracia. Por ello sabe que lo importante no son las cosas de Dios, sino Dios mismo. Nos convoca, así, a tiempo y destiempo, a vivir primereando, misericordiando a todo el que se acerca, sin dejar de ofrecer la salvación a todos. Él busca la bendición pastoral para todos, sin descartar a nadie, pues todos somos peregrinos, viandantes.
- 9.- Nos convoca, gracias a su Eclesiología, particularmente cimentada en la expresión de Pueblo de Dios, a ser para todos y con todos. Él vive en lo que es propio del servicio pastoral, la sinodalidad, es decir la espiritualidad de la escucha, en la certeza de que en este peregrinar experimentamos los límites de nuestra condición humana, pero también la promesa de Cristo, que llevará a plenitud todas las cosas, en su segunda venida. Somos corresponsables y partícipes de la redención, no controladores o jueces. También, nos advierte de la perversidad del maligno, con el cual no se dialoga.
- 10.- Anuncia e impulsa una espiritualidad samaritana, en medio de las grandes dificultades históricas que vivimos: guerras, migraciones, cambio climático, populismos, e incluso la incomprensión de muchos miembros de la misma Iglesia Católica que viven su fe en reduccionismos: racionalismos, moralismos y tradicionalismos, principalmente. No deja de servir a su Señor, alimentando y fortaleciendo su paz, concordia y esperanza, en la protección de nuestra Madre, Santa María.
Estos diez años están llenos de novedades, nuevos criterios de acción y directrices de reflexión. Es importante detenernos y escucharle en el todo de su Magisterio. Las grandes luminarias, generan siempre grandes sombras. Es importante quedarse con las primeras y no con las segundas. Sólo en la plenitud de los tiempos, alcanzaremos la perfección. Dejemos a Dios ser Dios.
Columna Invitada
Escenarios ante las amenazas de Trump
Si algo marca la diferencia entre este inicio del año 2025 y años anteriores, es la inquietud que nos trae el señor Trump y sus conceptos de protección de la economía de su país, por la vía de los aranceles. Es una situación tan novedosa, que muchos países no tienen claro cuál debe ser su respuesta y aun los que creen tenerla, fallan en captar el fondo, la esencia, de cómo reaccionar frente al señor Trump.
Y es porque en lo fundamental de su manera de actuar, es buscar ser enormemente impredecible. En eso está su ventaja competitiva. Es tan difícil de predecir, que no hay manera de crear una respuesta coherente y válida para todos los casos. Y por supuesto, hablando de política, se necesita tener una manera de reaccionar, y de interpretar lo que se puede hacer frente a un señor de estas características.
Tratar de hablar de tendencias y de pronósticos, resulta ser muy poco válido para una situación como la actual. Los aspectos de política, los matemáticos o los de lógica formal, muchas veces carecen de validez. Para ello se han creado métodos, que son las técnicas de escenarios, que tienen características diferentes. Una de ellas es que no se les asignan probabilidades. No se debe hablar de escenarios más probables o menos probables. Solamente se habla de futuros posibles: no probables, solamente posibles.
Frente a alguien tan impredecible, como es el caso del señor Trump, tiene uno que estar construyendo y revisando permanentemente diferentes escenarios, y tener previsto, al menos en principio, cuáles serían las respuestas frente a cada uno de ellos. Por lo pronto, no es posible considerar todos esos escenarios, pero sí vale la pena de hacer el comentario de algunos de los que se pueden dar, porque son posibles, y construir nuestras respuestas como nación o grupo de naciones, frente a los retos que nos presentan.
Un primer escenario: las acciones del señor Trump restan validez y fragmentan al sistema internacional de comercio, creando una guerra comercial generalizada en la cual puede haber consecuencias positivas y negativas tanto para los Estados Unidos como para todos los demás países. Para Estados Unidos, una guerra comercial podría traer algunas cosas positivas. Por ejemplo, crear una crisis económica mundial causaría una caída importante de los intereses que tiene que pagar Estados Unidos y que hoy por hoy tienen un peso que es sumamente significativo. Estados Unidos tiene deudas equivalentes a un 25 % por encima de su PIB anual, con lo cual resulta ser impagable, a no ser que haya una caída masiva de intereses.
Obviamente, puede haber otras consecuencias de esto. Además de que Estados Unidos podría pagar barato sus deudas, le quitaría poder a los que pueden competirle en distintos modelos de nación, incluso lograr que muchos de sus competidores dejen de tener la posibilidad de entrar fácilmente a los mercados de los Estados Unidos, precisamente porque estas medidas los convierte en proveedores caros. Estas son las consecuencias positivas para Estados Unidos.
Pero, por supuesto, también tiene consecuencias negativas. Una depresión mundial que también arrastraría a los Estados Unidos. La creación de conflictos regionales, o incluso más que regionales, es un riesgo porque, históricamente, todas las crisis económicas profundas de nivel generalizado solo se han resuelto a través de guerras. Las caídas de las bolsas de valores, tendrían consecuencias importantes porque la financiación de muchos de los proyectos de crecimiento de los países, incluyendo los de Estados Unidos, se basa en el dinero barato que se puede captar a través de las emisiones de acciones en las bolsas de valores. Esas emisiones en bolsa, además, tienen un riesgo bajo para el emisor, en caso de falla del emprendimiento.
Algunas otras consecuencias, por ejemplo, serían la situación de que los algoritmos de inteligencia artificial, en los cuales se están basando muchas de las decisiones empresariales, perderían validez porque ya su lógica no es tan adecuada.
En un segundo escenario, Estados Unidos, después de amenazar con una aplicación masiva de aranceles, busca negociar de manera separada, país por país. Algo que no es nuevo: en Estados Unidos siempre ha habido la tendencia a hacer a un lado los organismos transnacionales o multinacionales, como pueden ser Naciones Unidas y otros similares, para actuar de una manera bilateral, en lugar del concepto multilateral que es el modo de actuar de esas organizaciones.
Esta parece ser la situación que tenemos en este momento. Tiene ventajas para Estados Unidos, porque cada país tiene debilidades diferentes y puede obtener de ellos concesiones diversas. Es una estrategia difícil de implementar, porque estarían negociando con decenas de países simultáneamente. Pero puede lograr una buena negociación con cuatro o cinco grandes grupos de países, por ejemplo, como la Unión Europea y los más importantes de sus proveedores, y lograr un resultado adecuado.
Hace la economía todavía menos predecible porque no hay un solo criterio, sino que varía según cada país. No cabe duda, también, de que en este caso Estados Unidos podría tener dificultades internas. Se evita un poco el temor a la caída de las bolsas de valores, precisamente porque se ven sólidas. Pero no cabe duda de que, por otro lado, sigue siendo muy cierto que las bolsas de valores dejarían de cumplir una buena parte del valor que les han permitido ayudar a los países a manejar una economía con un financiamiento con capital de riesgo, cosa muy importante.
Finalmente, hay un tercer escenario, que de ninguna manera es el único posible, ya que puede haber otros asuntos. La situación de que las bolsas de valores y los grandes capitales logren detener a Trump, algo que se ha visto un poco en estas últimas semanas. Después de estar discutiendo el tema y de varios días de caídas simultáneas de bolsas de valores en todo el mundo, el señor Trump pone una moratoria de tres meses al asunto de los aranceles. Excepto en su enfrentamiento con China, a quien no está dando ninguna tregua. Finalmente, quiere decir que le importaron las bolsas de valores, incluso a un nivel personal. Es muy probable que el señor Trump con esta caída de las bolsas haya perdido millones de dólares en unos cuantos días.
En lo positivo, este escenario puede traer estabilidad a más largo plazo, pero en el corto plazo tendrá complicaciones. Habrá que impulsar una reglamentación del comercio mundial para darle mayor flexibilidad, sobre todo frente a las barreras no arancelarias que manejan los países europeos, así como Japón y otros países asiáticos. Claramente, habría todavía inestabilidad de algunas áreas de la economía y no quiere decir esto que no continuarían sus intentos de proteccionismo.
Son tres situaciones: ninguna es más probable que la otra. Son, simplemente, un poco de alimento para su reflexión, amiga y amigo. Vamos a vivir situaciones de volatilidad, de incertidumbre, la necesidad de negociar con mayor frecuencia sobre situaciones con poca estructura, y requeriremos fortalecer las habilidades de negociación en todos los países y sus empresas.
Estaríamos hablando de una turbulencia en el corto plazo. ¿Qué tan breve es ese corto plazo? Este asunto tiene una fecha de cierre muy clara. Si Trump no tiene resultados en los próximos 18 meses, muy probablemente tenga que dar marcha atrás y tener cambios importantes. ¿Por qué? A finales de 2026 vienen elecciones de mitad de su mandato y el Partido Republicano podría perder el control del Congreso si no presenta resultados. Y eso le complica mucho la situación.
¿Y México? Desgraciadamente, en nuestro país se usa muy poco la técnica de los escenarios. Todavía seguimos creyendo en pronósticos y la mejor prueba es que, al principio de todos los años, hay una cantidad de eventos donde se habla de las tendencias y los pronósticos que presentan “los enterados”, mismos que se desacreditan rápidamente, pero al año siguiente se repiten. Una posible razón es que muchos, tanto en la iniciativa privada como en el gobierno y la oposición, consideran costoso y a veces hasta inútil pensar en posibilidades. No quieren dedicar tiempo para tener preparadas, aunque sea en lo más básico, las posibles estrategias para cada uno de los escenarios posibles.
Valdría la pena hacer un esfuerzo para establecer escenarios, ante la situación volátil que estamos teniendo, sobre todo en nuestro comercio exterior. Los programas que presenta el Plan México no hablan en ningún momento de escenarios. Aunque, podría ser, que solamente hayan presentado los 18 programas que consideran posibles y se hayan reservado los escenarios. Habría alguna razón para hacerlo: ni los medios ni la sociedad están acostumbrados a manejar escenarios y se podría dar una cierta confusión. Sería importante empezar a trabajar de esa manera, sobre todo si avizoramos una época dónde el manejo de la geopolítica empiece a ser con base en criterios un tanto caprichosos, en lugar de seguir los conceptos lógicos de la economía mundial.
Agradezco el apoyo de mi colega y amigo Salvador Díaz Espejel, con quien tuve interesantes conversaciones sobre la aplicación de escenarios, sobre todo en el aspecto del abastecimiento, donde pudimos explorar las posibilidades que se discuten en este artículo.
-
Méxicohace 2 días
Manipulación de cifras sobre aborto revictimiza a la mujer embarazada e hijos por nacer: UNNA
-
CDMXhace 2 días
Universum impulsa el aprendizaje infantil con ciencia y emociones
-
Mundohace 2 días
Apagón eléctrico impacta a España y varios países de Europa
-
Méxicohace 2 días
UNPF celebra más de un siglo defendiendo la vida y la familia