Ciencia
Niño de 5 años toca “la campana de la vida”; está libre de cáncer
Ciudad de México.— Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI realizaron su primer trasplante de células madre a un paciente pediátrico con diagnóstico de tumor primario del sistema nervioso central del cerebro, lo cual le permitió superar su padecimiento y estar libre de cáncer.
Después de 15 meses de haber sido diagnosticado, Beto, de cinco años de edad, en su último día de consulta tocó “la campana de la vida” que se encuentra en el área de la Consulta Externa de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) “Dr. Silvestre Frenk Freund”, símbolo que representa la victoria sobre la enfermedad.
La doctora Mariana Ortiz Azpilcueta, encargada de la Clínica de Tumores Cerebrales y de Hueso en el Hospital de Pediatría, señaló que gracias a que se realizó una cirugía de resección del tumor, seguido de quimioterapia y la consolidación del trasplante de células hematopoyéticas, también conocidas como células madres sanguíneas, se consiguió restaurar la función de la médula ósea.
Remarcó que el trabajo multidisciplinario por parte de los especialistas de la UMAE del IMSS y el tratamiento permitieron aumentar la posibilidad que el menor siga con vida.
LEE El amor más grande; Madre da oportunidad de renacer a su hija
Informó que después de que Beto llegara a la Clínica de Tumores de Cerebro de la UMAE, tras evaluarlo se determinó que era candidato a un trasplante de células madre, las cuales se extraen del mismo paciente de la médula ósea, se conservan, se dan dosis altas de quimioterapia y finalmente se trasplantan las células guardadas.
Ortiz Azpilcueta explicó que este trasplante fue necesario porque derivado de las altas dosis de quimioterapias recibidas, ya que las células de la sangre del paciente se destruyeron y son importantes para sobrevivir, por ello hubo la necesidad de implantar los componentes buenos que se guardaron al principio.
La especialista del Seguro Social recordó que en septiembre del 2021 el paciente fue enviado del Hospital General de Zona (HGZ) 2-A “Troncoso” con diagnóstico de tumor cerebral al Servicio de Neurocirugía de la UMAE.
Agregó que posteriormente, con el procedimiento realizado a Beto en julio de 2022, ya no existe ningún rastro del cáncer que padeció y actualmente sólo estará en vigilancia, como parte del protocolo que se sigue con los pacientes que han presentado esta enfermedad.
La doctora Mariana Ortiz expresó que ver a un pequeño con cáncer tocar “la campana de la vida” es lo que todo oncólogo espera, porque significa que se culminó con el tratamiento.
Por su parte, la señora Érica, mamá del Beto, dijo estar feliz de ver a su hijo tocar la “campana de la vida” y agradeció a los especialistas de la UMAE por atender a pacientes con enfermedades graves.
ebv
Dejanos un comentario:
Ciencia
Con Proyecto Colmena, México llegará a la Luna
Será la primera misión mexicana que llegará a la Luna
Ciudad de México.— La Agencia Espacial Mexicana presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.
“Colmena” se compone de cinco microrobots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.
Que no se te pase: Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber
De acuerdo con la agencia, el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.
El proyecto “Colmena” fue adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.
Los robots tienen 12 centímetros de diámetro y pesan 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente.
Cuando se conecten, servirán para ensamblar un panel que pueda generar energía.
El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.
JAHA
Ciencia
Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber
El último que se vio en México fue en 1991
Ciudad de México.— En los próximos días, se podrá observar en territorio mexicano un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico bastante raro.
Este se presenta cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra bloqueando completamente la cara del Sol.
El próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será el último de este tipo que podrá apreciarse en América durante los próximos años.
Que no se te pase: Eclipse total de sol oscurecerá al norte de México
Después de este, tendremos que esperar hasta el año 2044 para presenciar uno.
Expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse iniciará a las 10:51:22 y continuará hasta 12:11:43.
Algunas entidades mexicanas Sinaloa, Durango y Coahuila serán las mejores para apreciar el fenómeno.
El tiempo total del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.
¿Cómo disfrutar el eclipse?
Para disfrutar del eclipse de la mejor manera, la UNAM ha recomendado utilizar filtros para soldar del número 14, o más, los cuales puedes conseguir en ferreterías.
En caso de no ver el fenómeno correctamente, la Academia Americana de Oftalmología señala que no tener la protección adecuada puede causar problemas oculares como los siguientes:
- Visión borrosa y distorsionada.
- Una mancha negra en el centro de los ojos.
- Aparición de un punto ciego en la visión.
El último eclipse solar que presenció México fue el 11 de junio de 1991
JAHA
-
Méxicohace 16 horas
Osorio Chong no es más coordinador del PRI en el Senado
-
Mundohace 15 horas
Caen en Colombia siete miembros del Cártel de Sinaloa
-
Estadoshace 16 horas
Asesinan al subsecretario de Seguridad de Guanajuato
-
Estadoshace 15 horas
Emiten alerta por robo de fuente radioactiva en Salamanca