Connect with us

Opinión

Del 777 al Comandante Rambo

Publicada

on

CONTEXTO

ALBAZO DEL CONGRESO A LA SOCIEDAD CON LA APROBACIÓN DE LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR

En marzo pasado, el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, hizo un severo llamado al Congreso de la Unión para que aprobara la Ley de Seguridad Interior. En esa ocasión el funcionario dijo que se tenía un vacío legal, pues no existe ningún precepto en la legislación vigente que defina en dónde y en qué casos, el personal militar debe sustituir, respaldar o inclusive arrestar a las policías que se han aliado a la delincuencia.

Pero el general Salvador Cienfuegos también aclaró que los mandos militares y navales no estaban pidiendo la aprobación de una ley que los favoreciera: “Nosotros no estamos esperando una ley que sirva de protección a las fuerzas armadas. Creo que se ha dicho mucho y eso se ha tergiversado o a generado desinformación. Tampoco pensamos contar con una ley a modo para las fuerzas armadas o, como otros dicen, se vaya a institucionalizar la presencia de soldados en las calles o que vamos a militarizar la seguridad pública. Por el contrario, esta ley, obliga a todas las entidades, y me refiero a la Federación, estados y municipios, a que cada uno cumpla con su tarea.

“Nunca ha sido nuestra pretensión sustituir a las policías. No las hemos sustituido ni queremos ni pensamos sustituirlas. Seguiremos apoyándolas, cuando los gobiernos que tengan el problema lo estén solicitando”, precisó el general.

Pero pasaron nueve meses de ese exhorto y los diputados y senadores no hicieron su chamba. No hicieron los foros suficientes para escuchar los reclamos de las organizaciones sociales y por eso, el propio Presidente Enrique Peña Nieto, pidió al Senado ampliar el diálogo sobre la Ley de Seguridad Interior y “escuchar todas las voces” de las organizaciones de la sociedad civil.

La declaración completa del mandatario fue: “Desde aquí hago un llamado al propio Senado de la República para que amplíe precisamente los espacios de diálogo, de acercamiento, con las distintas organizaciones de la sociedad civil, para poder escuchar todas las voces, y poder realmente enriquecer lo que eventualmente el Senado esté resolviendo en alcance a esta iniciativa presentada”.

Pero nuevamente Peña Nieto vuelve a caer en contradicciones. Apenas el 29 de noviembre pasado, en Coahuila, urgió al Congreso a aprobar la Ley de Seguridad Interior para dotar al Ejército y a la Marina de un marco jurídico que regule su participación en las labores de seguridad pública.

“Hace tiempo que la Ley de Seguridad Interior dejó de ser solo valiosa para convertirse en una imperiosa necesidad. Confío en que el Congreso de la Unión atenderá con la urgencia que se requiere esta importante iniciativa que brindará mayor certidumbre a las Fuerzas Armadas y a la sociedad mexicana”, indicó durante la entrega de las instalaciones de la 11° brigada de la Policía Militar en Coahuila.

Pero el viernes, Peña Nieto dio marcha atrás, todo con fines electorales, pero sus legisladores no pretenden hacerle caso y pretenden aprobar la ley en un albazo legislativo.

Los relatores especiales para la Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), David Kaye y Edison Lanza, consideraron que militarizar la estrategia de seguridad interior en México representa riesgos reales para todos, incluidos los periodistas Afirmaron que es una dinámica que no ha funcionado y el gobierno no ha rendido cuentas suficientemente para justificar por qué seguir con una estrategia militar.

No obstante, lo anterior y los reclamos sociales, los senadores pretenden dar un “guadalupanazo” este martes.

Por vacaciones, esta columna volverá aparecer hasta el 9 de enero.

 

La opinión emitida en este texto es responsabilidad del quien lo emite y no representa la opinión ni la postura de Siete24.mx ni de deportes.siete24.mx



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La crónica de un aborto fallido que se hizo viral. Una ventana a la realidad

Eligieron “tirarlo”

Publicada

on

Circula en redes sociales y medios de comunicación que lo reproducen sin descanso, un video en el que vemos a un joven temeroso dejar una bolsa de plástico azul al lado de las llantas de un auto, en Tultitlán. Este caso despertó la indignación de los televidentes y usuarios, pues dentro de la bolsa había un recién nacido prematuro, sin cobijo y todavía con la placenta. Fue el llanto del bebé, que se aferró a la vida, lo que alertó a los vecinos, quienes lo encontraron y llamaron a la policía.

La opinión pública pasó de la indignación al linchamiento mediático y el video se volvió viral cuando se supo que el chico que abandonó al bebé era su propio padre, Lucio, de 18 años.

Lucio era menor de edad cuando conoció a Diana, se enganchó con ella de tal manera que abandonó su casa, a su familia y sus estudios, para ir a vivir con su novia en la casa de los padres de la chica, de 21 años. Esta decisión molestó mucho a su madre que le dejó de hablar: Lo volvió a ver este año cuando llegó a comer a su casa, estaba “muy descuidado y sin trabajo”. No volvió a saber de él hasta que lo vio en las redes sociales y “entró en shock”.

Dulha Utrera es la madre de Lucio, quien junto con su esposo, decidieron denunciarlo, fue la madre la que finalmente lo convención de “no ser cobarde” y entregarse.

El relato de lo que ocurrió lo sabemos por la propia abuela del bebé abandonado, quien filtró la conversación en WhatsApp de la pareja, porque dijo “los dos son responsables de lo que hicieron”, “una monstruosidad”.

UN ABORTO FALLIDO

Diana tenía más de cinco meses de gestación cuando decidió tomar pastillas abortivas para acabar con el embarazo. Sin orientación médica, sin vigilancia, sin información, como si fuera un sencillo método anticonceptivo, la chica tomó una o varias dosis de medicamentos que se venden sin receta y hasta en redes sociales, con el resultado que ya conocimos.

Diana estaba en su turno de trabajo, en una pastelería a la que había entrado recientemente, cuando sintió dolor y que “la cosa” se le salía, fue al baño y ¿abortó? ¿dio a luz? Lo que vio fue a un pequeñito ser humano perfectamente formado y que se movía, respiraba.

Lucio “N” y Diana “N” planearon el aborto y eligieron “tirarlo”

Las conversaciones entre ambos ahora son del dominio público.

Llama la atención el siguiente diálogo:

“Me siento muy mal, Luc”, dice ella. Lucio responde: “sé que está mal esto, pero no había otra forma, o lo teníamos o no lo teníamos”.

El Caso Tultitlán es viral y visible porque hubo una cámara en una casa que grabó el instante en el que el padre “tira” a su hijo en la calle, y porque se reveló la identidad del progenitor debido a que su madre lo entregó. Pero episodios así ocurren todos los días en una ciudad en la que el aborto es legal para proteger el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, para proporcionarles, supuestamente, condiciones ideales para abortar.

La verdad es que los abortos siguen ocurriendo en los baños privados y públicos, y los bebés, vivos o muertos, son desechados por el excusado o tirados a la basura Esto ocurre en un país que avanza hacia la aprobación total de la “interrupción del embarazo” en todo el territorio, con legisladores que se han atrevido a proponer que sea legal y se facilite incluso hasta los nueve meses.

El hijo de Lucio y Diana tenía solo cinco meses en el vientre de su madre, que debía protegerlo, (pero esa es otra historia), no era un feto, no era una bola de células, no era una masa deforme, o una “cosa”; era un bebé, descrito por su madre como formado y vivo. Un niño o niña que no pudo ser abortado, que nació vivo, respiró y se aferró a la vida. El Hospital Regional del ISSSTE reporta que se encuentra estable.

TE RECOMENDAMOS: El Caso Tultitlán y el doloros camino de hacer lo correcto

Abortar, tan fácil como ordenar comida a domicilio

Tengo muchas preguntas para la sociedad, para las instituciones de salud, para las feministas, para las familias, los maestros, para las madres y los padres, para los propios jóvenes y adolescentes ¿por qué pasa esto?

Nunca fue tan fácil abortar en México como lo es actualmente, las famosas pastillas abortivas, -sabemos los nombres comerciales, no lo vamos a escribir aquí-, se reparten a diestra y siniestra, se regalan, se venden sin receta y sin control, los adolescentes las compran en redes sociales.

¿Alguien les habló de las consecuencias de usarlas? ¿De que en un gran porcentaje fallan? ¿De cuál es la dosis correcta? ¿De las consecuencias para el cuerpo de la mujer? ¿De los problemas psicológicos como consecuencia de un mal episodio o un aborto fallido? ¿De qué intentar abortar a los cinco meses de embarazo es una aberración?

Tal vez alguien se los dijo, se supone que hay educación sexual en las escuelas. Ellos ¿quisieron escuchar? La mayoría de los adolescentes carece de la información mínima y no son capaces de distinguir entre la pastilla del día siguiente y las pastillas abortivas, solo que es tan fácil como tomarte una aspirina.

La industria del aborto engaña a las mujeres haciéndoles creer que se puede abortar estando embarazada de cinco meses y hasta de nueve meses ¿porque no? Les dicen que no van a abortar a un niño, sino que van a arrojar un conjunto de células, una masa deforme, en el peor de los casos un feto muerto; que no es necesario acudir a un médico si cualquiera te puede dar las pastillas.

No es un pretexto que Diana esté hospitalizada. El problema es que las mujeres están recurriendo a este método abortivo sin ninguna consulta o asesoría médica, sin información sobre los posibles riesgos y consecuencias, sobre esta práctica que dicen algunos testimonios, es muy dolorosa y se convierte en una verdadera pesadilla.

Pero las instituciones públicas han invertido cantidades millonarias de nuestros impuestos para la compra de estos medicamentos, según reveló un artículo titulado “Tus impuestos para abortos en México” con información obtenida mediante una solicitud de transparencia.

¿No sería mejor invertir en educación sexual? Y ustedes ¿ya hablaron con sus hijas e hijos? Es momento de hacerlo.

npq

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

El caso Tultitlán y el doloroso camino de hacer lo correcto

Tenemos qué empezar a hacer lo correcto si no queremos otro caso similar

Publicada

on

El caso Tultitlán ha dominado la conversación digital en las últimas horas. Un bebé se aferra a la vida luego de que fuera abandonado por su padre bajo un auto en las calles del municipio mexiquense.

El pequeño tenía unas horas de nacido, luego de que Diana “N” diera a luz en el baño de una pastelería, donde la joven trabaja.

Lucio “N” pasó por el pequeño al establecimiento para dejarlo al interior de unas bolsas, bajo un auto en Tultitlán.

Milagrosamente, el llanto de bebé alertó a los vecinos quienes pidieron auxilio de los servicios de emergencia y los trasladaron a un hospital, donde se reporta fuera de peligro.

Es innegable el cúmulo de errores que cometieron los jóvenes, víctimas del pánico y la ignorancia que puso en riesgo su vida, su libertad y la vida de su hijo.

Al enterase del asunto, los padres de Lucio “N”, lo llevaron a las autoridades para que asuma la responsabilidad de sus acciones.

Es admirable la decisión de la familia del joven. Hacer lo correcto puede ser doloroso, pero es necesario. No podemos pensar que el contexto complicado que vivimos cambiará si no comenzamos a hacer lo correcto, por muy duro que sea.

La paternidad se trata de eso. De ser protector y guía de los hijos para que se desarrollen de la mejor manera posible.

El padre de Lucio, ha dicho que su hijo está asustado, pero que está dispuesto a asumir su responsabilidad de sus actos, por muy doloroso que sea.

Pero la paternidad también se trata de amor. Es de hecho, lo que desemboca este deber de proteger y guiar.

En este caso, los abuelos quieren ejercerlo con su nieto. Hacer lo correcto, siempre será el camino espinoso, pero al final el camino correcto.

También debemos hacer lo correcto como sociedad. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, pidió atender las causas “muy profundas” que tiene este caso.

La mandataria considera que estos casos dolorosos tienen causas a nivel familiar, en la falta de comunicación, en la ignorancia y la falta de información, en la desatención; y considera que, más que la punición, “es más humano atender esas causas”.

Si nos enfocamos en señalar y satanizar a los jóvenes que cometieron este acto, será tomar el camino fácil y más tarde que temprano volverá a pasar.

Los jóvenes deben recibir su sanción correspondiente, el bebé debe tener asegurada la atención médica que le saque la vida y posteriormente, un hogar y atención que todos los bebés necesitan.

Y la sociedad mexicana tiene qué ofrecer mejores condiciones a los jóvenes para que puedan tomar mejores elecciones en un contexto esperanzador. Ese, es el correcto, pero sinuoso camino que marca el caso Tultitlán para que no vuelva a ocurrir.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Felipe Monroy

Caso Tultitlán: Radiografía al drama humano

Publicada

on

Todo comenzó con un video de seguridad tomado desde el portón de una casa en Tultitlán, Estado de México. En la escena, un joven de lentes y cabello hirsuto se detiene para sacar una bolsa que abandona junto a las llantas de un automóvil. En el envoltorio hay un bebé de cinco meses de gestación. El recién nacido sobrevive milagrosamente gracias a que los vecinos pidieron rápida asistencia médica y policial. Después de esto, la evolución de los acontecimientos mostró un rostro social que requiere profundo análisis.

El abandono de bebés recién nacidos, por desgracia, es una situación recurrente en prácticamente todo el mundo Por ejemplo, en 2024 se consideró definir como ‘epidémico’ el incremento de casos registrados por año en los Estados Unidos y se urgió a los medios de comunicación a compartir y recordar a la ciudadanía los servicios que ampara la “Ley del Bebé Moisés”, la cual permite a los padres a abandonar a sus recién nacidos en sitios seguros designados como hospitales, estaciones de bomberos o servicios médicos de emergencia sin caer en actos criminales o recibir cargos punitivos. La ley, originada en Texas en 1999, ha buscado responder a favor de los bebés que suelen ser abandonados de forma clandestina y en sitios fuera de vigilancia, condiciones que con frecuencia causan la muerte a los inocentes por falta de auxilio.

En el viejo continente, también hay un mecanismo semejante al Norteamericano y en Europa hay más de 200 “baby boxes” (o ‘buzones de bebés’) donde se permite abandonar a los bebés de forma anónima en un lugar seguro (de hecho, una vez depositados ahí, las cajas se cierran para ser abiertas únicamente por personal policial y de asistencia hospitalaria). Por supuesto, estas medidas tienen sus detractores; principalmente entre grupos que promueven la legalización de terminar con la vida de los bebés antes de nacer y así “evitar” los cuidados que habrían de requerir.

En México, el fenómeno es semejante aunque el panorama sí es muy distinto. Con recurrente frecuencia se conocen noticias sobre bebés abandonados en cajas de cartón, bolsas de plástico o envueltos en mantas, sobre carreteras, en malezas periféricas, en lotes baldíos, frente a clínicas y hospitales o, como en el caso de Tultitlán, al pie de una indistinta calle popular. Ante a este fenómeno, en algunas ocasiones se han promovido leyes semejantes a las europeas y norteamericanas; y también hay varias organizaciones que, desde la caridad, ofrecen el recibimiento de los recién nacidos de mano de sus progenitores que, por diversas razones, no pueden hacerse cargo de ellos.

Sin embargo, el caso de Tultitlán ha sacudido a la opinión pública por la sordidez del conjunto de circunstancias polémicas que lo integran. El joven del video resultó ser el progenitor de la criatura y que posteriormente –convencido por sus propios padres– se entregó a las autoridades en medio de un linchamiento social y mediático en contra de él y de su familia. Se trata de un joven de apenas 18 años que había abandonado su hogar familiar y sus estudios para emprender una trabajosa vida con su novia de 21 años.

Por declaraciones de terceros, se sabe que la joven madre trabajaba en un pequeño local y que el joven tenía problemas para conservar un trabajo; que la mujer además tiene ya un hijo de una relación anterior y que, ante la noticia de su embarazo, ella habría recurrido a la única opción que parece promoverse en el país: el aborto.

En los últimos años, en el país parece no fomentarse ninguna otra opción ante embarazos inesperados que el aborto: tanto por la promoción de su realización injustificada y legalizada, como por la accesibilidad y publicitación de medicamentos abortivos. El impulso y patrocinio para erigir la terminación de la vida de un ser humano en gestación al nivel de un ‘derecho humano’ cuenta con altos mecanismos jurídicos, legislativos y culturales a su favor. Y esto propicia una riesgosa perspectiva de la cual se habla poco: la deshumanización del drama humano, la normalización de desechar o descartar a un bebé en gestación y de la falta de educación respecto al cuidado con las personas vulnerables.

El caso de Tultitlán no termina allí. La madre del bebé abandonado ha decidido denunciar al joven padre asegurando que ella tuvo a su hijo de manera repentina en el sanitario de su trabajo y que le encomendó a él llevarlo a un hospital mientras ella realizaba otras diligencias; por otra parte, la defensa del joven asegura –sin minimizar su propia responsabilidad– que ambos llegaron al acuerdo de abortar al bebé y deshacerse del cadáver.

En todo caso, hay una invisibilización del bebé en gestación y nacido prematuramente; todas las acciones se realizaron salvaguardando los intereses particulares de sus padres, pero no los del menor. Y esto, por extraño que parezca, es lo que la legislación mexicana y la promoción de la cultura de descarte de los más vulnerables ha venido cabildeando en los últimos años tras la ideologización de este tema debido a una polémica resolución en la élite del Poder Judicial.

Tiene razón la presidenta Claudia Sheinbaum al reconocer que detrás de situaciones como las que ha desvelado el caso de Tultitlán hay “causas muy profundas” que se derivan en estas terribles experiencias de abandono y descarte. La mandataria considera que estos casos dolorosos tienen causas a nivel familiar, en la falta de comunicación, en la ignorancia y la falta de información, en la desatención; y considera que, más que la punición, “es más humano atender esas causas”.

Coincido y agrego: para que se atienda humanitariamente este drama, lo primero es identificar quiénes son esos humanos dignos de nuestro humanitarismo; porque si se excluye a alguna de las partes, quizá no sea auténtica nuestra convicción humanista.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo

Columna Invitada

Inglés como pasaporte al éxito profesional en sonora: un llamado urgente a la acción

Publicada

on

El futuro de los profesionistas en Sonora está en juego. El estado está en la mira de las inversiones internacionales gracias al nearshoring, la estrategia que está atrayendo empresas extranjeras que buscan operar cerca de Estados Unidos. Sin embargo, hay un obstáculo alarmante que impide a los profesionistas aprovechar estas oportunidades: el inglés.

El dominio del inglés ya no es una opción ni un lujo, es una necesidad absoluta. Sin él, los profesionistas se ven relegados a puestos de menor nivel, con salarios inferiores y sin posibilidad de crecimiento real. ¿Por qué? Porque mientras Sonora recibe millones en inversiones, los profesionistas locales no están listos para aprovecharlos. Y lo más preocupante: en muchos casos, las oportunidades se están yendo a otras regiones o países simplemente porque aquí no hay suficiente personal capacitado para ocuparlas.

UNA EDUCACIÓN DEFICIENTE QUE NOS ESTÁ COSTANDO EL FUTURO

Se supone que el inglés es obligatorio en las universidades, pero la realidad es que muy pocos egresados salen con un nivel realmente competitivo. Según el estudio “Inglés para el empleo en México: Realidades y retos” del Inter-American Dialogue, solo el 11% de los profesionistas en México domina el inglés. Esta cifra es un fracaso nacional si consideramos que el idioma es el requisito principal para acceder a los mejores empleos.

El Observatorio Laboral de México confirma esta situación: las empresas buscan talento con dominio del inglés, pero no lo encuentran. Como resultado, muchos profesionistas terminan siendo subcontratados en posiciones de soporte o administrativas en lugar de acceder a puestos de liderazgo y especialización.

CIFRAS QUE DUELE ACEPTAR

  1. Solo 1 de cada 10 profesionistas en México domina el inglés. Esto significa que el 90% está perdiendo oportunidades clave de crecimiento profesional (El Economista).
  2. Más del 70% de los mexicanos podría tener mejores oportunidades si hablara inglés. (PRNewswire).
  3. Los mexicanos son de los peores calificados en inglés en Latinoamérica. Según Forbes, México está rezagado frente a países como Argentina, Chile y Perú.

NEARSHORING: LA OPORTUNIDAD DE ORO QUE MUCHOS VAN A PERDER

El nearshoring ha convertido a Sonora en un imán para inversiones extranjeras. Empresas de manufactura avanzada, tecnología, logística y servicios financieros buscan establecerse en el estado. Pero estas empresas no buscan solo mano de obra barata: buscan profesionistas altamente capacitados y con dominio del inglés.
El problema es que, sin inglés, los profesionistas de Sonora no están a la altura de estos retos. Esto significa que en lugar de contratar a ingenieros, administradores, contadores o especialistas de alto nivel, las empresas optan por traer talento de otros estados o países.

O peor aún, establecen plantas de producción en Sonora, pero los cargos directivos y bien pagados se van a otros lugares.

CONSECUENCIAS EN VEZ DE OPORTUNIDADES POR NO APRENDER INGLÉS

Si los profesionistas no toman acción, el panorama es claro:

• Serán relegados a trabajos operativos o administrativos con salarios bajos.
• Perderán oportunidades de trabajar con empresas extranjeras.
• Serán subcontratados por compañías que buscan trabajadores bilingües para manejar operaciones importantes.
• Verán cómo el crecimiento profesional y salarial se estanca frente a quienes sí dominan el idioma.

CASOS DE ÉXITO: PROFESIONISTAS QUE SÍ LO ENTENDIERON

Mientras algunos pierden oportunidades, otros las están aprovechando.

• Ingenieros en Hermosillo que han logrado ascender en empresas extranjeras por su dominio del inglés.
• Administradores que ahora trabajan de manera remota para compañías en EE.UU. con salarios tres veces más altos que los locales.


Estas historias no son casualidad. Son profesionistas que entendieron que el inglés no es un extra, es la clave del éxito.

¿QUÉ SE DEBE HACER? UN LLAMADO A LA ACCIÓN

Si eres profesionista en Sonora y no dominas el inglés, es momento de cambiar eso ahora. no hay excusas, te ofrecemos, como Colegio Multidisciplinario, estrategias:

  1. Estudia de manera intensiva. Existen cursos en línea, presenciales, apps y tutorías que pueden acelerar tu aprendizaje.
  2. Práctica constante. Habla con colegas, ve series en inglés, escucha pódcast, sumérgete en el idioma.
  3. Obtén certificaciones. Un TOEFL o IELTS en tu CV marca la diferencia al postularte para empleos.
  4. Aplica a trabajos internacionales. Muchas empresas contratan talento bilingüe en México para trabajar remoto para EE.UU.

El inglés ya no es el futuro, es el presente. Y si no te pones al día, verás cómo otros toman las oportunidades que podrían ser tuyas.

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Creador de Memovember, Cubo de la Resiliencia y Promotor del Bambú.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos