Connect with us

Columna Invitada

Resultados electorales 2024

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

Después de casi dos años de no campaña, primero, precampaña, después y finalmente campaña, llegamos a los resultados de un proceso verdaderamente largo y enfadoso en nuestras elecciones 2024. Con resultados mixtos: tristes para algunos, alegres para otros. Resultados cuestionables y también algunos incuestionables. Vale la pena hacer un buen balance de lo que hemos encontrado en estos tiempos electorales.

Hay buenos resultados, sin duda. Una participación ciudadana ejemplar en los comicios. Una asistencia festiva, abundante, contra condiciones complejas, de miedo, de clima, de dificultades logísticas. La ciudadanía estuvo presente y estuvieron hasta el último momento. También, tal vez en un nivel más complicado, una participación en debate, en discusión, una aportación donde pequeños grupos se reunían, gracias a la tecnología, a discutir temas de política, de propuestas, de personalidades.

A veces para cuestionarse, a veces incluso para molestarse. Pero este debate, este intercambio de opiniones, es algo fundamental. Si no tenemos este tipo de interacción, difícilmente vamos a progresar en política. Y esto que ocurrió muchas veces a niveles particulares, en grupos pequeños, se dio también en manifestaciones multitudinarias, poco usuales, que parecerían el monopolio de los partidos y que, sin embargo, se dieron y funcionaron bastante bien.

Esto es importante. Tenemos que cultivar y proteger ese tipo de interacción. Que no sea por desánimo que se deje de hablar de política. Que no sea porque los resultados no eran los esperados, que dejemos de estar tratando el tema. Porque esa es la base real, verdaderamente, de la acción ciudadana: una buena participación. Esos pequeños grupos, a veces muy interesantes desde el punto de vista de conocimiento, de experiencias compartidas, de opiniones muy de tomar en cuenta, es algo fundamental.

Por el contrario, sí hay un saldo triste. Donde tal vez lo que destaca es el enfrentamiento entre la ciudadanía. Una división provocada, una que es el resultado de una siembra de odio, y que también dio como resultado distintas manifestaciones de violencia. Algunas llegando hasta los asesinatos, otras en cantidades importantes, como amenazas que hicieron que varios posibles candidatos se retiraran por temor. Y en pequeñas poblaciones, en lugares apartados, la violencia fue lo que hizo que muchas veces ya no se votara.

Y esto se dio curiosamente en todos los partidos. Porque no fue, como tal vez sería de esperar, que la violencia fuera solo dirigida contra los contrincantes de la 4T. Porque se decía que, gracias a que la 4T ha decretado una política de abrazos y no balazos, los beneficiados por esta política serían los que atacarían a los opositores de la 4T. La verdad es que fue prácticamente igual el uso de la violencia. Lo cual nos dice también algo: la unidad en los partidos políticos no necesariamente es monolítica. No todos opinan de la misma manera. Y la división hacia afuera se da también internamente.

Un saldo que seguramente dará mucho que hablar próximamente en estos días en que se esté calificando la elección es el hecho de que, en las redes sociales, abundan las discusiones y las denuncias de que el famoso PREP, el programa de resultados preliminares, ya estaba dando resultados de casillas que todavía no habían terminado de hacer su conteo y que no habían entregado sus resultados al INE. Lo cual claramente ha sido interpretado por una gran cantidad de ciudadanos como un fraude electoral. Y están inundando ya las redes sociales con fotos de los resultados en las casillas y la comparación con lo que publicó el PREP. Esto es algo sumamente delicado, porque todo el resultado de un buen trabajo electoral se puede venir abajo precisamente por esto.

Por otro lado, también tenemos algo interesante, algo que no se había dado. Y que a mí me parece sumamente importante. Los ganadores, y en particular la ganadora de la presidencia, hizo un llamado y un ofrecimiento de concordia, entre todos los mexicanos. Algo extraordinario. Que no habíamos escuchado y que claramente necesitamos. No podemos simplemente seguir en el constante ataque a los perdedores y en el regodeo de los triunfadores.

Tras un proceso tan largo de confrontación, se necesita sanar a la Sociedad. Lograr que triunfadores y vencidos puedan colaborar por el bien de la nación. No podemos seguir en permanente confrontación cuando nos encontramos con retos importantes de muy diversos tipos y que debemos de enfrentar urgentemente. Solo por mencionar algunos: el gran problema del calentamiento global. El crecimiento acelerado de la tecnología, qué requiere que desarrollemos rápidamente habilidades que no tenemos, para no quedarnos rezagados. La necesidad de desarrollar capacidades que nos permitan aprovechar las oportunidades de relocalización de empresas, que podrían generar nuevos empleos y bien pagados, que necesitamos con urgencia.

No estamos en el fin del proceso electoral. Posiblemente, solo estamos terminando su primera fase. Es importante que quede bien resuelta, para el bien de todos.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

¿Para qué sirve la Suprema Corte de Justicia?

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

El gran tema postelectoral, curiosamente, ha sido la reacción por parte del sector privado frente al dominio de la 4T, que le permite hacer cambios en el modo de elegir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia. Es cierto que se está politizando el punto, y qué bueno. Se trata de un concepto político.

El problema no es la politización; el asunto es, si se vale la expresión, la partidización. El hecho es que, al poner el nombramiento de la Suprema Corte de Justicia en manos de los partidos, se deja sin contrapeso al Ejecutivo. Y esto es incompatible con la democracia.

De inmediato reacciona la candidata electa. Llama al futuro secretario de hacienda para que tranquilice al sector privado y no funciona. La doctora Sheinbaum declara que se discutirá y se debatirá el tema. Sin gran efecto.

Algo importante. Si le preguntamos al votante: ¿Para qué te sirve la Suprema Corte de Justicia?, es probable que no tenga una respuesta clara. Y no es por ignorancia. Estoy seguro de que, si les hacemos la misma pregunta a alumnos de posgrado, pocos responderían adecuadamente.

¿Con quién se puede negociar este conflicto? Habrá que negociar con el sector privado, que teme que la falta de independencia de la Suprema Corte de Justicia, deje en manos del gobierno la posibilidad de cambiar las reglas del juego.

Por otro lado, el T-MEC tiene cláusulas específicas sobre el punto del Estado de derecho y se tienen que cumplir. Y siempre estarán las famosas calificadoras que influyen para decidir si a México se le presta o no y en qué condiciones, cuando requiera dinero.

El dilema está presente y todavía faltará algún tiempo para poder definir, con claridad, cómo se resolverá.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Los grandes asuntos

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

Una vez que terminemos esta época de discusiones y demandas en los tribunales electorales, valdría la pena analizar algunos conceptos que, en mi opinión, se quedaron pendientes, tanto en las discusiones, en los debates, como en la mercadotecnia política de los partidos. Cuestiones a las que podríamos llamarles las grandes materias, los temas nacionales, que requieren de un trabajo muy complejo. Son diferentes de lo que se ha presentado en los planes de gobierno, que normalmente se tratan de puntos tácticos. Se trata de asuntos de largo plazo, de muy largo plazo, más allá de sexenios. Algunos de ellos, tal vez, ocupando casi una generación.

Que, por otra parte, no depende nada más del gobierno, sino que tienen mucho que ver con la colaboración, el manejo que hace la población, los ciudadanos. Materias que, por regla general, no son muy apetecibles para los políticos por varias razones. Una de ellas es porque el plazo es muy largo y, a los partidos les interesa, normalmente, mostrar resultados dentro de un sexenio, en su periodo de gobierno.

Y, por otro lado, porque se requiere participación muy completa de la ciudadanía, lo que tiende a despartidizar esos temas y, por lo tanto, tampoco se pueden presentar como los grandes resultados de esos grupos. Esa es la dificultad. Desgraciadamente, muchos de ellos se han quedado pendientes.

Se podría decir que algunas de estas cuestiones son las siguientes, no necesariamente en este orden:

Educación: El punto donde estamos dando resultados bastante malos. Tenemos el lugar más bajo en los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estar en último lugar en ese grupo quiere decir que no estamos al nivel de nuestros socios comerciales, de aquellos con quienes necesitamos estar compitiendo y colaborando frecuentemente. Y habrá países que, sin estar dentro de la OCDE, tienen mejores resultados que nosotros en este punto.

Un objetivo de muy largo plazo. Si consideramos la enseñanza preescolar, primaria, media, media superior y licenciatura, los niños que inicien preescolar en el 2024, se estarán graduando de licenciatura en el 2043. Y si se empieza desde ahora a mejorar la enseñanza, para entonces tendremos los primeros graduados de alto nivel, como los que requerirá la economía mundial. Claro que podremos avanzar más rápidamente, mediante una verdadera cruzada de educación remedial. El tema es donde encontrar suficientes profesores para ese propósito. Probablemente, habría que recontratar una cantidad importante de profesores jubilados. Considerando, además, la necesidad de motivación masiva para los educandos y el apoyo de los padres de familia. Algo que se ha descuidado por décadas y que requiere de un apoyo nacional, tanto de los padres de familia como los profesores, para poder ponernos al día en este tema.

Estado de derecho: Otro cambio de cultura, sobre todo, en el aspecto jurídico, donde normalmente los mexicanos somos bastante ignorantes. Tal vez porque no sentimos que las leyes reflejan nuestras costumbres ni anhelos. Porque no nos ha interesado saber cómo se manejan estas cosas. Y de ahí la impunidad. Algo que se discute mucho, que se habla, pero que, de fondo, no tiene cambios. En buena parte porque a la población no le interesa o no le afecta de una manera tan directa. Y, claro, no es que no se trabaje creando nuevas leyes y mayores penalidades. Pero sin que se invierta en reducir la ilegalidad.

Tenemos una tasa enorme de impunidad: hay quienes dicen que solo el 1 % de los crímenes cometidos, verdaderamente se castigan. Lo cual, a su vez, es algo de dudar. Si, por definición: no hay demandas penales, malamente se pueden tener estadísticas de cuánto se sanciona.

La generación y distribución de riqueza. Un tema que se ha manoseado mucho, en buena parte por razones ideológicas. Hay ideas preconcebidas sobre si la riqueza es buena o es mala, y cómo lograr su distribución, no solo equitativa sino, además, que no dañe la creación de riqueza. Pero, algunos dicen: si se genera riqueza, hay necesidad de concentrarla en unas cuantas manos. Mientras que otros opinan que, para realmente poder tener una distribución justa de la riqueza, se deben tener empresas no lucrativas o estatales, aunque no compitan internacionalmente.

Y no son los únicos temas. Regresar a la enseñanza del civismo, como una base de la salud de la sociedad. Enfrentar el cambio climático, donde no estamos cumpliendo con nuestros compromisos con la comunidad mundial. El gravísimo punto del manejo del agua, reconociendo que somos un país de clima semiárido, que requerimos tener cambios tecnológicos y culturales para aprender a vivir con un mínimo desperdicio de este recurso, sin contar con que se requerirán décadas para remediar el desperdicio por fugas que, algunos dicen, es del 50 % del líquido que llega a las poblaciones. Además, considerando que buena parte, mucha agua no está en condiciones potables.

Lo central es que estos asuntos rebasan las capacidades de los gobiernos. Se requiere un fuerte empuje de la sociedad, la creación de sociedades intermedias y lograr una cooperación eficaz entre conciudadanos. Que no todo puede, ni debe, estar en manos de los gobiernos.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Elecciones sin sorpresas, pero con sorprendidos

Publicada

on

Por

Por Guillermo Moreno Ríos

México a través de los Ciclos, artículo que escribí sobre los tres momentos históricos que comparten la búsqueda de justicia social, la lucha contra estructuras de poder y la presencia de líderes carismáticos que movilizaron a las masas, aunque obviamente ciertos sectores de la sociedad, no logren entender que ellos solo representan una abrumadora minoría. (24 de abril de 2021, en la página 27 de EL INVERSIONISTA.)

Los ciclos de la historia de México siempre son un recordatorio de la fuerza del pueblo y su capacidad para forjar su propio camino. Cuestionado sería saber si hubo o no resiliencia que evitó una mayor violencia y derramamiento de sangre en un cambio de ciclo que era inevitable.

Independencia (1806-1824): Desde la Conspiración de los Machetes en Morelia en 1806, hasta Miguel Hidalgo que inicia la lucha con el Grito de Dolores en 1810 y que continuó tras su muerte José María Morelos. En 1824 Guadalupe Victoria, es el primer presidente de México. Líderes que encabezaron una lucha contra el dominio colonial español, caracterizada por un fuerte componente indígena y sensibilidad religiosa. Buscando la emancipación de las castas y la abolición de la esclavitud.

Revolución Mexicana (1906-1924): Iniciando con la Huelga de Cananea en 1906, Francisco I. Madero lideró el levantamiento armado contra la dictadura de Porfirio Díaz en 1910; caudillos luchan por los derechos de los campesinos y obreros; en una marcada lucha de castas, Plutarco Elías Calles asume el poder en 1924. Estos líderes surgieron como respuesta al régimen autoritario y promovieron reformas sociales y económicas.

La Cuarta Transformación (2006-2024): Las elecciones de 2006, polarizan la política conduciendo a protestas y movimientos sociales. Las castas se transforman en partidos y la elección de Andrés Manuel López Obrador en 2018 marcó el inicio de la 4T, que busca una transformación profunda en términos de justicia social, combate a la corrupción y reducción de la desigualdad económica. Claudia Sheinbaum, arrolla en las elecciones y enfrenta desafíos como crecimiento económico, la inseguridad pública, migración y el cambio climático.

2024

Tanto Guadalupe Victoria, Plutarco Elías Calles y Claudia Sheinbaum, figuras de distintas épocas y contextos, comparten similitudes en sus desafíos políticos y heredando un poder casi absoluto de una lucha que duró 18 años en consolidarse y teniendo como meta la construcción del nuevo México próspero, equitativo y en paz.

Guadalupe Victoria

Asumió la presidencia en un México recién independizado, enfrentando el reto de consolidar la estabilidad y autoridad del nuevo gobierno. La promulgación de la Constitución de 1824 estableció a México como una república federal y secular, limitando el poder de la Iglesia. Posterior hubo conflictos internos y guerra con Estados Unidos, perdiendo gran parte de su territorio. Benito Juárez lideró la Reforma Liberal, enfrentó la intervención francesa y consolidó su liderazgo con la restauración de la República en 1867.

Plutarco Elías Calles

Desde que asumió la presidencia en 1924, México enfrentó tensiones con la Iglesia Católica que llevaron a la Guerra Cristera. Calles fundó el PNR, precursor del PRI, y sectorizó el poder en CTM, CNC y Unidad Revolucionaria, que en 1946, Manuel Ávila Camacho, migró a la CNOP. Esto desmilitarizó el poder y consolidó el poder del PRI en la dictadura rotativa perfecta y preparó el terreno para la llegada de liderazgos de dedazo, disfrazado de democracia interna, a la presidencia iniciando, así la debacle del ciclo.

Claudia Sheinbaum

En 2024, México presenció un hito histórico al elegir a su primera mujer presidenta, quien asume el cargo en medio de una serie de desafíos contemporáneos significativos. Uno de los principales desafíos es la persistente violencia generada por los cárteles de la droga, que continúan representando una amenaza para la seguridad y estabilidad del país. Además, la polarización política y social ha alcanzado niveles preocupantes, lo que exige un enfoque cuidadoso y conciliador para promover la unidad y el diálogo nacional.

Enfrenta el reto de asegurar la viabilidad de los programas sociales en medio de un importante déficit público, requiriendo medidas financieras prudentes. Además, debe evitar tensiones con los grupos conservadores y, en las relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos, es crucial una gestión diplomática efectiva para preservar los intereses nacionales y la estabilidad regional, para alcanzar el México próspero, equitativo y en Paz que anhelamos.

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión de riesgos, resiliencia empresarial y urbana, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Autocrítica

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

A reserva de la revisión a fondo que se hará de las elecciones del 2024, cuando el INE abra entre un 60 % y 80 % de los paquetes electorales, es importante analizar la reacción de la oposición. Una oposición que, en su primer momento, después del anuncio de los resultados, se quedó pasmada. En estado de negación.

Primero reconocen la pérdida y después, dando marcha atrás, culpan al contrincante y empiezan la acusación de fraude electoral. Lo cual no tendría nada de raro, por cierto. Pero no se ha visto alguna idea de autocrítica. Y esto parece importante. Una autocrítica que debería ser pública, porque es un deber para el votante que creyó en la alianza opositora.

Hay lecciones a evaluar. Primero, el desprestigio que atrajo a sus candidatos, el lastre de los partidos políticos, terriblemente desprestigiados. Además, la falla de su estructura territorial, que al final de cuentas era lo que los partidos podían ofrecer a la oposición, al electorado y sobre todo a los candidatos. Una estructura que se vio ausente; que no alcanzaron a tener ni siquiera representantes para cada casilla. Y muchísimo menos, tuvieron un trabajo de promoción del voto. Uno preguntaría: ¿en dónde estuvo la presencia territorial que se supone que era lo que aportaban a la coalición?

Hay que romper con algunos mitos, como el de pensar que las manifestaciones se traducen en votos. Lo cual tampoco es tan claro. Las manifestaciones multitudinarias de la oposición no se reflejaron en el voto. Otro mito muy extendido es pensar que la presencia en redes sociales va a convertirse en votos. Los “clics”, no dan votos. Aunque muchos lo piensen así.

Y hay más cosas que evaluar. Estos son algunos de los primeros puntos para una revisión a fondo y una autocrítica. Detrás de todo esto, para la ciudadanía, hay una duda importante: ¿necesitamos nuevos partidos políticos?

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos