Connect with us
Carta a mis hijas Carta a mis hijas

Estilo

Carta a mis hijas

Foto pixabay.com

Publicada

on

Ximena Céspedes

Ojalá pudieran seguir teniendo la edad que tienen pero con la experiencia que dan los años que tengo. Como eso no es posible, quiero tratar de explicarles algo de lo que he aprendido en estos últimos años.

No crean, a los 30 tampoco sabía esto, he ido entendiendo por qué dicen que a partir de los 40 es cuando realmente se empieza a vivir. Y no porque el cuerpo dé, cada vez da menos y en COVID lo hemos visto, ya no es garantía, pero la mente es más clara, los sentimientos son más estables, las hormonas te seguirán jugando malas pasadas pero ya sabes de qué se trata y la experiencia te da un estado de sosiego que no conocías.

Liderazgo

Todos en alguna u otra medida estamos llamados al liderazgo. Bien sea por la influencia que causamos sobre unos pocos o sobre millones de personas, pero la responsabilidad es la misma. Ser el referente positivo para aquellos que nos rodean.

Para ser un líder lo primero que deben decidir es cuáles van a ser esos principios inamovibles por los que se van a regir toda la vida. Para mi son la lealtad, el compromiso, el servicio, la disciplina y creer que todo es posible.

Leí hace poco un libro que decía que los mejores espías eran grandes observadores pero sobre todo que tenían una gran capacidad de escucha y empatía. Creo que esos dos atributos, junto con los de responsabilidad, optimismo y asertividad permiten construir una sociedad mejor desde el liderazgo hacia los demás.

Creo que los mejores líderes son aquellos que asumen el error propio y del equipo, que buscan soluciones antes que culpables, que son pragmáticos a la hora de tomar decisiones y que creen en su intuición pero la validan con los datos.

Las relaciones

Creo firmemente en la familia, en el matrimonio, en los hijos y en los amigos. Sí creo que somos unos seres sociales, y que la vida siempre es mejor acompañada.

La familia no es incondicional, tienen un interés en ti, pero por lo mismo los vuelve seres confiables, y un núcleo al que siempre pueden regresar. No es ley pero a lo largo del camino he encontrado que varias de las personas que yo considero un ejemplo a seguir, se formaron en familias con valores y principios que los empujaron a ser lo que actualmente son.

Creo en que debemos buscar una pareja de vida que crezca con nosotros, que nos empuje a ser mejores personas cada día y que esté dispuesta a pelear cuando uno de los dos esté buscando la salida. La vida en compañía no es fácil, pero es mucho más llevadera.

El feminismo

No podría dejar de lado este tema, y no porque esté de moda, sino porque creo que yo no soy feminista pero sí creo en el poder de las mujeres. Mis abuelas, tías, mi mamá, mis hermanas, mis primas y mis amigas cercanas me han enseñado y demostrado que mueven al mundo. Mueven su casa, su trabajo, a sus hijos, a su comunidad y muchas veces sin siquiera pedir ayuda.

Que son multifacéticas, que son incansables, que encuentran soluciones y que manejan bien las crisis. Pero ellas mismas me han enseñado que viven, lloran, trabajan, disfrutan, crecen pero no solas, lo hacen de la mano de hombres como ellas. Yo misma, tengo no solo a mi esposo como acompañante de vida, sino que parte de mis mejores amigos, mentores y aliados son hombres.

Admiro a esas mujeres que llegan lejos pero acompañadas. Que dejan estelas a su paso para otras mujeres que quieren ser como ellas, y sobre todo, que no pisan a otra para llegar a su destino, que no le tienen miedo a la sombra de nadie, al contrario, saben que de la mano de esa oscuridad, van a poder llegar mucho más lejos.

Creo en el matriarcado, y no en por el sentido tradicional, sino porque he visto que las familias, en la medida en la que crecen se dispersan, y no se juntan solas. Necesitan a alguien, y casi siempre es una mujer, que se convierta en el centro que propicie el acercamiento entre los miembros.

Los hijos

No concibo mi vida sin las mías y respeto aquellos que deciden no tenerlos, pero creo que traerlos al mundo es una forma, más que de trascender, es una manera de dejar el egoísmo con el que nacemos. Dejamos de ser el centro de nuestro universo para dejar que ellos sean ese centro.

Si creo que son prestados, que el trabajo de los padres es el de formarlos pero dejarlos libres para que construyan su propia vida y entre más pronto los dejemos crecer más fácil es para ellos volverse responsables y encontrar el camino por sí mismos.

La felicidad viene con la responsabilidad pero no conozco un orgullo más grande que el de ser madre.

El trabajo

Es el motor que me mueve. Aprendí desde muy niña el valor de trabajar todos los días por un sueño, por la independencia, por el crecimiento, por el poder, por el reconocimiento y sobre todo por la posibilidad de ser parte de algo más grande.

Creo que todos deberíamos trabajar, y no solo por el dinero, es indispensable pero no es lo esencial, sino porque es lo que nos permite encontrarnos con nosotros mismos, sacar nuestro potencial y entregárselo a los otros.

Aunque el trabajo para mí es una pasión, hay días en los que cuando la motivación no alcanza, busco en mi interior la disciplina para seguir adelante.

El trabajo ideal no existe, pero sí la autorrealización en lo que hacemos, esa debería ser nuestra motivación.

La salud

A lo largo de mi vida he gozado de buena salud, soy muy tolerante al dolor, lo que me permite concentrarme menos en mis achaques y más en mis capacidades de hacer cosas. Aunque camino casi todos los días, descubrí muy tarde el poder del ejercicio, por lo que muevo a la gente que me rodea a que lo practique con regularidad.

Estoy en contra de todos los excesos, comer, tomar, dormir, hacer dieta, hacer ejercicio… Creo que todo se puede, pero todo con una justa medida y trato de llevar así mi vida. Aquí la disciplina es la mejor consejera.

Creo en la capacidad del cuerpo y de la mente de autosugestionarse y por lo mismo, de enfermarse. Yo misma he sido víctima de eso cuando se trata de alergias, por lo que poco a poco he ido aprendiendo con medicina alternativa a curarlas. Por lo mismo soy poco amante de las medicinas, de las vitaminas, de las pastillas en general, pero sí creo en las vacunas y en que hay que ir al médico cuando se sientan mal. El dolor no es placentero, y no tendríamos porque tenerlo si existen remedios para eso.

Quiero llegar a una edad en la que cuando me vaya me extrañen, por lo que creo que cuidar de nosotros mismo tendría que ser una prioridad en nuestras vidas.

La paciencia

Ha sido mi Talón de Aquiles. Siempre quise correr sin caminar pero ya he ido aprendiendo que la “prisa no es elegante”. Ya entendí que el superpoder es tener un objetivo y trabajar todos los días por hacer un poco más para llegar a ese objetivo.

Tienen la posibilidad de cambiar el mundo, por lo que todo se vale en la vida, excepto no vivirla y las invito a que cada día la vivan como si su vida, dependiera de ello.

LEE La violencia psicológica contra las mujeres: Realidades, retos y oportunidades

Dejanos un comentario:

Estilo

Sin tiempo para criar: estrés laboral desalienta la maternidad en México

Los niños y la familia están en riesgo

Publicada

on

maternidad

Ciudad de México.– En México, el estrés laboral, las jornadas extensas y la falta de apoyo en políticas públicas para el cuidado infantil, impactan profundamente en la maternidad y afectan de forma directa a miles de familias mexicanas. Cada vez más mujeres retrasan o rechazan ser madres porque el trabajo actual no les permite cuidar a sus hijos con dignidad ni garantizar una crianza cercana y afectiva, así lo señala la psicóloga Ana María Flores.

“La decisión de ser madre hoy representa muchas veces un sacrificio laboral, las mujeres hemos retrasado la maternidad o hemos elegido no tener hijos para profesionalmente poder alcanzar nuestros sueños, nuestras metas. Y no tendría que ser así”.

La especialista es consultora de la Red CCE por la Primera Infancia, una alianza de empresas que buscan generar un impacto positivo en la vida de niños y niñas desde el nacimiento en sus primeros años de vida.

En entrevista con Siete24.mx, la especialista expuso las consecuencias de un sistema que exige demasiado tiempo a los padres y madres trabajadores.

El desaliento hacia la maternidad no es un fenómeno exclusivo de México. De acuerdo con estudios internacionales citados por Flores, muchas mujeres han optado por retrasar o incluso renunciar a ser madres para avanzar profesionalmente.

“La maternidad se ha convertido en un factor de exclusión laboral. Hoy en día muchas mujeres optan por no embarazarse o renuncian a sus empleos cuando se convierten en madres, porque simplemente no hay condiciones que lo permitan”, señaló Flores.

“Es una elección que debería ser libre, pero muchas veces no lo es, porque el sistema laboral no ofrece alternativas reales. Elegir ser madre hoy en día, es muchas veces un lujo”.

La especialista explicó que esta situación ha derivado en una crisis de cuidados: niños pequeños que pasan largas horas solos, sin acompañamiento adecuado, sin supervisión y sin atención emocional.

“La crianza se resiente. Hay consecuencias educativas, emocionales, incluso en salud física. Un niño que se alimenta solo, que no tiene quien lo recoja de la escuela, está más expuesto a riesgos de violencia o negligencia, y esto se traduce en ansiedad infantil, bajo rendimiento escolar y otros trastornos”.

El contexto se agrava en un país donde muchas familias son encabezadas solo por mujeres y el ingreso de una sola persona no es suficiente para sostener el hogar. “Tenemos padres y madres que trabajan entre 8 y 10 horas diarias, seis días a la semana. Los niños pasan más tiempo solos que acompañados”, agregó.

Ana María Flores resaltó que esta problemática también impacta al sector empresarial. “Las empresas se enfrentan a una alta rotación de personal, especialmente de mujeres que no encuentran en sus centros de trabajo opciones para conciliar su rol de madres con su desempeño profesional. La falta de flexibilidad genera ausentismo, desmotivación y baja productividad”, dijo.

TE RECOMENDAMOS: Serie sobre Chespirito muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda

¿Qué se está haciendo?

Ante este panorama, algunas empresas comienzan a implementar políticas más sensibles: horarios flexibles, esquemas híbridos de trabajo, subsidios para guarderías o apoyo para contratar cuidadores. “Afortunadamente hay compañías —principalmente grandes corporativos— que están dando pasos importantes. Algunas ya ofrecen días adicionales de licencia por maternidad y paternidad o apoyos económicos para el cuidado infantil”, detalló.

La especialista reconoció que estas medidas aún son excepcionales y no la norma. “México tiene uno de los niveles más bajos de participación laboral femenina entre los países de la OCDE, y uno de los mayores obstáculos es la falta de centros de cuidado infantil. Hay mujeres que están en lista de espera durante dos años para conseguir un lugar en una estancia. Y si no hay quién cuide a los hijos, las mujeres no pueden trabajar”, subrayó.

Pese al panorama, la especialista destacó que comienzan a surgir iniciativas público-privadas para revertir esta situación. “Desde la Red CCE por la Primera Infancia estamos trabajando con empresas para promover políticas más humanas. El IMSS, por ejemplo, está impulsando un modelo de centros de cuidado infantil con participación del sector privado. Es un paso positivo hacia un sistema de cuidados más integral”, concluyó.

npq
Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Estilo

¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?

Te explicamos cómo identificarlos

Publicada

on

leche
Foto: Archivo

Ciudad de México.– En la mesa de muchas familias mexicanas, la leche es un básico diario. Pero ¿sabías que no todo lo que parece leche, realmente lo es? ¿Estás realmente comprando leche? A veces por ahorrar sacrificamos calidad y no estamos tomando un producto puro.

En entrevista exclusiva con Siete24.mx, la Dra. Rosa María Mariscal Moreno, docente investigadora del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana, advirtió sobre un fenómeno poco conocido pero muy común: la venta de productos lácteos reconstituidos o combinados, que muchas veces consumimos porque pensamos  que son leche auténtica.

Productos que parecen leche… pero no lo son

Al ir al supermercado, muchas personas eligen el producto más barato porque creen que están comprando leche. Pero la Dra. Mariscal explica que, en realidad, muchos de estos productos son mezclas:

“No son leche pura. Son productos que pueden contener leche en polvo rehidratada, grasas vegetales, almidones, gomas y hasta azúcares añadidos. Esto cambia por completo su calidad nutricional”.

Este tipo de productos se elaboran rehidratando leche en polvo y sustituyendo la grasa natural (grasa butírica) con aceites vegetales más baratos. La razón es económica:

“La leche líquida tiene una vida de anaquel corta, así que para conservarla más tiempo, la industria la seca y la convierte en polvo. Luego se rehidrata y, en lugar de devolverle su grasa original, se añaden aceites vegetales como los que usamos en la cocina”, explicó la investigadora.

Además, las fórmulas lácteas y los productos lácteos combinados están permitidos por la normatividad mexicana, pero eso no significa que sean lo mismo que la leche entera de vaca, , enfatiza Mariscal.

“En muchos casos, estos productos tienen menos proteína, más carbohidratos y más aditivos. Es información que el consumidor debe conocer, especialmente si los compra para niños o adultos mayores”.

Marcas que debes conocer: lo que sí es leche y lo que no

La Dra. Mariscal fue clara: marcas como Nutrileche y Fortileche no son leche pura.

“Aunque su empaque diga ‘leche’, y se promocione con imágenes de niños o nombres que suenan nutritivos, en realidad son fórmulas reconstituidas que no ofrecen los mismos beneficios”.

Por otro lado, sí hay marcas que reciben leche entera y fresca, directamente de pipas, y la procesan mediante pasteurización o ultrapasteurización. Entre ellas están: Alpura, Lala y Santa Clara.

“Estas marcas manejan leche real. La diferencia está en el proceso. La pasteurización es más ligera y requiere refrigeración; la ultrapasteurización permite conservarla más tiempo en anaquel”, explicó.

¿Cómo saber si estás comprando leche verdadera?

La especialista recomienda leer detalladamente las etiquetas. Aquí algunos consejos prácticos:

  • No te dejes engañar por el frente del envase.
  • Revisa la lista de ingredientes: si aparece aceite vegetal, almidón, jarabe de maíz o maltodextrina, no es leche pura.
  • Observa el contenido de proteína: a mayor cantidad, mejor calidad.
  • Por norma, los ingredientes aparecen en orden de mayor a menor proporción.

“La información está ahí, pero hay que leerla. No debemos elegir sólo por el precio. Muchas veces, lo barato sale caro, sobre todo cuando se trata de la salud de nuestros hijos”.

Un producto lácteo es más económico por esto:

La Dra. Mariscal explicó que parte del proceso responde a temas logísticos y económicos:

“Al deshidratar la leche, se reduce su volumen, se almacena y transporta más fácil. Luego se rehidrata y se vende como producto lácteo. Pero en ese proceso, ya no contiene la grasa original ni el mismo valor nutrimental”.

Además, algunos productos lácteos distribuidos en programas federales también siguen este proceso.

“No todo está mal. Algunas fórmulas están pensadas para ser funcionales, pero deben identificarse como tal, y no confundirse con leche natural”, aclaró.

La decisión está en tus manos

Esta información es vital para padres y madres de familia que hacen las compras. La leche es parte esencial del desayuno de niños y niñas, y no cualquier producto sustituye su valor nutritivo.

Por eso, la Dra. Mariscal concluye con una invitación:

“Infórmense. Lean etiquetas. Comparen. Pregunten. Como consumidores, tenemos derecho a saber qué estamos llevando a la mesa de nuestras familias”.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Estilo

¿Tu hija quiere un Labubu? Cuidado con tiendas falsas que roban datos personales

Padres deben estar atentos: los estafadores buscan robar datos financieros

Publicada

on

Labubus

Ciudad de México.- La popularidad de los muñecos Labubu ha provocado el surgimiento de sitios web fraudulentos dirigidos a coleccionistas entusiastas de todo el mundo. Los ciberdelincuentes están creando tiendas en línea falsas en varios idiomas para robar datos de tarjetas y otros métodos de pago.

Los padres de familia deben estar atentos porque menores de edad pueden caer en las estafas debido a las falsas ofertas, si tus hijos o hijas siguen la moda de los muñecos Labubu, es momento de extremar precauciones. Expertos en ciberseguridad detectaron una infinidad de tiendas en línea falsas que ofrecen estos juguetes coleccionables para robar datos personales y bancarios.

Ciberdelincuentes están creando sitios web fraudulentos en varios idiomas. Estas páginas imitan la apariencia de tiendas oficiales como Pop Mart, empresa creadora y distribuidora oficial de Labubu. Su objetivo: que los usuarios ingresen datos de tarjeta, nombre y dirección para aprovechar el entusiasmo por conseguir figuras exclusivas.

Un sitio web fraudulento en español que afirma vender “Labubu originales” Se ofrecen varias figuras a “precios especiales” que van desde los $30 dólares

Los precios de estas supuestas “ofertas especiales” varían entre 30 y 80 dólares. En algunos casos, las páginas ofrecen muñecos “importados desde Japón” a precios bajos. El truco: simular ser tiendas autorizadas para enganchar a los compradores con ofertas que parecen legítimas.

“Los estafadores están explotando el furor por los Labubu con sitios fraudulentos y llamados urgentes a la acción que se aprovechan del entusiasmo de los fans por conseguir ediciones raras o limitadas”, advierte María Isabel Manjarrez, investigadora del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

“Estas plataformas falsas ya están apareciendo en varios idiomas, lo que amplía su alcance. Se recomienda a los usuarios que compren únicamente a través de canales verificados, como los oficiales de Pop Mart, revisando cuidadosamente la URL del sitio para comprobar su autenticidad, y evitar interactuar con páginas que parezcan sospechosas”.

¿Qué es Labubu y por qué puede ser un riesgo para tus hijos?

Labubu es un muñeco de peluche diseñado por el artista Kasing Lung. Se vende en cajas sorpresa, lo que genera emoción entre los fans. La posibilidad de obtener figuras limitadas ha desatado una fiebre de compra.

Desde abril de 2024, el respaldo de celebridades hizo que los precios de reventa lleguen a más de tres mil dólares. Este auge ha sido aprovechado por delincuentes digitales para atraer víctimas, incluso menores, que buscan estas figuras en línea sin supervisión y al ver una súper oferta caiga.

¿Cómo proteger a tus hijos del robo de datos personales?

Los expertos de Kaspersky ofrecen recomendaciones clave para enseñar a tus hijos a reconocer los sitios falsos y siempre supervisar  su actividad en línea.

  • Desconfía de ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad, como descuentos exagerados o ediciones “exclusivas” a precios sospechosos, suelen ser anzuelos para robar tus datos.
     
  • No compartas información personal ni datos bancarios en sitios no verificados, así evitarás ser víctima de robo de identidad o cargos no autorizados.
     
  • Utiliza métodos de pago seguros, como tarjetas virtuales o plataformas reconocidas, para proteger tu dinero y reducir riesgos en caso de fraude.
     
  • Consulta fuentes oficiales o contacta directamente a la tienda si tienes dudas sobre la veracidad de algún artículo o promoción.
     

“Se recomienda a los usuarios que compren únicamente a través de canales verificados”, indica Manjarrez. Comprar sin verificar expone a niños y familias al robo de identidad y al fraude financiero.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Estilo

¿Cómo se anuncia el nacimiento de un bebé en Suiza?

La llegada de un recién nacido involucra a la comunidad entera

Publicada

on

Berna. — En Suiza, el nacimiento de un bebé no sólo alegra a la familia, sino que también involucra a toda la comunidad con una tradición poco conocida: los Geburtstafeln.

Esta costumbre consiste en colocar carteles de bienvenida con el nombre y fecha de nacimiento del recién nacido en balcones, jardines o postes, a la vista de todos.

La tradición sigue vigente en pueblos y ciudades suizas. Los letreros permanecen hasta que familiares o amigos visitan al bebé y celebran con la familia anfitriona.

Una joven australiana residente en Suiza compartió esta práctica en redes sociales y generó debate. Algunos usuarios la celebraron, mientras otros señalaron preocupaciones por seguridad.

En comentarios, ciudadanos suizos explicaron que los carteles suelen ser obsequio de padrinos, familiares o amigos cercanos, quienes también participan en una reunión para retirarlos.

Más para leer: La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos

Este encuentro, llamado Täfelifescht, suele incluir un asado o merienda, donde se agradece el gesto y se comparte la alegría por la nueva vida.

En países vecinos como Alemania y Países Bajos existen tradiciones similares. Algunas familias cuelgan ropa de bebé o figuras de cigüeñas en sus casas.

Aunque para algunos pueda parecer anacrónica, esta práctica refleja el fuerte sentido de comunidad en Suiza y el deseo de compartir momentos importantes con los demás.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos