Connect with us
ositos de agua ositos de agua

Tendencias

Descubren cómo el animal más resistente aguanta la deshidratación por años

Las proteínas termosolubles citoplásmicas, únicas de los tardígrados, son las responsables de proteger sus células contra la falta de agua.

Publicada

on

Tokio.- El tardígrado u osito de agua, un microanimal de ocho patas y considerado la especie más resistente del mundo, es capaz de vivir años sin agua, un misterio al que da respuesta un nuevo estudio que publica Plos Biology.

Un equipo de investigadores japoneses ha descrito el mecanismo que permite a estas criaturas sobrevivir a la deshidratación y la respuesta se encuentra en un gel que forman las proteínas durante la deshidratación celular.

Te puede interesar: Por negligencia, especies animales mueren en Veracruz

El osito de agua es la forma de vida más dura y resistente que hay en la Tierra, con un tamaño de 0,5 milímetros y una vida media de 60 años, es capaz de estar 30 años sin comer ni beber, aguanta temperaturas de hasta 150 grados y puede vivir en las profundidades abisales.

“Aunque el agua es esencial para toda la vida que conocemos, algunos tardígrados pueden vivir sin ella durante décadas. El truco está en cómo sus células afrontan el estrés durante el proceso de deshidratación”, según Takekazu Kunieda, de la Universidad de Tokio y uno de los autores de la investigación.

El equipo descubrió que las proteínas termosolubles citoplásmicas abundantes (CAHS), únicas de los tardígrados, son las responsables de proteger sus células contra la falta de agua.

Estas proteínas pueden detectar cuándo la célula que las encapsula se deshidrata y entonces entran en acción formando filamentos, similares a un gel cuando se secan, que sostienen la forma de la célula a medida que pierde su agua.

El proceso es reversible y a medida que las células de los tardígrados se rehidratan, los filamentos retroceden a un ritmo que no causa un estrés excesivo en la célula.

La investigación de los mecanismos relacionados con la conservación en seco de células u organismos podría tener aplicaciones futuras, por lo que el equipo espera que, gracias a estos nuevos conocimientos, los investigadores puedan encontrar formas de mejorar la conservación de materiales celulares y biomoléculas en estado seco.

Esto podría prolongar la vida útil de los materiales utilizados para la investigación, los medicamentos con fechas de caducidad cortas o incluso los órganos enteros necesarios para los trasplantes.

ARH

Dejanos un comentario:

Tendencias

Padres que quieren estar, pero el sistema no los deja

Día del Padre en la sombra

Publicada

on

padres excluidos

Ciudad de México.- En México, miles de padres viven un tipo de duelo que casi nadie reconoce: el de perder a un hijo vivo. No porque lo hayan abandonado, no porque eligieron no estar, sino porque el sistema judicial, los vacíos legales y conflictos mal resueltos los excluyeron de la vida de sus hijos.

“La figura paterna no es una figura prescindible. Es un eje emocional, afectivo y psicológico en la vida de un niño”, afirma Alfonso Malpica, fundador de Procúrame A.C., asociación civil dedicada a defender los derechos parentales en México.

Desde su experiencia personal, -Alfonso lleva más de cinco años sin poder ver a sus hijos “por decisiones judiciales injustas”-, impulsa un movimiento que busca visibilizar a los padres excluidos, un fenómeno creciente pero poco atendido.

“No hablamos del padre ausente, del que se fue, sino del padre que quiere estar, que ama, que lucha legal y emocionalmente por sus hijos, pero que es sistemáticamente silenciado”, explica a través de su organización.

¿Qué pasa cuando falta el padre?

La exclusión del padre no es solo un conflicto legal. Es una herida emocional para el niño. Cuando un menor crece sin el vínculo con su papá, pierde parte de su identidad, de su historia y de su equilibrio emocional.

Desde Procúrame se advierte que los efectos psicológicos de crecer sin papá suelen aparecer en distintas etapas: En la infancia, como tristeza callada. En la adolescencia, como rebeldía o desconexión. En la adultez, como dificultad para establecer relaciones sanas o confiar en uno mismo.

“Cuando se excluye al padre, el niño no solo pierde a una persona: pierde una parte de sí mismo. Se rompe una mitad de su historia”.

Los hijos que no ven a su padre no siempre reciben una explicación clara, argumentan en la asociación. Muchas veces crecen creyendo que no fueron suficientes, que su papá no quiso estar. Esa percepción errónea genera sentimientos de abandono, ansiedad emocional e inseguridad.

“Lo que más le duele al padre no es su propio dolor. Es saber que su hijo crece con la idea equivocada de que él no quiso estar”, afirma Malpica.

Por el derecho de convivir con ambos padres

Procúrame tiene la misión de reeducar a la sociedad, a los jueces y a las familias para cambiar la narrativa sobre la paternidad. La organización no busca confrontación: busca soluciones reales y equitativas para garantizar que los menores tengan el derecho de convivir con ambos padres.

El mensaje es claro: no se trata de papá contra mamá, sino del bienestar del niño. “El niño no debe ser el campo de batalla emocional de los adultos. Lo que se rompe no es solo una relación. Es la biografía emocional del menor”, subraya Alfonso Malpica.

La exclusión del padre, cuando no existe una razón legal o un riesgo real, es una forma de violencia emocional silenciosa hacia los niños.

¿Qué se dice sobre los padres excluidos en las redes?

En redes sociales, cada vez más padres comparten sus historias de exclusión y lucha por estar presentes en la vida de sus hijos. Cuentas como @jorgelomeli.oficial o @alejandrosaldana_oficial reúnen miles de seguidores que encuentran eco en sus experiencias. La conversación crece: cada historia suma fuerza a una causa que no puede seguir ignorada.

En este Día del Padre, también hay que mirar hacia esos padres que aman desde la sombra y buscan ejercer su derecho y su deber de estar.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Estilo

¿Cómo se anuncia el nacimiento de un bebé en Suiza?

La llegada de un recién nacido involucra a la comunidad entera

Publicada

on

Berna. — En Suiza, el nacimiento de un bebé no sólo alegra a la familia, sino que también involucra a toda la comunidad con una tradición poco conocida: los Geburtstafeln.

Esta costumbre consiste en colocar carteles de bienvenida con el nombre y fecha de nacimiento del recién nacido en balcones, jardines o postes, a la vista de todos.

La tradición sigue vigente en pueblos y ciudades suizas. Los letreros permanecen hasta que familiares o amigos visitan al bebé y celebran con la familia anfitriona.

Una joven australiana residente en Suiza compartió esta práctica en redes sociales y generó debate. Algunos usuarios la celebraron, mientras otros señalaron preocupaciones por seguridad.

En comentarios, ciudadanos suizos explicaron que los carteles suelen ser obsequio de padrinos, familiares o amigos cercanos, quienes también participan en una reunión para retirarlos.

Más para leer: La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos

Este encuentro, llamado Täfelifescht, suele incluir un asado o merienda, donde se agradece el gesto y se comparte la alegría por la nueva vida.

En países vecinos como Alemania y Países Bajos existen tradiciones similares. Algunas familias cuelgan ropa de bebé o figuras de cigüeñas en sus casas.

Aunque para algunos pueda parecer anacrónica, esta práctica refleja el fuerte sentido de comunidad en Suiza y el deseo de compartir momentos importantes con los demás.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Estilo

La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos

Claves para construir una paternidad activa

Publicada

on

Paternidad presente ¿Cómo andamos en México, los papás ayudan o no? A propósito del Día del Padre

Ciudad de México.- La paternidad no es un rol secundario ni un complemento. Es una responsabilidad activa, constante y decisiva en la vida de los hijos. Así lo aseguró Paulina Amozurrutia, directora de la Asociación Unión Mujer, en el nuevo episodio de su podcast, con motivo del Día del Padre, que se celebra el próximo domingo 15 de junio.

“La paternidad plena no se ejerce en ratos libres”, afirmó.

“Ser padre requiere tiempo, presencia real y un sistema que permita conciliar el trabajo con la familia”.

Amozurrutia subrayó que es urgente promover políticas laborales que faciliten esta conciliación, como licencias de paternidad más amplias y permisos para asistir a eventos escolares.

TE RECOMENDAMOS: Vínculos familiares sólidos mejoran el sueño de preadolescentes

La figura paterna fundamental para el desarrollo

La especialista abordó también en su colaboración semanal, la importancia de la figura paterna o masculina en el desarrollo infantil. Su presencia influye de forma directa en la construcción de la identidad, en la seguridad emocional y en la protección frente a riesgos sociales.

Según datos que citó, los niños que crecen con un adulto masculino responsable como referente tienen 2.5 veces menos riesgo de abandonar la escuela y tres veces menos probabilidad de caer en adicciones.

“La figura paterna no se limita al padre biológico. Puede ser un abuelo, un tío, un hermano mayor o cualquier adulto que conviva, eduque y acompañe desde el cariño y la cercanía. En familias grandes, ese modelo fue efectivo”.

Para fortalecer este vínculo, Amozurrutia propone tres claves concretas:

  • Juego físico: No se trata solo de deportes, sino de interacción corporal, risa y conexión.
  • Pláticas de calidad: Conversaciones sencillas, cotidianas, en los trayectos a la escuela o al dormir.
  • Presencia en momentos significativos: Asistir a festivales, cumpleaños o partidos. Estar ahí cuando más se necesita.


Cuando los padres ejercen estos gestos de amor, los niños se sienten más seguros. Desarrollan autoestima, estabilidad y mayor capacidad para enfrentar la vida. La paternidad activa no solo beneficia a los hijos. También enriquece al propio padre, fortalece el tejido familiar y aporta bienestar social.

npq

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Ciencia

¿Pueden las matemáticas conducir a Dios?: Martin Nowak

El profesor de Harvard vinculó la ciencia exacta con lo trascendente.

Publicada

on

Washington. — Martin Nowak, profesor de matemáticas y biología en Harvard, participó el 8 de junio en el Congreso de Científicos Católicos 2025, en Washington D.C.

Durante su ponencia “¿Nos conducen las matemáticas a Dios?”, Nowak afirmó que las matemáticas podrían ser un camino hacia lo divino. “Las matemáticas son eternas y atemporales”, señaló.

Citando a San Agustín, dijo que el alma juzga las verdades matemáticas porque “Dios es el maestro del alma”. Afirmó que aceptar esta visión implica rechazar el materialismo.

“Experimentamos las matemáticas como el amor. Nos revelan quiénes somos y de qué estamos hechos”, expresó ante decenas de académicos católicos.

Más para leer: Naomi Figueroa: libertad religiosa no aprueba el maltrato animal

Nowak sostuvo que las matemáticas otorgan sentido a la existencia. “Necesitas objetos inteligentes. Necesitas matemáticas para comprender el mundo”, explicó el profesor universitario.

Su exposición generó reacciones entre asistentes al evento, donde también se recordó que el Papa León XIV obtuvo un título en matemáticas.

“El matemático ve belleza en una ecuación. Las matemáticas son verdad, son eternas, como Dios”, afirmó. Agregó que no terminaremos de conocerlas nunca, “porque lleva una eternidad conocer a un ser infinito”.

Aunque subrayó que Dios trasciende el lenguaje matemático, Nowak dijo que “las matemáticas son los pensamientos de Dios”.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos