Connect with us

Columna Invitada

Gran amenaza al derecho a la identidad: en Cámara de Diputados se aprueban actas de nacimiento que omiten el sexo biológico

Publicada

on

Por Alejandra Yáñez Rubio

Hace tres años, muchos activistas provida y profamilia denunciábamos la grave amenaza que representaba la iniciativa de una nueva Ley General de Población. Esta iniciativa, propuesta por una diputada de MORENA, usaba de pretexto la gran necesidad de fortalecer al Registro Nacional de Población con tecnológica para proporcionar a los mexicanos “una identidad digital e inclusiva”. Esta iniciativa prácticamente implementaba de manera transversal la ideología de género en todos los niveles del sistema educativo y en la administración pública, promovía el aborto y el borrado de la categoría “sexo biológico”. Sabemos por reportes periodísticos y la información contenida en la plataforma del Banco Mundial, que para lograr el “fortalecimiento de la identidad nacional de nuestro país,” ese organismo autorizó un préstamo de 225 millones de dólares. El crédito fue aprobado en enero de 2021 y se prevé la finalización del “proyecto” para el 2026.

Durante el año 2020 hubo mucha presión de distintos sectores de la sociedad. Ese proyecto de ley era totalmente ideológico, no promovía para nada el fortalecimiento del derecho a la identidad y sí provocaría muchos problemas. Si en las personas sólo somos XX o XY, ¿cómo es posible que borrar o sustituir la realidad objetiva del sexo por la autopercepción subjetiva del género nos ayuda a identificarnos mejor? En el artículo 47 se usa indistintamente la palabra género como sexo, pero en los artículos 61 y 66 se borra la palabra sexo. ¿Cómo vamos a tener un sistema sólido de identidad, si para empezar borramos lo que somos biológicamente? ¿Cómo vamos a llevar las estadísticas de los problemas de salud de las mujeres y de los hombres, si nos desdibujan? Empezaríamos a ver como causal de mortandad de género “mujer”, el cáncer de próstata. Sin duda.

El día 14 de marzo de 2022, de manera sorpresiva y mañosa se aprobó una reforma a la Ley General de Operación de los Registros Civiles. ¿Y que creen? La mayoría simple de la Cámara de Diputados aprobó eliminar la categoría de sexo de las actas de nacimiento y poner en su lugar el concepto subjetivo de “género”. Solamente los diputados del PAN y de Movimiento Ciudadano votaron en contra. El problema es que MORENA, junto con el Verde y el PT tiene la mayoría simple que necesita para modificar leyes generales a su gusto.

¿Qué permite esta reforma? Que si yo mañana me autopercibo hombre, mi acta cambie. Si pasado mañana me vuelvo a sentir mujer, mi acta vuelve a cambiar. No hay certeza jurídica para las personas que me quieran buscar. Incluso, si tuviera un hijo, y no quisiera que el pobre niño asumiera su identidad, le podría imponer género “neutro”. Esto sí es “adultocentrismo”. Esta iniciativa es dañina para todos. Negar la realidad biológica es negar nuestra propia existencia. Somos hombres o mujeres desde la fertilización/concepción.

¿Qué podemos hacer? No está todo perdido. Por favor busca a los coordinadores de los grupos parlamentarios del Senado y pídeles que rechacen el proyecto de decreto que expide la Ley General de Operación de los Registros Civiles. Sus nombres son: Julen Rementería (PAN), Ricardo Monreal (Morena), Miguel Ángel Osorio Chong (PRI), Miguel Ángel Mancera (PRD), Clemente Castañeda (MC), Manuel Velasco (Verde), Geovana Bañuelos (PT) y Sasil de León (PES). Si no defendemos la verdad, habremos fallado a los más vulnerables del futuro. No podemos permitir que nos roben la identidad. Y todo esto, ¿es por dinero?

Alejandra Yáñez Rubio @AleYaRu

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

Día del maestro

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

Vale la pena preguntarse, a propósito de la celebración del día del maestro, ¿cuál es el aprecio que la Sociedad tiene por la labor de maestras y maestros? Se ha documentado el hecho de que, en aspectos de confianza de la ciudadanía, los maestros tienen mayor credibilidad que las autoridades civiles, partidos políticos y empresarios, así como un lugar tan importante como el que tienen la Iglesia y las fuerzas armadas en esos aspectos.

Su papel social es sumamente importante. En la formación preescolar, ya se ponen las bases de una convivencia armónica, que tanta falta nos hace. En la formación básica se crean los hábitos fundamentales que permiten a los alumnos ingresar al mercado de trabajo en labores muy básicas, mientras que la educación media ya permite llevar a cabo operaciones más complejas. La formación superior permite operar diferentes tipos de organización o parte de ellas, y la educación de posgrado permite dirigir organizaciones complejas y, de modo muy importante, generar nuevos conceptos.

No quiero decir que esto siempre ocurre. Todos conocemos casos de personas que solamente tuvieron educación muy básica y lograron crear empresas muy desarrolladas, dirigirlas y marcar rumbo a personas mucho más educadas que ellas mismas. Pero claramente se trata de excepciones.

Cabe sin embargo la duda. En la gran mayoría de la Sociedad, ¿verdaderamente se aprecia el valor de los maestros? Si es así, ¿por qué se ha permitido qué el trabajo de los docentes ha sido tradicionalmente mal remunerado? En ciertos medios de la Sociedad se menosprecia su papel. El dicho muy difundido: “Quién sabe, hace y quien no sabe, se dedica a la enseñanza”, refleja en buena parte la creencia de que los docentes no están al mismo nivel qué directivos, políticos y empresarios. No faltan quienes ven en la docencia una especie de martirio, donde un grupo importante de personas se sacrifican por el bien de la infancia y la juventud.

Algo se ha mejorado, no cabe duda. Pero en muchas partes hay maestros que tienen que recurrir al pluriempleo para poder sostener a sus familias. Y dado que hay una cantidad de importante de mujeres dedicadas a la enseñanza, generalmente con remuneración inferior comparada con la de los varones, este tema se agudiza. Hace no muchos años todavía se contaban historias de que, para poder complementar sus magros ingresos, las maestras tenían que dedicarse a diferentes tipos de ventas estructuradas. Este 15 de mayo se anunció un aumento en las remuneraciones de los profesores del 8.2%, retroactivo al principio del año. Muy bien, por supuesto. Pero desgraciadamente este aumento se queda apenas al nivel de la inflación que hemos tenido en los últimos 12 meses.

Otro punto importante que hay que atender: el papel de los distintos actores en la educación de la infancia y la juventud. Por desgracia, en una cantidad importante de familias, se considera que la educación es labor de la escuela. Lo cual no necesariamente es cierto: la escuela y los maestros son un gran apoyo a los padres, pero no tienen la responsabilidad que la familia tiene para el desarrollo de los niños. Y muchos padres de familia consideran que con proveer una escuela, al mejor nivel que les permitan sus posibilidades, ya cubrieron con esta responsabilidad.

En la etapa más crítica de la pandemia, vimos que para muchos el gran problema era poder atender a los niños sin dejar de trabajar. Hubo una fuerte presión de las familias pidiendo que el regreso a clases ocurriera lo antes posible, permitiendo a ambos progenitores su trabajo remunerado. Y a padres y madres les quedó claro que era extraordinariamente difícil apoyar la educación remota, dado que no tienen las capacidades necesarias y en ocasiones ni siquiera los conocimientos básicos para poder apoyar a sus hijos. Por no hablar de la paciencia y la constancia para encauzarlos y lograr que hagan su mayor esfuerzo.

No es un tema menor. De continuar cómo vamos, se cumplirá la profecía apocalíptica de que entraremos en una etapa de decadencia de la humanidad. El abuso de la tecnología, la cultura del entretenimiento que ya hemos mencionado en estas páginas, han llevado a qué en la última década el coeficiente intelectual de la humanidad ha disminuido por primera vez desde que este indicador se ha medido. Y esto se ve en la vida diaria de la enseñanza y en la operación de los sistemas sociales. Habilidades básicas qué se daban por descontadas, cada vez son más difíciles de obtener. Cosas como conceptos fundamentales de lógica, capacidad de razonamientos simples y comprender el concepto de cantidad, cada vez son más raros de encontrar. Las empresas tienen que gastar cantidades importantes para que los egresados de los distintos grados de educación tengan los conocimientos que se esperan para los puestos a los que aspiran. Recuerdo recientemente que el director técnico de una transnacional me decía que los egresados con grado de ingeniería, necesitaban al menos tres años de capacitación para poder hacerse cargo de las funciones para los que se les estaban contratando.

No cabe duda de que hay mucho por hacer. Y tenemos que partir de un apoyo formidable a los docentes para lograr que se cumpla lo que esperamos de la escuela. Ellos quisieran aportar más, pero necesitan remuneración más adecuada, capacitación en mayor escala. Así como un apoyo decidido por parte de las familias, qué deben de asumir que los resultados de la educación dependen primordialmente de los progenitores. Los maestros, personas técnicamente preparadas, son un apoyo fundamental para lograrlos pero no son los únicos responsables y sin el apoyo de las familias, sus resultados serán muy limitados.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Saber votar

Publicada

on

Tú decides:

Con la finalidad de promover la participación ciudadana y promover la cultura del voto informado y bien pensado, un grupo de jóvenes, observadores electorales, presentaron la plataforma Saber Votar www.sabervotar.mx donde se ofrece información objetiva sobre los candidatos que serán elegidos el próximo 4 de junio en los estados de México y Coahuila.

Además de los candidatos a gobernar ambos estados, se evalúan todos los candidatos a puestos de elección popular de esos dos estados.

La evaluación de las candidatas a gobernar el estado de México arroja los siguientes números: Paulina Alejandra del Moral Vela @AlejandraDM , cuenta con el 34.9% de las preferencias electorales al día de hoy y una evaluación por parte de la plataforma de 7.3; mientras que Delfina Gómez Álvarez @delfinagomeza cuenta con el 49.6% de preferencias electorales y una evaluación de 1.5.

La baja evaluación de Delfina, usted lo podrá ver en la plataforma, es debido a que tiene varios rojos en temas torales como honestidad y transparencia, democracia y gobernanza, y en manejo responsable del presupuesto.

El objetivo de la plataforma nos explicó Celeste Rubí, vocera de esta, es que el electorado conozca, evalúe y analice, sin sesgos ideológicos o políticos las distintas propuestas electorales de los partidos políticos, así como la historia y propuestas de los candidatos.

En Saber Votar, nos comentó la vocera, “tenemos un sueño: que todo México con posibilidades de hacerlo vote, y lo haga consciente de que su decisión tendrá repercusiones directas para su familia”.

Los 10 temas de interés general y agenda nacional que presenta la plataforma sobre cada candidata o candidato son: seguridad y justicia, educación integral, transparencia y honestidad, democracia y gobernanza, libertad de pensamiento y expresión, manejo responsable de programas sociales y presupuesto, protección a la vida, empleo digno y contribución al bien común, desarrollo sustentable y bienestar familiar.

En saber votar, plataforma con 5 años de existencia y más de 80 millones de share, es por muchos conocida como la mejor herramienta ciudadana para conocer y valuar objetivamente a los candidatos y ofrece hoy, a los 13 millones de electores del estado de México, información clara y precisa sobre los candidatos a la gubernatura de ese importante estado que cuenta con más del 19% de padrón electoral de México.

Por Pablo Mier y Terán @pablomieryteran

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos