Connect with us

Tendencias

Youtuber de 21 años se quita la vida por ciberacoso

Publicada

on

Mundo.– La youtuber Kristina kika Dukic de 21 años de edad se quitó la vida al no soportar el bullying en redes sociales.

Tenía más de 1 millón de seguidores en YouTube, Instgram, Facebook y Twich donde principalmente hacia streamings de videojuegos.

Era una crack jugando League of Legends y Counter Strike: Global Offensive. En 2015 comenzó a popularizarse jugando Minecraft, aunque también hacia blogs y otro tipo de videos.

La youtuber se suicidó luego de ser víctima de campañas de bullying en su contra en las redes. Las críticas no solo provenían de otros influencers serbios, sino que en cada uno de sus contenidos había cientos de cuentas troll insultando y acosándola.

“Este será un momento difícil para todos nosotros y todo lo que podemos hacer es mantener su memoria viva. Te queremos Kika y te extrañamos más de lo que las palabras pueden explicar. Si tienes pensamientos suicidas o sufres de depresión, por favor habla con alguien, no estás solo”, dijo su madre en una carta donde confirmó su muerte.

En algunos videos mostraba su tristeza con frases como nada de lo que hago es suficiente para sus seguidores.

La joven se había realizado varias operaciones estéticas para sus seguidores, pero fueron motivo de burlas y constante acoso.

LEE Elon Musk busca llevar un Arca de Noé a Marte

emc

Dejanos un comentario:

Tendencias

Padre presente ¿Por qué es importante la figura paterna para los hijos?

Claves para fortalecer el rol de papá

Publicada

on

papás

Ciudad de México.– En la infancia, la figura paterna cumple una función determinante en el desarrollo de los hijos. La presencia o ausencia del padre impacta la seguridad emocional, la autoestima y la toma de decisiones en la vida adulta.

Según datos del INEGI, solo el 6.6 por ciento de los padres en México son los principales responsables del cuidado de sus hijos, y en promedio, dedican menos de la mitad del tiempo que las madres a esta labor. Esto provoca una desconexión importante: muchos papás no conocen los intereses, problemas escolares o aspiraciones de sus hijos.

¿Por qué es tan importante la figura paterna en la vida de los hijos?

Un padre cercano fortalece la confianza, establece límites sanos y facilita el diálogo durante etapas clave, como la adolescencia y la juventud y es una referencia para los hijos.

“Durante los primeros años de vida, la participación activa del padre influye de manera significativa en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los hijos”, afirma Ana Estrada, directora de Brújula Interior, consultora especializada en orientación vocacional.

La cercanía del padre funciona como ancla emocional

Ana Estrada explica que la presencia del padre desde el nacimiento permite construir relaciones afectivas que le dan seguridad:

“Este acompañamiento temprano sienta las bases para establecer, con el paso del tiempo, una comunicación más sólida y profunda”.

Además, en contextos de decisión, como la elección de una carrera, los hijos buscan el consejo de una figura en la que confían. “Lo que facilita que los hijos encuentren en su padre una figura de confianza y apoyo al enfrentar decisiones trascendentales”, afirma la especialista.

Ana Estrada ofrece tres claves para que los papás se conviertan en una presencia significativa en la vida de sus hijos:

  • Ser ejemplo, no solo guía. Las acciones del papá deben respaldar sus palabras. Las acciones dejan una huella emocional más profunda que cualquier consejo verbal.
  • Reflexionar junto a ellos. Un buen padre no impone: acompaña. Puede ayudar a sus hijos a identificar sus talentos, habilidades y lo que esperan de su futuro.
  • Reconocer que cada hijo es diferente y no imponer ideas personales: Las comparaciones o la proyección de expectativas propias limitan el crecimiento. Respetar sus diferencias es esencial para su autoestima.

Ser padre ya no se define solo como proveedor. Hoy se reconoce su valor emocional, formativo y afectivo. Un papá presente construye hijos más seguros, empáticos y con mayor estabilidad emocional.

Este Día del Padre, recuerda que el regalo es para ambos y que el mejor está en el tiempo, en la conversación, en la presencia.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Tendencias

Padres que quieren estar, pero el sistema no los deja

Día del Padre en la sombra

Publicada

on

padres excluidos

Ciudad de México.- En México, miles de padres viven un tipo de duelo que casi nadie reconoce: el de perder a un hijo vivo. No porque lo hayan abandonado, no porque eligieron no estar, sino porque el sistema judicial, los vacíos legales y conflictos mal resueltos los excluyeron de la vida de sus hijos.

“La figura paterna no es una figura prescindible. Es un eje emocional, afectivo y psicológico en la vida de un niño”, afirma Alfonso Malpica, fundador de Procúrame A.C., asociación civil dedicada a defender los derechos parentales en México.

Desde su experiencia personal, -Alfonso lleva más de cinco años sin poder ver a sus hijos “por decisiones judiciales injustas”-, impulsa un movimiento que busca visibilizar a los padres excluidos, un fenómeno creciente pero poco atendido.

“No hablamos del padre ausente, del que se fue, sino del padre que quiere estar, que ama, que lucha legal y emocionalmente por sus hijos, pero que es sistemáticamente silenciado”, explica a través de su organización.

¿Qué pasa cuando falta el padre?

La exclusión del padre no es solo un conflicto legal. Es una herida emocional para el niño. Cuando un menor crece sin el vínculo con su papá, pierde parte de su identidad, de su historia y de su equilibrio emocional.

Desde Procúrame se advierte que los efectos psicológicos de crecer sin papá suelen aparecer en distintas etapas: En la infancia, como tristeza callada. En la adolescencia, como rebeldía o desconexión. En la adultez, como dificultad para establecer relaciones sanas o confiar en uno mismo.

“Cuando se excluye al padre, el niño no solo pierde a una persona: pierde una parte de sí mismo. Se rompe una mitad de su historia”.

Los hijos que no ven a su padre no siempre reciben una explicación clara, argumentan en la asociación. Muchas veces crecen creyendo que no fueron suficientes, que su papá no quiso estar. Esa percepción errónea genera sentimientos de abandono, ansiedad emocional e inseguridad.

“Lo que más le duele al padre no es su propio dolor. Es saber que su hijo crece con la idea equivocada de que él no quiso estar”, afirma Malpica.

Por el derecho de convivir con ambos padres

Procúrame tiene la misión de reeducar a la sociedad, a los jueces y a las familias para cambiar la narrativa sobre la paternidad. La organización no busca confrontación: busca soluciones reales y equitativas para garantizar que los menores tengan el derecho de convivir con ambos padres.

El mensaje es claro: no se trata de papá contra mamá, sino del bienestar del niño. “El niño no debe ser el campo de batalla emocional de los adultos. Lo que se rompe no es solo una relación. Es la biografía emocional del menor”, subraya Alfonso Malpica.

La exclusión del padre, cuando no existe una razón legal o un riesgo real, es una forma de violencia emocional silenciosa hacia los niños.

¿Qué se dice sobre los padres excluidos en las redes?

En redes sociales, cada vez más padres comparten sus historias de exclusión y lucha por estar presentes en la vida de sus hijos. Cuentas como @jorgelomeli.oficial o @alejandrosaldana_oficial reúnen miles de seguidores que encuentran eco en sus experiencias. La conversación crece: cada historia suma fuerza a una causa que no puede seguir ignorada.

En este Día del Padre, también hay que mirar hacia esos padres que aman desde la sombra y buscan ejercer su derecho y su deber de estar.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Estilo

¿Cómo se anuncia el nacimiento de un bebé en Suiza?

La llegada de un recién nacido involucra a la comunidad entera

Publicada

on

Berna. — En Suiza, el nacimiento de un bebé no sólo alegra a la familia, sino que también involucra a toda la comunidad con una tradición poco conocida: los Geburtstafeln.

Esta costumbre consiste en colocar carteles de bienvenida con el nombre y fecha de nacimiento del recién nacido en balcones, jardines o postes, a la vista de todos.

La tradición sigue vigente en pueblos y ciudades suizas. Los letreros permanecen hasta que familiares o amigos visitan al bebé y celebran con la familia anfitriona.

Una joven australiana residente en Suiza compartió esta práctica en redes sociales y generó debate. Algunos usuarios la celebraron, mientras otros señalaron preocupaciones por seguridad.

En comentarios, ciudadanos suizos explicaron que los carteles suelen ser obsequio de padrinos, familiares o amigos cercanos, quienes también participan en una reunión para retirarlos.

Más para leer: La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos

Este encuentro, llamado Täfelifescht, suele incluir un asado o merienda, donde se agradece el gesto y se comparte la alegría por la nueva vida.

En países vecinos como Alemania y Países Bajos existen tradiciones similares. Algunas familias cuelgan ropa de bebé o figuras de cigüeñas en sus casas.

Aunque para algunos pueda parecer anacrónica, esta práctica refleja el fuerte sentido de comunidad en Suiza y el deseo de compartir momentos importantes con los demás.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Estilo

La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos

Claves para construir una paternidad activa

Publicada

on

Paternidad presente ¿Cómo andamos en México, los papás ayudan o no? A propósito del Día del Padre

Ciudad de México.- La paternidad no es un rol secundario ni un complemento. Es una responsabilidad activa, constante y decisiva en la vida de los hijos. Así lo aseguró Paulina Amozurrutia, directora de la Asociación Unión Mujer, en el nuevo episodio de su podcast, con motivo del Día del Padre, que se celebra el próximo domingo 15 de junio.

“La paternidad plena no se ejerce en ratos libres”, afirmó.

“Ser padre requiere tiempo, presencia real y un sistema que permita conciliar el trabajo con la familia”.

Amozurrutia subrayó que es urgente promover políticas laborales que faciliten esta conciliación, como licencias de paternidad más amplias y permisos para asistir a eventos escolares.

TE RECOMENDAMOS: Vínculos familiares sólidos mejoran el sueño de preadolescentes

La figura paterna fundamental para el desarrollo

La especialista abordó también en su colaboración semanal, la importancia de la figura paterna o masculina en el desarrollo infantil. Su presencia influye de forma directa en la construcción de la identidad, en la seguridad emocional y en la protección frente a riesgos sociales.

Según datos que citó, los niños que crecen con un adulto masculino responsable como referente tienen 2.5 veces menos riesgo de abandonar la escuela y tres veces menos probabilidad de caer en adicciones.

“La figura paterna no se limita al padre biológico. Puede ser un abuelo, un tío, un hermano mayor o cualquier adulto que conviva, eduque y acompañe desde el cariño y la cercanía. En familias grandes, ese modelo fue efectivo”.

Para fortalecer este vínculo, Amozurrutia propone tres claves concretas:

  • Juego físico: No se trata solo de deportes, sino de interacción corporal, risa y conexión.
  • Pláticas de calidad: Conversaciones sencillas, cotidianas, en los trayectos a la escuela o al dormir.
  • Presencia en momentos significativos: Asistir a festivales, cumpleaños o partidos. Estar ahí cuando más se necesita.


Cuando los padres ejercen estos gestos de amor, los niños se sienten más seguros. Desarrollan autoestima, estabilidad y mayor capacidad para enfrentar la vida. La paternidad activa no solo beneficia a los hijos. También enriquece al propio padre, fortalece el tejido familiar y aporta bienestar social.

npq

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos