Connect with us
Cuartoscuro. Cuartoscuro.

Ciencia

Fármaco contra esclerosis repara daño cardiaco

Los autores del estudio concluyen que el acetato de glatiramero podría ser reutilizado como tratamiento para lesiones cardíacas.

Foto: Cuartoscuro.

Publicada

on

Israel.- Un equipo de científicos del Instituto Weizmann de Ciencias ha demostrado que el acetato de glatiramero, un fármaco utilizado comúnmente para tratar la esclerosis múltiple, puede reparar el daño cardíaco después de un infarto o insuficiencia cardíaca en experimentos con ratones y ratas.

Los hallazgos fueron publicados en la revista Nature Cardiovascular Research.

La insuficiencia cardíaca, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global, ha sido objeto de numerosos estudios que han destacado el papel del sistema inmunitario en las lesiones del corazón.

Foto: Cuartoscuro.

A pesar de que los tratamientos actuales han reducido las tasas de mortalidad, el desarrollo de nuevos fármacos es costoso.

En este contexto, la reutilización de medicamentos existentes se ha propuesto como una solución alternativa, según el resumen de la revista.

Te puede interesar: Iglesia católica comparte guía para un regreso a clases con principios

El equipo de investigación, dirigido por Rachel Sarig y Eldad Tzahor, evaluó los efectos del fármaco Copaxone (nombre comercial del acetato de glatiramero) en modelos de infarto de miocardio en ratones y en insuficiencia cardíaca isquémica en ratas.

Los ratones tratados con inyecciones abdominales diarias mostraron una mejora en la función cardíaca y una reducción en el área de cicatrices.

El acetato de glatiramero, que también fue desarrollado a partir de investigaciones del Weizmann.

Misma que protegió a las células musculares cardíacas (cardiomiocitos) de la muerte celular provocada por la restricción de sangre, redujo la cicatrización y promovió la formación de nuevos vasos sanguíneos.

En las ratas con insuficiencia cardíaca, el fármaco mejoró la capacidad de bombeo del corazón y ralentizó la acumulación de tejido cicatricial.

Que es característico de la fibrosis intersticial, una enfermedad que puede afectar el sistema respiratorio.

Foto: Cuartoscuro.

Los autores del estudio concluyen que el acetato de glatiramero podría ser reutilizado como tratamiento para lesiones cardíacas.

No obstante, advierten que se requieren más investigaciones y ensayos clínicos para confirmar estos resultados.

Con base en los resultados prometedores, los científicos del Weizmann, en colaboración con el Centro Médico Hadassah de Jerusalén, han iniciado un ensayo clínico de fase 2a.

Esto para evaluar la eficacia de las inyecciones subcutáneas de Copaxone en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Aunque los resultados aún no se han publicado, se espera que demuestren una mejora significativa en los marcadores de inflamación y daño cardíaco, según un comunicado del Weizmann.

Foto: Cuartoscuro.

A pesar de los avances, Tzahor señaló que, dado que la patente de Copaxone ha expirado, resulta difícil encontrar socios en la industria farmacéutica para continuar con la investigación.

“Reutilizar un fármaco existente para un nuevo uso es más rápido y económico en comparación con desarrollar un nuevo medicamento”, concluyó.

ARH



Dejanos un comentario:

Ciencia

Fenómeno “El Niño” causó la mayor extinción de la historia

Esta investigación subraya la importancia de entender los impactos de fenómenos climáticos extremos, tanto pasados como presentes.

Publicada

on

Cuartoscuro
Foto Cuartoscuro.

China.- Un estudio internacional liderado por la Universidad de Bristol y la Universidad China de Geociencias (Wuhan) ha revelado que el fenómeno climático conocido como “El Niño” fue crucial en la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra.

Misma que ocurrió hace 252 millones de años.

Esta investigación, publicada en la revista Science, ofrece nuevas evidencias sobre cómo el calentamiento climático durante el Pérmico-Triásico resultó devastador para la vida en mar y tierra.

Durante mucho tiempo, los científicos han asociado esta extinción masiva con las vastas erupciones volcánicas en lo que hoy es Siberia.

Foto Cuartoscuro.

Estas erupciones emitieron grandes cantidades de dióxido de carbono, acelerando el calentamiento global y provocando un estancamiento generalizado y el colapso de los ecosistemas.

Sin embargo, la razón por la cual la vida terrestre, incluyendo plantas e insectos, también sufrió severas consecuencias había sido un misterio.

Según Alexander Farnsworth, coautor principal e investigador asociado de la Universidad de Bristol, el calentamiento climático por sí solo no explica la magnitud de las extinciones.

Te puede interesar: Violencia en Sinaloa deja pérdidas superiores a los 800 millones de pesos: Comerciantes

“El calentamiento extremo por sí solo no provoca extinciones tan devastadoras. Las especies en climas cálidos tienden a migrar a latitudes más frías”, explicó Farnsworth.

La investigación demuestra que el aumento de gases de efecto invernadero no solo calienta el planeta, sino que también incrementa la variabilidad meteorológica, haciendo las condiciones extremas y difíciles para la vida.

El estudio revela que el calentamiento del Pérmico-Triásico no solo fue global sino extremadamente variable.

Foto Cuartoscuro.

Los investigadores utilizaron isótopos de oxígeno en dientes fosilizados de “conodontos”, pequeños organismos marinos, para mostrar un colapso en los gradientes de temperatura en latitudes bajas y medias.

Este aumento de episodios intensos y prolongados de “El Niño” resultó en un clima hostil, con sequías prolongadas seguidas de inundaciones extremas.

Durante el periodo 2023-2024, fenómenos similares de “El Niño” causaron cambios drásticos en el clima global, como la ola de calor en Norteamérica.

Sin embargo, los investigadores destacan que estos eventos actuales duran solo uno o dos años, a diferencia de la persistente crisis del Pérmico-Triásico.

David Bond, paleontólogo de la Universidad de Hull, explica que los incendios forestales, como los registrados en ese periodo, son comunes en climas propensos a la sequía. La Tierra de entonces se encontraba en una crisis sin precedentes, donde la vida no tenía refugio de las extremas condiciones climáticas.

Foto Cuartoscuro.

A pesar de la devastación, la extinción masiva del Pérmico-Triásico permitió el surgimiento de los dinosaurios, que dominarían la Tierra durante la era mesozoica. De manera similar, la extinción masiva del Cretácico permitió el ascenso de los mamíferos y, eventualmente, de los humanos.

Esta investigación subraya la importancia de entender los impactos de fenómenos climáticos extremos, tanto pasados como presentes, para prever y mitigar sus efectos en el futuro.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Inteligencia Artificial no debe ser considerada mejor que el ser humano, advierten especialistas

Publicada

on

Por

Inteligencia Artificial no debe ser considerada mejor que el ser humano, advierten especialistas
Foto Pixabay

Ciudad de México.— La inteligencia artificial (IA) es una metáfora no solo de nuestros tiempos, también está en las historias del Génesis, Prometeo, gólem, Pinocho o “los replicantes” de Blade Runner donde se plantea construir una máquina a imagen y semejanza del ser humano, la cual adquiere consciencia y comienza a tomar decisiones propias como las personas, comentó el académico del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, Luis Alberto Pineda Cortés.

El investigador destacó que es una herramienta que potencia, como toda tecnología, las capacidades humanas, por lo que no debe ser considerada mejor que el humano, sino un medio para hacer las cosas mejor y más rápido.

Ante el presidente del Consejo Directivo de la Fundación, Dionisio Meade y García de León, ejemplificó que cuando en 1997 la máquina Deep Blue venció al ajedrecista Garry Kasparov algunos consideraron este hecho como una derrota para el humano, pero el resultado a largo plazo fue que “democratizó” el ajedrez y a que hoy en día los mejores del mundo practiquen sus estrategias de juego con simuladores artificiales.

El líder del proyecto Golem de la UNAM también rememoró que a partir del planteamiento de Alan Turing de que se podría crear una máquina que imitara el pensamiento humano, en la actualidad es posible ver que Estados Unidos y China son las naciones que más han comercializado e impulsado el desarrollo de IA.

Pineda Cortés agregó: Es así como podemos ver el futuro de la inteligencia artificial. Los grandes consorcios hoy en día nos venden estas tecnologías al aprovechar el imaginario colectivo.

LEE Exigen a legisladores priorizar protección del ser humano en gestación y la maternidad

Al hacer uso de la palabra, Dionisio Meade recordó que hace poco más de una década la Fundación inició una serie de reflexiones sobre el futuro de la Universidad, pensando cómo se vería la UNAM a 20 años de distancia.

En este tiempo se ha contado con el apoyo de los rectores de esta casa de estudios, además de expositores, quienes han analizado 45 temas como tecnologías de la información, cambio climático, paradigmas de salud, retos de la vida en las ciudades (habitar o disfrutar), llegar a 90 años de autonomía, etcétera.

Meade aseveró que los estudiantes pueden encontrar en estos eventos motivaciones para definir su vocación profesional para informarse y formarse. Añadió que de la mano de los coordinadores se conversó sobre las iniciativas de la UNAM para la inclusión y la igualdad, donde se revisaron los avances y pendientes.

A su vez, el profesor de la Facultad de Química de la UNAM, Alejandro Pisanty Baruch, estimó que en la Universidad es posible construir un análisis racional de los distintos sistemas de IA que usa la sociedad, algo que no se ha planteado formalmente.

Este problema, detalló, se basa en la gobernanza de la inteligencia artificial (múltiples tipos de acuerdos), que al igual que ocurrió con internet construya las reglas del uso de esta tecnología, pero que para la mayoría es invisible y no lo nota hasta que falla. Ejemplo de ello es lo que sucede con el phishing (técnica para engañar personas usuarias) o el malware (programa maligno), los cuales, aunque siguen en internet, no son tan comunes gracias a una serie de acuerdos y establecimientos de acción con las empresas.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Ciencia

Miles de embriones congelados o eliminados cada año por FIV, advierte experta

Publicada

on

Por

Miles de embriones congelados o eliminados cada año por FIV, advierte experta
Imagen de video

Ciudad de México.— La Dra. Lauren Rubal, ginecóloga obstetra y especialista en cuidados reproductivos, reveló preocupantes aspectos sobre la Fertilización in Vitro (FIV).

En entrevista con la activista por los derechos humanos y presidenta de Live Action, Lila Rose, Rubal explicó por cada niño nacido mediante este procedimiento, se crean en promedio 15 embriones, de los cuales muchos no llegan a ser implantados.

Durante la conversación en el podcast de Rose, la Dra. Rubal destacó la situación crítica de los embriones que no se utilizan, quienes en muchos casos son destruidos, sometidos a experimentos, congelados indefinidamente o incluso abortados. Se estima que en Estados Unidos hay más de un millón de embriones almacenados.

LEE México no debe ceder a la presión internacional ante la interrupción del embarazo: Especialista

Rubal también hizo hincapié en el impacto emocional que enfrentan las parejas que recurren a la FIV, muchas veces afectadas por la imposibilidad de tener hijos. Esta situación, según la doctora, es a menudo pasada por alto en la conversación sobre las técnicas reproductivas.

En su análisis de la práctica de la FIV, Rubal expresó su descontento con el enfoque actual hacia la infertilidad. Tras haber sido una destacada proveedora de servicios de FIV en el Kaiser Health Network, la doctora decidió cambiar su enfoque hacia un modelo de salud reproductiva restaurativa.

Desde hace algunos años, Rubal se dedica a ayudar a las parejas a restaurar su fertilidad de manera natural.

La especialista, con experiencia tanto en medicina ginecológica convencional como en prácticas holísticas, insta a reconsiderar el uso de la FIV y a optar por alternativas que promuevan la salud integral de la mujer y la pareja.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Ciencia

¿Uso del celular provoca cáncer cerebral?

Examinó más de 5,000 estudios publicados entre 1994 y 2022, de los cuales 63 fueron incluidos en el análisis final.

Publicada

on

Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro.

Suiza.- Un reciente análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en la revista Environment International, concluye que no existe una relación entre el uso de teléfonos móviles y el cáncer de cerebro.

La revisión, llevada a cabo por un equipo liderado por Ken Karipidis de la Agencia Australiana para la Seguridad Nuclear y Protección contra la Radiación (Arpansa).

Mismo que examinó más de 5,000 estudios publicados entre 1994 y 2022, de los cuales 63 fueron incluidos en el análisis final.

Foto: Cuartoscuro.

El estudio, que representa la evaluación más completa y actualizada sobre los posibles efectos de la exposición a ondas de radio en la salud.

Misma que determinó que no hay evidencia que sugiera un vínculo entre el uso de móviles y el desarrollo de cánceres en la cabeza.

Karipidis señaló que esta revisión se basa en un conjunto de datos mucho más amplio que estudios anteriores.

Lo que refuerza la conclusión de que las ondas de radio emitidas por la tecnología inalámbrica no representan un peligro significativo para la salud humana.

Te puede interesar: Juan Pablo Cervantes gana otro oro paralímpico para México

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) había clasificado en 2013 la exposición a las ondas de radio como un posible carcinógeno para los humanos.

Foto: Cuartoscuro.

Sin embargo, Karipidis subrayó que esta clasificación se basaba principalmente en pruebas limitadas de estudios observacionales.

Con los datos actuales, los investigadores afirman que es posible estar más seguros de que la exposición a estas ondas no conlleva un riesgo significativo de cáncer.

Foto: Cuartoscuro.

Además, Karipidis destacó que los resultados de esta revisión concuerdan con investigaciones previas de Arpansa.

Las cuales indicaron que, pese al masivo incremento en el uso de la tecnología inalámbrica en las últimas dos décadas.

Mismas que no han observado un aumento en la incidencia de cánceres cerebrales.

En paralelo, la OMS está trabajando en una monografía sobre los efectos de la exposición a las ondas radioeléctricas, basada en esta y otras revisiones encargadas por la institución.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos