

Ciencia
Alarmante derretimiento de glaciar en la Antártida
Londres.— Científicos de Estados Unidos y Reino Unido informaron que el glaciar Thwaites en la Antártida es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático; en los últimos 30 años su deshielo ha representado al año cuatro por ciento del aumento global del nivel del mar.
En un esfuerzo por estudiar el impacto que el “graciar del día del juicio final”, como se le conoce y el cual tiene una superficie de 192 mil kilómetros cuadrados o el equivalente al tamaño del estado de Florida, investigadores utilizaron agua caliente para realizar una excavación de 700 metros en el hielo.
Que no se te pase: Se redujeron glaciares suizos un 10%
En un reporte publicado en la página del instituto de investigación British Antarctic Survey (BAS) refieren que su colapso significaría un aumento significativo en los niveles del mar de alrededor de 65 centímetros, por lo que estudian qué tan rápido podría suceder esto.
El equipo perforó dos lugares debajo del glaciar en el área donde éste se encuentra con el mar para conocer datos de cómo interactúa con el océano y los sedimentos subyacentes.
La científica principal del proyecto, Britney Schmidt, anotó que empiezan a comprender los datos que obtuvieron durante dos meses, pero saben que el derretimiento de Thwaites se ha acelerado durante la última década más o menos.
Añadió que los datos satelitales muestran que su deshielo avanza cada vez más rápido y tiene suficiente agua para elevar el nivel del mar en más de medio metro.
JAHA
Dejanos un comentario:
Ciencia
Bebés desarrollan habilidades lingüísticas por medio del canto
Se estudian trastornos del lenguaje

Londres.— Los bebés desarrollan más el lenguaje a través del canto, según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge.
El análisis revela la importancia del ritmo en el aprendizaje de las lenguas entre los más pequeños.
Se concluyó que los bebés aprenden idiomas a partir de la información rítmica con “subidas y bajadas del tono” de las canciones infantiles.
Te recomendamos leer: Bebés aprenden su lengua materna desde el vientre
Los expertos descubrieron que los niños de hasta siete meses no procesan la información fonética del habla.
Ello, podría sugerir que la dislexia y los trastornos del desarrollo del lenguaje pueden estar relacionados con la percepción del ritmo.
Para el estudio, registraron la actividad cerebral de 50 bebés de cuatro, siete y 11 meses de edad. Los registros tuvieron lugar mientras veían un vídeo de una profesora de primaria cantando 18 canciones infantiles.
Durante el primer año de vida, se comienzan a apreciar los sonidos dentales como la “d” y la “p” de “papá” y los sonidos nasales como la “m” de “mamá”.
“Los padres deben cantar a sus bebés tanto como sea posible porque eso marcará una diferencia en el resultado del lenguaje”, afirmaron los expertos.
El estudio forma parte del proyecto BabyRhythm que investiga cómo se relaciona el lenguaje con los trastornos del desarrollo del lenguaje.
JAHA
Ciencia
Sequías son una “emergencia a escala planetaria”
Urgen a tomar medidas para evitar una catástrofe alimentaria y climática

Dubái.— Los impactos “masivos” de sequías inducidas por el hombre apenas empiezan a manifestarse y las señales alertan de “una emergencia sin precedentes a escala planetaria”.
Esto, según datos recopilados por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en un informe publicado en la COP28.
“Pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía”.
En el informe “Retrato global de la sequía” se recopilan datos de los dos últimos años y se ha dado a conocer en un acto con la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).
La información apunta a que estos fenómenos pasan desapercibidos y sin respuestas pública ni política inmediata.
Te recomendamos: Visita Pietro Parolin embajadas de Israel y Palestina
“Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada”.
Por ello, urgen a una transformación profunda para enfrentar a sequías más graves y frecuentes.
Según los datos, hasta un 25 por ciento de las emisiones de CO2, que son la principal causa del calentamiento global, podrían compensarse con soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración del suelo.
También se prevé que prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y una gestión eficiente del agua ayuden a combatir estos fenómenos.
De no hacerlo, las sequías podrían aumentar en 80 por ciento en países como China para 2100.
JAHA
-
Deporteshace 13 horas
Cuatro atletas sellan su boleto a Juegos Olímpicos
-
Estadoshace 12 horas
Más de 200 devotos de Apulco caminan con fe hacia la Basílica de la Virgen de Guadalupe
-
Estadoshace 11 horas
Pese a falta de atención médica, mujer da a luz en la carretera
-
Méxicohace 14 horas
Juan Pablo Adame, senador suplente, murió de cáncer