Connect with us
Los expertos de GoPro nos cuentan cómo captar el eclipse. Los expertos de GoPro nos cuentan cómo captar el eclipse.

Tech

¿Cómo capturar el eclipse solar con una GoPro?

¡Disfruta persiguiendo el eclipse solar!

Publicada

on

El 8 de abril, un eclipse solar total se verá en algunas ciudades del país. Aunque la hora y el nivel de totalidad exactos dependen del lugar en el que te encuentres, el objetivo es el mismo: es un evento que no querrás perderte, por eso los expertos de GoPro te dicen cómo captarlo.

Con esto en mente, los expertos de GoPro nos cuentan cómo captar el eclipse. Además, aunque muchos de estos consejos están dirigidos a la última HERO12 Black, también sirven para la mayoría de generaciones de cámaras GoPro. Y no te hará falta ningún filtro solar ni equipo especializado.

Primero, algunos conceptos básicos sobre GoPro

El tránsito solar completo durará aproximadamente tres horas, en función de tu ubicación. Por eso, recomendamos usar el modo Secuencia para capturar todo este espectáculo de la forma más increíble. Debes tener previsto grabar por al menos 10 minutos o hasta las casi tres horas completas. Aunque más adelante entraremos en detalles, los pasos más importantes para capturar un eclipse solar con una GoPro son los siguientes:

  1. Montaje de la GoPro
  2. Encuadrar la toma
  3. Ajustar la configuración

Montaje de la GoPro

Si quieres captar una secuencia de un eclipse solar, como la iluminación será baja, necesitarás lo siguiente:

Un tripié estable para que la cámara se mantenga fija durante todo el eclipse.

Una batería externa para garantizar que la cámara tenga batería de sobra para capturar las más de tres horas.

Encuadre de la toma

Encuadrar la toma es el paso más importante a la hora de capturar un eclipse solar con una GoPro. Esto se debe a que la combinación del gran angular de una cámara GoPro con un evento que ocurre a esa distancia, va a capturar GRAN PARTE de lo que te rodea, además del evento principal en el cielo, a diferencia de una configuración de lente diseñada para llenar todo el encuadre con el sol como su imagen focal.

Si bien las generaciones más nuevas tienen varias opciones de lente para aumentar (HyperView) o disminuir (Lineal) el campo de visión, aún necesitarás tener en cuenta toda la escena. Por lo tanto, tu trabajo consiste en utilizar tu entorno para llenar todo el encuadre de manera cautivadora. Recomendamos encontrar un buen equilibrio entre elementos del primer plano (por ejemplo, árboles, formaciones rocosas, edificios de la ciudad) y una vista despejada del cielo en el fondo.

En cuanto encuentres ese lugar, usa una aplicación de seguimiento solar de terceros, como Sun Surveyor o PhotoPills, para garantizar que sigues la misma trayectoria que el sol para tenerlo encuadrado durante todo el eclipse.

Te recomendamos que hagas una toma de prueba unos días antes. Acopla la HERO12 Black al tripié que prefieras y configura una secuencia a la misma hora del día en que se producirá el eclipse en tu zona para capturar ese intervalo de más de tres horas.

TE RECOMENDAMOS: ¿Cómo identificar lentes pirata para ver el eclipse?

Ajuste de la configuración con la HERO12 Black (o similar)

Si quieres convertir una actividad larga en un vídeo que puedas compartir, es preferible que lo hagas por defecto con los modos Secuencia o TimeWarp de GoPro. Si a lo anterior le sumas una iluminación baja, la opción Vídeo secuencial nocturno será tu mejor aliada.

Los ajustes ideales de GoPro para capturar un eclipse solar son los siguientes:

Modo: Vídeo secuencial nocturno

Resolución: 5,3K (8:7)

Lente digital: Gran angular

Obturador: Auto

Intervalo: 4 segundos

Comp. VE: 0

Balance de blancos: Auto

ISO mín.: 100

ISO máx.: 100

Nitidez: Baja

Color: Natural

Si tienes la suerte de disponer de dos cámaras GoPro, te recomendamos capturar el eclipse con las dos y orientar la segunda cámara en dirección contraria al Sol. Si lo que quieres es conseguir un video de una sola toma, esto te ayudará a añadir metraje suplementario. A la hora de configurar una GoPro secundaria, te recomendamos que uses los mismos ajustes anteriores.

¡Disfruta persiguiendo el eclipse solar!

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Dejanos un comentario:

Tech

Incel, el término de redes sociales que Adolescencia explora

Publicada

on

Foto: Netflix

Londres. — Adolescencia, la miniserie de Netflix que se ha vuelto un fenómeno, creada Jack Thorne y Stephen Gram, toca temas profundos y complejos. Entre ellos, los grupos incel.

Entre ellos, la influencia que tienen las redes sociales en los adolescentes, en su forma de relacionarse entre sí y en su comportamiento.

La historia sigue a Jaime (Owen Cooper), un niño de 13 años acusado de asesinar a puñaladas a una compañera de escuela.

Durante el segundo episodio de la serie, los detectives Like Bascombe (Asher D.) y Misha Frank (Faye Marsay) indagan en la escuela para resolver el caso.

Más para leer: Adolescencia: ¿Por qué fue filmada en plano secuencia?

Sin embargo, se enteran de un código secreto usado por los adolescentes para comunicarse mediante emojis. Además, descubren que Jaime era considerado un Incel, término que ellos no entienden.

¿Qué es un incel?

El término incel —abreviatura de “célibe involuntario”— surgió en los años 90 para describir a personas que, a pesar de desear una relación romántica o sexual, se sienten incapaces de conseguirla. Lo que comenzó como una etiqueta autodescriptiva tomó un giro oscuro con el tiempo.

En foros de internet, se difundió que la idea que sus fracasos románticos y afectivos son responsabilidad de las mujeres.

Según su ideología, ellas son avaras, hipergámicas o interesadas solo en el dinero y la apariencia.

De acuerdo con un artículo de la Universidad de Buenos Aires, estas comunidades están llenas de hostilidad y misoginia.

Todo lo que no viste de 'Adolescencia' | Netflix España

Las describen como promiscuas y manipuladoras, generalizaciones que alimentan su visión distorsionada del mundo.

También en Adolescencia, se habla de la regla 80/20. Esta explica que el 20% de los hombres más “deseables” atrae al 80% de las mujeres. El resto -los incels- se consideran inferiores e inatractivos.

Dicho pensamiento llevó a varias agresiones reales como el caso de Elliot Rodger, un joven de 22 años que el 23 de mayo de 2014 protagonizó una masacre en Isla Vista, cerca de la Universidad de California en Santa Bárbara.

El atacante mató a seis personas y se quitó la vida, no sin antes culpar a los demás de su soledad.

Si bien muchos grupos de incel se manifiestan contra la violencia, algunos tienen ideas radicales y frustraciones que podrían desembocar en violencia.

En la serie, se usa el arco narrativo de dichos grupos en redes sociales para exponer lo solos y manipulables que pueden ser los adolescentes.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Tech

La Basílica de San Pedro llega a Minecraft

El videojuego más vendido de la historia se une a la educación

Publicada

on

Foto: Minecraft

Roma. — La Basílica de San Pedro llegó al mundo del videojuego Minecraft como un mundo jugable. Esto, gracias a una colaboración entre el Vaticano y los desarrolladores.

Lo anterior, como parte de la nueva versión de Minecraft Education, diseñado para su uso en el aula e “inspirar el aprendizaje creativo e inclusivo a través del juego”.

“Inspirado en los esfuerzos de conservación del mundo real, este proyecto inmersivo permite a los jóvenes exploradores utilizar la tecnología para restaurar maravillas antiguas, desde la ingeniería romana a las obras maestras barrocas, e investigar la historia de la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano”, dice el sitio web del videojuego.

Más: Caso Tultitlán: ¿Dónde está el bebé? Dulha desconoce el paradero de su nieto

¿De qué va el juego de Minecraft con la Basílica de San Pedro?

“Pedro está aquí” comenzó cuando Microsoft e Iconem, una empresa francesa que utiliza inteligencia artificial (IA) y técnicas avanzadas de fotogrametría para crear “réplicas digitales” de lugares emblemáticos, se unieron para crear un “gemelo digital mejorado con IA de la Basílica de San Pedro”.

En el juego, los Sanpietrini virtuales -una comunidad de restauradores y expertos- guiarán a los usuarios “en la piel de un conservador y explorador, encargado de preservar la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano”.

Los usuarios explorarán virtualmente la basílica, restaurarán diferentes objetos y descubrirán cómo la tecnología ayuda a proteger el patrimonio de la humanidad.

La Basílica de San Pedro se apunta a ‘Minecraft’ para llegar a los jóvenes

Podrán explorar el Obelisco Vaticano, la Tumba de San Pedro, el Baldaquino y la Columna de la Nave Mayor.

A decir de los desarrolladores, el es para todas las edades, pese a ser dirigido a niños entre 8 y 18 años.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Tech

Somos Huella busca unir la espiritualidad y la tecnología con realidad virtual

Publicada

on

Foto: Siete24.mx

Ciudad de México. — La espiritualidad y la tecnología podrían parecer dos conceptos y mundos antagonistas, pero no necesariamente es así. Una muestra de ello es el proyecto de Somos Huella, que busca unirlos de una forma positiva.

El proyecto, busca realizar la película live action católica en México que utilice la realidad virtual para presentarla.

La cinta, que tratará sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, busca que el espectador tenga una experiencia única.

En entrevista con Siete24 Noticias en el marco del CIFAM 2025 en Mérida, Ana, Carolina y Osana, tres representantes de Somos Huella, profundizaron en el proyecto.

Más para leer: Libertad y su viaje al corazón de la familia

“Es una experiencia de realidad virtual, con nuestros lentes, te los pones y tú vas a poder ver cómo se le apareció la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego. Así en primera persona sentir, vivir, experimentar todo, ¿sabes? Imagínate cómo el mexicano, ¿no? ¿Qué fue lo que pasó tanto que significa para nosotros la Virgen de Guadalupe?”

Somos Huella busca ser una experiencia única

Haciendo uso de visores de realidad virtual de Meta, los usuarios vivirán en primera persona lo que vio Juan Diego en las apariciones de la Virgen de Guadalupe.

“Tú vas a ponértelo y vas a estar en ese momento y vas a poder percibir la fe, el amor, el cariño, la compañía que realmente nuestra madre María nos abre con su amor, abriéndonos sus brazos y qué padre poder a través de la tecnología, que ahorita pues es un medio que nos ayuda mucho poder llegar a sentir algo tan bonito y de cierta manera así recuperar nuestra fe”.

Actualmente, la película se encuentra en proceso de preproducción. El guion se encuentra autorizado por el Dicasterio de Cultura y Educación de la Santa Sede y se busca que sea un live action de realidad virtual.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Siete24 TV

A sus 17 años, Patricio Bastida es un genio de la Física

El único mexicano admitido en la Universidad de Massachusetts

Publicada

on

Foto: Siete24

Ciudad de México.- Tony Stark lo inspiró y hoy es un genio de la Física. A Patricio Bastida le impresionaron los súper héroes desde niño, hoy tiene 17 años y en agosto próximo viajará a Estados Unidos para estudiar Física en la Universidad de Massachusetts Amherst. Será el único mexicano en entrar este ciclo, con un 1% de probabilidad de admisión para estudiantes latinos.

Su historia es la de un joven inquieto con inteligencia sobresaliente que encontró en la ciencia una pasión que lo llevó a superar retos y a trazar un camino claro hacia el futuro.

Desde niño, su imaginación y curiosidad lo impulsaron a crear, a cuestionar y a buscar respuestas. “Siempre fui fan de los superhéroes. Me encantaban. Creo que parte de mi éxito fue tratar de emular las características de todos ellos”, explica Patricio.

A los 12 años, descubrió que su camino estaba en la ciencia y en la física. “Un día, vi un video sobre las mejores universidades del mundo. Me pareció interesante y pensé: quiero eso”.

Ese fue el punto de partida de una intensa preparación que incluyó matemáticas, programación y el ingreso a una escuela especializada para niños sobredotados, el Centro de Atención al Talento (CEDAT), donde desarrolló habilidades académicas avanzadas, y finalizó la preparatoria a los 15 años. Ahí encontró el entorno adecuado para desarrollar su potencial.

El apoyo de su madre, clave en su desarrollo

Foto: Norma Pérez Quiroz/Siete24

El camino no siempre fue fácil. Desde pequeño, Patricio se sentía diferente.

“No me sentía más inteligente, solo me sentía raro porque tenía gustos distintos a los demás… pero sobre todo mucha energía”.

Su hiperactividad y su manera de aprender lo llevaron a enfrentar dificultades en la escuela. Su comportamiento no era el habitual: trepaba, inventaba, dibujaba, y sobre todo no se entendía con los compañeros de la escuela y con los profesores. Sus padres buscaron respuestas y finalmente, una prueba de inteligencia confirmó lo que sospechaban: Patricio es sobredotado.

YA VISTE: Crean Pacto Mérida por las familias

La clave para sobrellevar los desafíos estuvo en casa. “Mi mamá fue quien más me ayudó emocionalmente”, comparte. Acompañándolo en su aprendizaje y en sus intereses, encontró en ella un pilar fundamental. También descubrió en los libros del Dr. Joe Dispenza una guía de meditación para mejorar su enfoque y bienestar emocional.

Durante la pandemia de 2020, Patricio atravesó un periodo transformador que le permitió profundizar en sus intereses académicos y personales. Esta etapa fue crucial para desarrollar su capacidad de análisis y pensamiento crítico, habilidades que aplicó tanto en sus estudios como en su vida personal, comenzó a correr y a cocinar, y esto le dio equilibrio y le permitió canalizar sus energias.

“Me encanta la comida italiana y la mexicana. Cocinar me permite ser creativo. No siempre sigo recetas, me gusta cambiar cosas”.

Esta afición lo ha unido aún más con su mamá, con quien incluso ha tomado cursos de cocina.

Masachusetts no es la meta, es el inicio de un futuro brillante

Para Patricio Bastida, ingresar a la Universidad de Massachusetts Amherst es solo el primer paso de un camino más grande. Su meta es clara:

“Mi mayor objetivo es investigar en el CERN, en el acelerador de partículas de Ginebra. Me encantaría ganar un Premio Nobel de Física. Ser el primer mexicano en lograrlo sería mi mayor orgullo”.

Su historia no solo es la de un joven con un talento extraordinario, sino la de alguien que aprendió a disfrutar el proceso.

“Fue el trabajo de toda una vida. Pero más que la meta, lo mejor fue el camino. Lo importante es ser feliz y disfrutarlo”, concluye.

México tiene más de un millón de niños sobredotados, pero menos del 5% está detectado. Patricio Bastida es una prueba de que, con apoyo y oportunidades, el talento puede transformarse en grandes logros.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos