Connect with us

Columna Invitada

Presea Padre Kino

Publicada

on

El Contexto del Siglo XVIII en Sonora

A principios del siglo XVIII, Sonora era una región fronteriza del Virreinato de la Nueva España. Los españoles habían comenzado a colonizar la zona en el siglo anterior, pero el control efectivo era limitado, y gran parte de la región seguía habitada por pueblos indígenas como los yaquis, pimas, ópatas y seris, entre otros.

Las Misiones Jesuitas

Una de las características más significativas de este período fue la labor misional de los jesuitas. La orden de la Compañía de Jesús llegó a Sonora en el siglo XVII y, para el siglo XVIII, su influencia era palpable en la fundación de misiones, que no solo buscaban la conversión de los indígenas al cristianismo, sino también integrarlos en el sistema colonial mediante la enseñanza de la agricultura y otros oficios.

Eusebio Francisco Kino es la figura más destacada de este proceso. Aunque falleció en 1711, su legado continuó durante gran parte del siglo XVIII, ya que él fue pionero en la exploración y mapeo de las regiones que ahora corresponden a Sonora y Arizona. Las misiones jesuitas fundadas por Kino y otros jesuitas fueron núcleos importantes de evangelización y colonización, destacándose la misión de San Xavier del Bac y la de Nuestra Señora de los Dolores.

Designación de Preseas

  1. Visionario

Más allá de su labor religiosa, anticipó el potencial de las regiones que exploró. No solo vio en los territorios del noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos tierras fértiles para el desarrollo agrícola, sino también zonas con recursos naturales que podrían impulsar el crecimiento de futuras comunidades. Su visión iba más allá del presente, sentando las bases para el desarrollo de estas regiones durante siglos.

  1. Cartógrafo

Como cartógrafo, revolucionó el conocimiento geográfico de su época. Sus detallados mapas de Sonora, Baja California y Arizona demostraron la conectividad entre la península de Baja California y el continente, corrigiendo un error de siglos en los mapas europeos. Su capacidad para explorar y trazar rutas, ríos y asentamientos indígenas hizo de Kino un pionero en la cartografía de América del Norte.

  1. Constructor

Fue un constructor no solo de misiones, sino también de comunidades. Estableció múltiples misiones en Sonora y Arizona, y promovió la construcción caminos y sistemas agrícolas que ayudaron a sostener la vida de las comunidades indígenas y españolas. Su enfoque en la autosuficiencia y el bienestar de los pueblos dejó una huella duradera en la infraestructura y el desarrollo de la región.

  1. Comunicador

Excelente comunicador, capaz de transmitir ideas y valores a través de la barrera cultural que existía entre los colonizadores españoles y los pueblos indígenas. Su capacidad de dialogar y negociar fue crucial para establecer relaciones pacíficas, además de ser un hombre que escribió cartas y crónicas, compartiendo su experiencia y conocimiento con el mundo europeo, contribuyendo al entendimiento de estas tierras en la época colonial.

  1. Educador

Se comprometió a enseñar a los pueblos indígenas no solo la fe cristiana, sino también habilidades agrícolas y oficios que les permitieran prosperar. Su labor educativa fue integral, orientada a la construcción de comunidades autosuficientes y al respeto por las culturas indígenas, haciendo de él un pionero en la promoción del conocimiento práctico junto con los valores espirituales.

  1. Integrador

Fue un integrador al ser un puente entre culturas. Su trabajo de evangelización no se limitó a imponer nuevas creencias, sino que buscó integrar a los indígenas en una nueva realidad social y económica sin destruir su identidad. Fue un líder que promovió la convivencia pacífica y la cooperación entre los pueblos indígenas y los colonos, fomentando un sentido de comunidad y solidaridad.

  1. Póstumo

El reconocimiento póstumo honra a Padre Kino por el impacto de su legado, que sigue vivo más de 300 años después de su muerte. Su labor trascendió su tiempo y continúa siendo recordada en la historia de Sonora y la región suroeste de Estados Unidos. El reconocimiento póstumo destaca cómo sus contribuciones en áreas como la cartografía, la educación, la agricultura y la integración cultural siguen siendo relevantes hoy en día.

Razón por la cual, en el marco de nuestro XXV Aniversario y existiendo un gran vínculo con nuestra organización, se entregarán dichas preseas a personas que cumplen con las categorías y que han contribuido, de acuerdo al comité evaluador, al crecimiento y consolidación de INCIDE y se darán conocer el próximo 14 de noviembre en Club de Golf Los Lagos.

¿ya te registraste para asistir al evento?

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión integral de riesgos, resiliencia empresarial, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

Expectativas ante el cambio del Poder Judicial

Publicada

on

La implementación de los cambios al Poder Judicial sigue generando reacciones, algunas de alegría, otras de temor, y para la inmensa mayoría, de indiferencia. Las consecuencias que ven los opositores son: que se dejará a la ciudadanía indefensa ante los abusos de la autoridad, una autoridad a la cual no se le tiene confianza ni respeto. Por otro lado, los adherentes a la nueva legislación ven en la elección de funcionarios de este Poder, la solución a su ineficiencia. Además, los adeptos a la 4T ven en este tipo de cambios la eliminación de la corrupción y un mayor nivel de democracia en nuestra sociedad civil.

Los opositores temen una situación de gobierno sin contrapesos. Lo cual ha sido una realidad muy extendida en nuestro país. Probablemente, solo durante 18 años, del 2000 al 2018, tuvimos algún tipo de contrapesos importantes a la acción del Poder Ejecutivo. Antes, el ejercicio del Poder no tenía grandes obstáculos. Hablamos del siglo XIX y del siglo XX. En esos siglos, estuvimos básicamente indefensos frente a la Autoridad. Y así vivimos.

Tratábamos de sobrellevar la situación, por distintos medios. Reaccionar a través del conocido sistema de influencias, el influyentismo, que tuvo y tiene todavía un gran papel en nuestro país. Esto, en lo que se refiere a los fuertes, a los que tienen algún tipo de poder, a los que tienen privilegios.

Por otro lado, la población, y sobre todo los opositores, lograban obtener cierta medida de defensa a través de manifestaciones que trastornaban la vida social y obligaban al Gobierno a reaccionar y a llegar a algún tipo de arreglo. Acciones contrarrestadas por los gobiernos, de distintas maneras: desde cooptar a los descontentos, hasta ataques con mayor o menor violencia. Esta fue la situación del país en el que vivimos. Con un gran cinismo, porque creíamos que el mundo era así. A la inmensa mayoría le parecía imposible demandar al Gobierno y derrotarlo en los tribunales. Y eso creemos todavía.

Tuvimos una breve etapa en la cual hubo diferencias, en que hubo posibilidad de tener algún contrapeso al Ejecutivo. Se pudo ver que se podían tener esos balances sin perder gobernabilidad. No tenemos todavía, por desgracia, una fuerte visión cívica, una sólida conciencia de lo que significa el papel de la ciudadanía frente al Poder. Y lo hemos vivido así, en buena parte, porque no hemos tenido una educación que nos permita entender bien cuál es el papel del ciudadano. Hace ya bastantes años que se eliminó la materia del civismo en los estudios básicos y seguimos viviendo con una fuerte carencia en ese aspecto.

En estos últimos días hubo una reunión muy importante, a nivel trinacional, del Gobierno con los representantes de las principales empresas de nuestro país y muy influyentes empresarios de Canadá y de los Estados Unidos. Una ocasión donde la Presidenta aseguró ante esos empresarios que los cambios en el Poder Judicial no significarían un peligro para el desarrollo de sus negocios. Hubo necesidad de que la Presidenta empeñara su palabra para convencer a los inversionistas nacionales y extranjeros y lo hizo de manera exitosa. Pero no deja de tener algo de penoso el hecho de que tuviera que llegar a ese extremo: tener que convencerlos de que no estaban en riesgo, porque la realidad es que sí tenían serias dudas. Lo que en los países con una democracia consolidada no hace falta, porque es impensable que las leyes vayan en detrimento de la economía o que tengan cambios súbitos y radicales. Pero dada la situación como se dieron estos cambios y las reacciones de las empresas calificadoras de crédito de países, que rechazaron esos cambios, hubo necesidad de llegar a esto.

Las dudas tuvieron mucho que ver también con el hecho de que, aparentemente, se pierde una situación que se percibía como mejor. La realidad es que los nombramientos importantes de la Suprema Corte, antes de estos cambios constitucionales, estaban en manos del presidente de la República, quien presentaba ternas para ser aprobadas por el Senado de la República. Con lo cual, dichos nombramientos estaban en manos del partido en el poder, que tenía la posibilidad de imponer modificaciones que no fueran, necesariamente, lo que la ciudadanía estaba esperando. O sea, que no hay una gran modificación.

Obviamente, hay diferencias: la selección ya no será nada más de los ministros de la Suprema Corte de Justicia, sino de todos los puestos de importancia dentro del Poder Judicial: jueces, magistrados y otros, los que cambien. Esto, supuestamente, por decisión popular. Candidatos propuestos por el partido en el poder y todavía, en algún otro caso, por selección a través de tómbolas.

Lo que plantea la doctora Sheinbaum es que, al ser electos los funcionarios, habrá menor corrupción. Lo cual no tiene mucha credibilidad. Como si los funcionarios electos nunca pudieran ser corruptos. Hemos tenido toda clase de ejemplos de funcionarios elegidos que, a pesar de su elección, se han corrompido. ¿Qué es lo que nos dice la historia? Que la votación no es garantía de que tengamos funcionarios que no lleguen a corromperse.

La modificación del Poder Judicial es necesaria, pero no es suficiente. El mero hecho de tener votaciones no cambia los vicios y las deficiencias que puede tener este Poder y que, muchas veces, los propios miembros del Poder Judicial reconocen. ¿De veras nos convence este tipo de votación? ¿Nos convencía el sistema anterior? Las propias barras de abogados y asociaciones de este Poder, ¿tienen la credibilidad para proponer candidatos idóneos? Es de dudarse.

Tuvimos un cambio que se daba parcialmente en el Poder Judicial y no se ha logrado totalmente en otros Poderes, sobre todo en el Poder Ejecutivo: el de tener un servIcio civil de carrera. Que las promociones se hagan por experiencia y por méritos. Ahora, no será así.

Por lo pronto, se logró tranquilizar a los inversionistas. Hasta que tengamos algún caso sonado, en el cual un grupo empresarial intente llevar a juicio algún asunto contra el Gobierno o trate de obtener un amparo. Ahí se verá la imparcialidad de los jueces nombrados con nuevas reglas. Ojalá, como dicen algunos opositores, los resultados sean adecuados. Por el bien de nuestro País.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Urgente, a los 66 diputados de CDMX

Publicada

on


TU DECIDES

Por Pablo Mier y Terán @pablomieryteran

Agradezco mucho su atención. Quiero ser muy concreto para no robarles su tiempo. Soy uno más de los más 9 millones de habitantes de la CDMX, soy chilango y agradezco mucho cinco minutos de su tiempo.

Mi profesión es la comunicación, soy periodista de corazón, amo mi ciudad y su gente y como ustedes soy amigo de la libertad, de la diversidad y del respeto a los derechos de todas y de todos.

Tuve que checarlo dos veces porque cuando me lo dijeron no lo creí; en realidad no lo entiendo, como no lo entendería la gran mayoría de la población y creo que estamos a tiempo de poner freno.

La iniciativa de la diputada Yuriri Ayala, que apoya Clara Brugada, Jefa de gobierno de la ciudad, de suprimir el aborto del código penal, sería criminal. Nunca he estado a favor de criminalizar a la mujer que aborta, pero me parece tremendo desproteger a un embrión chilango de varios meses de vida, de varios kilos de peso, con un sistema nervioso desarrollado, capaz de sentir -algunos aseguran que amar- y conectar con la realidad.

Comparto con todo respeto 6 reflexiones para su consideración, señores diputados:

  1. Estudios médicos indican que los abortos realizados después de las 20 semanas de embarazo aumentan drásticamente la mortalidad materna.
  2. Para sacar del vientre de su madre a un embrión de edad avanzada se le necesita romper el cráneo y sin anestesia.
  3. No me parece adecuado que los embriones de la CDMX estén menos protegidos que los del resto del país; que CDMX sea la única ciudad en el país donde se permita eliminar un embrión durante los 9 meses del embarazo.
  4. En ningún país del mundo está permitido lo que en CDMX quiere hacerse realidad: poder quitarle la vida al embrión en cualquier momento de la gestación.
  5. México ha firmado tratados internacionales como la Convención Americana de los derechos humanos, en los que se comprometió a defender la vida humana desde el vientre matero.
  6. Porque mejor no ocuparse en legislar sobre cómo proteger y acompañar a la mujer
    embarazada para que nunca le falte nada: ni atención médica, ni ayuda psicológica, ni alimento, ni trabajo y ocuparse también en como educar mejor para reducir embarazos inesperados?

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

NOVIEMBRE: A un dedo de distancia

Publicada

on

A nivel nacional, el cáncer de próstata se posiciona como la segunda causa más común de muerte por cáncer en hombres, y Sonora no escapa a esta preocupante tendencia. La detección temprana se revela como un factor esencial para mejorar las tasas de supervivencia y reducir la mortalidad asociada con esta enfermedad.

Cada año, el mes de noviembre adquiere un significado especial en Hermosillo, en Sonora y ahora en México, gracias al movimiento MEMOVEMBER, que promueve la conmemoración de Noviembre como “Mes de la Salud Masculina”.

Esta iniciativa tiene como propósito fundamental crear una conciencia más profunda sobre los desafíos que enfrentan los hombres en términos de salud, haciendo hincapié en la importancia de la prevención y la detección temprana del cáncer de próstata.

Concientización Activa en el Mes de la Salud Masculina

La iniciativa, aprobada por el Congreso del Estado de Sonora el 1 de noviembre de 2022, esperó un año para su publicación en el boletín oficial, un paso crucial para que el ordenamiento entre en vigor. Sin embargo, lamentablemente, no fue incorporada en las leyes de ingresos y egresos del estado ni de los municipios. Se espera que para 2025 se programen las disposiciones necesarias para su efectiva implementación.

El Cáncer de Próstata

Se ha observado un aumento en la atención a pacientes con cáncer de próstata en los últimos años, lo que subraya la importancia de los esfuerzos de concienciación y prevención. En Sonora, la edad promedio de diagnóstico de cáncer de próstata es de 67 años, lo que resalta la necesidad de que los hombres se sometan a revisiones médicas regulares a partir de los 40 años. La detección temprana mediante pruebas como el antígeno prostático específico (PSA) ha sido clave para mejorar la tasa de supervivencia, pero muchos casos siguen diagnosticándose en etapas avanzadas debido a la falta de concienciación y tabúes sobre los exámenes médicos preventivos.

Avances y Desafíos en la Lucha contra el Cáncer de Próstata

La lucha contra el cáncer de próstata es un desafío continuo. Sin embargo, con concienciación, detección temprana y la promoción de la salud masculina, se pueden lograr avances significativos hacia un futuro más saludable. Han sido 12 años de esfuerzo y perseverancia desde esta trinchera para que la iniciativa de salud masculina sea reconocida y apoyada a nivel cabildo y a nivel legislativo, pero falta aún el Congreso de la Unión.

Acciones para Normalizar la Prevención

Para lograr que la atención y prevención del cáncer de próstata deje de ser un tabú, se han implementado diversas acciones en Sonora. Estas incluyen:

Publicidad en calcas: Campañas visuales que sensibilizan a la población.

Redes sociales: Difusión de información y testimonios que fomentan la conversación sobre la salud masculina.

Bigotes en cruceros y universidades: Simbolizando la lucha contra el cáncer de próstata y promoviendo la visibilidad.

Charlas en empresas y plazas: Educación directa a la comunidad sobre la importancia de los chequeos regulares.

Presencia en establecimientos como Cadena Comercial OXXO: Integrando la prevención en lugares de alta concurrencia.

Además, ponemos disposición un test autodiagnóstico (mediante código QR) que permite a los hombres realizar una autoevaluación y acceder a consultas gratuitas para su chequeo al finalizar el test. Esta simple acción puede salvar vidas propias o de seres queridos.

Mirando Hacia el Futuro

La institucionalización del “Mes de la Salud Masculina” en todo México representa un paso crucial para la igualdad de género en la salud y la reducción de la mortalidad por cáncer de próstata. Con la implementación efectiva de las leyes y la continuidad de las campañas de concientización, se espera que cada vez más hombres tomen conciencia de la importancia de cuidar su salud, romper con el silencio y adoptar hábitos preventivos que puedan salvar vidas.

MEMOVEMBER


Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión integral de riesgos, resiliencia empresarial, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Estrategia de Seguridad

Publicada

on

Uno de los pendientes del gobierno y de gran preocupación de la Sociedad es el tema de la paz. Un asunto que, en el sexenio pasado, tuvo un tratamiento diferente de lo que había ocurrido en las anteriores administraciones. En días recientes se anunció una nueva estrategia de seguridad, modificando, al menos en parte, la estrategia anterior de “abrazos y no balazos”.

Se anuncian nuevas estrategias de seguridad, con cuatro ejes que son interesantes: La atención a las causas, la inteligencia e investigación, la consolidación de la Guardia Nacional y la coordinación entre las diferentes policías. Es una estrategia más completa. Aquellos que han estado opinando que se trata más de lo mismo, no han profundizado en dónde están las diferencias. Hay otros puntos, pero por alguno hay que empezar: iniciar por los asuntos que se consideren más importantes.

Entre ellos, la atención a las causas, es un asunto importantísimo pero que, por su misma naturaleza, tendrá resultados a largo plazo. Está bien, pero no podemos esperar que cambie fundamentalmente costumbres y cultura nacionales en el plazo de un sexenio, aunque claramente hay que empezar ya, lo más pronto posible, para atender dichas causas.

¿Qué significa la consolidación de la Guardia Nacional? ¿Basta con darle un mando único, incrementar su número? ¿Se trata de aumentar su equipamiento o mejorar su efectividad? Actualmente, su acción ha sido la de tener una presencia para atender a tiempo o lo más pronto posible los hechos delictivos y no ha tenido un resultado importante en aspectos de investigación o de prevención del delito. Su acción actual es importante, pero finalmente se necesita tener mayor claridad en cuanto a qué es lo que significa esta consolidación.

En cuanto al tema de investigación e inteligencia estamos deficientes. Muchas de las investigaciones no prosperan porque no se tienen los elementos necesarios para consolidarlas, ni la inteligencia necesaria para poder llegar a una sentencia. Y esto es un punto esencial para lograr reducir la impunidad, que según algunos alcanzaría hasta un 99% de los delitos. Y mientras exista ese nivel de impunidad, será un incentivo importante para los delincuentes, qué saben que hay poca probabilidad de que sean condenados,

Otro tema importante es la coordinación entre las diferentes agencias de policía, en los tres niveles de gobierno. Una gran falla, que está presente en otros países también. Un tema difícil, dados los distintos cotos de poder en cada nivel. Un asunto al que nuestro actual gobierno le asigna una buena parte del éxito de su estrategia.

Claramente hay otros temas que atender. Por ejemplo, el número escaso de agentes del orden con que cuenta el país. En promedio, según diferentes fuentes, en el país tenemos en promedio entre 1.5 y 2 policías por cada mil habitantes. Una cantidad menor de la que hay en otros países. Japón, que es probablemente uno de los países con mejor seguridad, tiene en promedio 2.5 agentes del orden por cada mil habitantes. Una cantidad importante, aunque el número pudiera no ser significativo. Porque el número no indica la efectividad del sistema de seguridad. Habría que pensar en la capacitación y el equipamiento que tiene el policía japonés comparado con el que tiene un policía mexicano.

En ciertas áreas del país tenemos un número de policías con una situación mejor. De acuerdo con diferentes fuentes, en la Ciudad de México tenemos entre 3 y 4 policías por cada mil habitantes. Un número importante. Pero, por otro lado, en los Estados, esta cantidad puede variar, según las fuentes, entre 1.2 y 1.5 policías por cada mil habitantes. Lo cual quiere decir que estamos por debajo del promedio que propone la Organización de las Naciones Unidas, que es tener al menos 1.8 policías por cada mil habitantes. Una vez más, lo importante aquí es qué tan bien equipada y qué tanta capacidad de investigación y equipamiento tiene la policía para cumplir sus funciones.

Probablemente el tema de la impunidad, que es uno de los que no se consideraron en este anuncio de la estrategia, tiene mucho que ver con el escaso número de elementos. Pero también el otro punto, que hay que ver, es la necesidad de mejorar el prestigio de las policías y poder construir una confianza ciudadana con las fuerzas del orden. Un tema fundamental. Si, efectivamente, es cierto lo que se dice, que solo uno de cada diez ilícitos es denunciado, es claro que la ciudadanía no le ve caso a hacer denuncias, porque no confían que se les dé el seguimiento necesario. Aún peor: cuando se hace una denuncia, y solamente uno de cada diez de los denunciados reciben algún tipo de sentencia, sea absolutoria o condenatoria. Un punto que, claramente, tendría que entenderse y mejorarse.

Tal vez la manera de dar solución a la seguridad, precisamente, partiría de una colaboración, no solo entre diferentes organizaciones policíacas, sino sobre todo entre los ciudadanos y las distintas agencias del orden. Hay más temas, pero tendremos que profundizar sobre este asunto e ir revisando cuáles son los logros de esta estrategia.

Tenemos muchas dudas, lo cual no necesariamente es malo. Si la propuesta fuera continuar la estrategia del sexenio pasado, no tendríamos ninguna duda de que la seguridad seguiría empeorando. Hay dudas porque hay cambios. Este es un tema que claramente a todos nos importa y es uno de los más urgentes en esta administración.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos