México.- Con 24 horas de trabajo los 365 días del año desde el 5 de septiembre de 1910, el Sismológico Nacional llega a sus primeros 110 años de operación.
Los sismólogos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) a cargo del Instituto de Geofísica de la UNAM, están atentos de cada movimiento que se registre en la Tierra.
Con la mirada puesta en sus monitores con mapas, sismogramas y datos provenientes de cerca de 200 estaciones, revisan lo que sucede desde Baja California y hasta Quintana Roo.
El beneficio que brinda a la población es inconmensurable. Una de sus tareas fundamentales es emitir la información de manera oportuna y eficiente, a autoridades y a la sociedad, dice Xyoli Pérez Campos, jefa del Sismológico.
Si no existiera, no habría monitoreo continuo de los fenómenos sísmicos, ni sabríamos la localización y magnitud de los temblores.
No se proporcionaría a las instancias correspondientes los parámetros para emitir alertas tempranas o iniciar protocolos de protección civil (que incluyen el sistema de alerta de tsunamis), ni se archivarían ni compartirían datos para investigaciones como las de ingeniería, que han permitido el desarrollo y evolución de los reglamentos de construcción, detalla.
Sismos históricos
El SSN tiene en su “inventario” 85 temblores de magnitud 7 o mayor, reportados incluso desde antes de su inauguración, a comienzos del siglo XX.
El más antiguo corresponde al 20 de enero de 1900 (Autlán de Navarro, Jalisco, de 7.4 grados). Y desde su inauguración hasta la fecha se han registrado 72 fenómenos naturales.
Algunos de los ventanales del Centro de Monitoreo dan cuenta de los que ocurrieron hasta 2015, cuando iniciaron operaciones sus nuevas instalaciones.
Fechas, magnitudes y lugares que van desde Mexicali, Baja California (20 de noviembre de 1915, M 7), hasta Tapachula, Chiapas (14 de diciembre de 1935, M 7.3), conforman una “galería” en la que pronto se incluirán los de 2017, 2018 y 2020, para recordar que México es un país de sismos.
Pérez Campos aclara que la cantidad de movimientos telúricos varía cada año, pero el aumento registrado últimamente se debe a dos factores: el incremento en el número de estaciones, que permiten detectar cada vez más eventos pequeños, y el sismo de magnitud 8.2 del 7 de septiembre de 2017, que generó miles de réplicas que también forman parte del “catálogo”.
En 2018 se reportaron 30 mil 350, y en 2019, 26 mil 418.
Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Departamento de Sismología y exdirector del IGf, explica que la sismicidad en México ocurre porque los temblores se producen principalmente en las llamadas fronteras de placas tectónicas, y “nuestro territorio se asienta sobre cinco de ellas, que tienen un movimiento relativo esporádico”.
Cuando se acumula energía entre ellas se produce un deslizamiento que puede ser de varios metros, en el caso de un sismo grande.
“Es como cuando empujamos un mueble muy pesado, nos recargamos hasta que tenemos suficiente energía para moverlo súbitamente”.
Víctor Hugo Espíndola, responsable del área de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del SSN –y quien se integró al Servicio en 1980 para trabajar como lecturista, siendo estudiante del primer año de licenciatura–, indica que la mayoría de los temblores en el país se producen en la frontera de las placas de Cocos y Norteamérica, en el Océano Pacífico, aunque en ocasiones también se presentan en una región epicentral que nadie espera, porque los periodos de recurrencia son de cientos de años, como sucedió el 19 de septiembre de 2017, en Morelos.
En los archivos del SSN hay otros eventos significativos, como el terremoto de San Francisco, California, en 1906.
En las estaciones mecánicas, analógicas y de registro en papel también se dio cuenta del mayor sismo en la historia (Valdivia, Chile, de magnitud 9.5, ocurrido en 1960,) y sus réplicas, además del icónico evento del 19 de septiembre de 1985 en nuestro país, cuyo sismograma en tinta roja cuelga enmarcado en una pared del Centro de Monitoreo.
Ya en la época reciente destacan los de 2017, en particular el del 7 de septiembre (Golfo de Tehuantepec, al suroeste de Pijijiapan, Chiapas), de magnitud 8.2, que se convirtió en el mejor registrado digitalmente.
LEE Tormenta Nana viaja hacia Chiapas
emc
El programa “Para Verte Bien” comenzó su segunda edición este uno de abril con el objetivo de mejorar la salud visual de niñas y niños en comunidades vulnerables. En esta etapa, se donarán más de mil lentes correctivos a estudiantes de escasos recursos, para ayudarlos a superar problemas de visión que afectan su aprendizaje y calidad de vida.
Esta iniciativa busca reducir las barreras educativas causadas por la miopía y el astigmatismo.
El proceso inicia con brigadas de voluntarios que visitan escuelas en comunidades de bajos recursos para realizar exámenes de la vista. Luego, los niños identificados con problemas visuales son canalizados para recibir un diagnóstico más detallado y elegir los lentes adecuados para su graduación.
Aproximadamente un mes después, los beneficiarios recibirán sus lentes sin costo.
Eliminar los obstáculos para el aprendizaje
Un problema visual no corregido puede afectar el rendimiento escolar y la confianza de un niño.
Muchas familias no pueden costear una consulta optométrica o un par de lentes, por lo que esta iniciativa busca garantizar que más niños puedan leer, escribir y estudiar sin limitaciones.
Durante 2024, el programa benefició a más de dos mil niñas y niños en Yucatán, Oaxaca y Chihuahua. Se realizaron alrededor de 6 mil exámenes visuales en distintas escuelas, lo que permitió detectar casos de niños que necesitaban corrección óptica urgente.
Para este año, el programa expandirá su alcance a 10 estados de la República Mexicana y la Ciudad de México. En este proceso, se trabajará en conjunto con autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a nivel estatal y municipal, quienes aportarán información sobre niños en situación de vulnerabilidad, asegurando que los beneficiarios sean quienes más lo necesitan.
Compromiso con la salud visual infantil
Ana Cristina González Bohon, presidenta de la Fundación Cimarrón, destacó la importancia de esta iniciativa:
“La alianza con diferentes sectores representa un paso crucial para asegurar que cada vez más menores tengan acceso a herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y construir un futuro prometedor. El programa ‘Para Verte Bien’ no habría alcanzado el impacto que tiene hoy sin el apoyo del voluntariado corporativo ‘Horas de Impacto’, ya que, son precisamente los colaboradores quienes nos guían para identificar a las escuelas con mayor necesidad de jornadas de exámenes de la vista”.
El programa sigue tres ejes principales: Salud, Educación y Alimentación. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los menores y fomentar su desarrollo integral.
Los organizadores del programa invitan a voluntarios a sumarse a esta causa.
npqindispensable tomar una adecuada cantidad de líquidos, porque la leche humana es entre 70 y 80 por ciento agua.
Si aún así sientes que tu producción de leche es baja, consulta con un especialista en lactancia. Cada mamá y bebé son únicos, y lo más importante es que ambos estén saludables y felices en este proceso.
npq
México
México registra 60 casos de sarampión: Alerta en menores de 5 a 9 años
Ciudad de México.- El país enfrenta una creciente preocupación por los casos de sarampión, con un total de 60 casos confirmados hasta la semana epidemiológica 12 de 2025, según el informe emitido por la Secretaría de Salud.
En las últimas dos semanas, 17 nuevos casos se han sumado a la cifra nacional, concentrándose principalmente en los estados de Chihuahua y Oaxaca, con 56 y 4 casos, respectivamente.
Los datos revelan que los hombres son los más afectados, representando el 56.7% de los casos, mientras que las mujeres constituyen el 43.3% restante.
Los menores de 5 a 9 años son el grupo de edad más afectado, con un 33.3% de los casos confirmados.
En segundo lugar, se encuentran los niños de 10 a 14 años con un 18.3% de los casos.
En cuanto al estado vacunal de los afectados, el 93.3% no tiene antecedentes de vacunación contra el sarampión, lo que subraya la importancia de reforzar las estrategias de inmunización en la población.
Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/unam-apoyara-a-sus-estudiantes-con-alimentos-nutritivos-y-saludables/
Sólo un pequeño porcentaje de los casos cuenta con alguna dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas).
Incidencia por grupo de edad:
Menores de 1 año: 5%
Menores de 1 a 4 años: 6.7%
Niños de 5 a 9 años: 33.3%
Adolescentes de 10 a 14 años: 18.3%
Adultos de 25 a 44 años: 16.5%
Jóvenes de 15 a 19 años: 10%
Personas de 20 a 24 años: 8.3%
Adultos de 50 a 59 años: 1.7%
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire a través de gotitas respiratorias o contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
El período de incubación varía entre siete y 21 días, con un promedio de dos semanas. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, conjuntivitis, tos y manchas de Koplik, caracterizadas por pequeñas lesiones blancas en la mucosa de la boca.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado un aumento en los casos de sarampión, con más de 16,000 casos confirmados a nivel mundial.
Los países con los números más altos incluyen Yemen, Pakistán, India y Tailandia. En la Región de las Américas, se han registrado 611 casos, con México reportando 22 de ellos.
Es fundamental que las autoridades sanitarias continúen promoviendo la vacunación para evitar un mayor brote de sarampión, sobre todo en los grupos más vulnerables, como los menores de edad.
ARH
Estados
Familias temen regresar por violencia y narcominas en Michoacán
Apatzingán.- Desde el inicio de 2025, al menos 500 familias de la zona rural del municipio de Apatzingán han sido desplazadas por la violencia generada por grupos del crimen organizado.
Si bien más de 300 han logrado retornar a sus hogares, unas 150 aún permanecen fuera de sus comunidades.
Mismas que temen la presencia de narcominas y enfrentamientos armados que puede poner en riesgo a sus familias.
Localidades con menos de 200 habitantes, como Las Huertas, El Alcalde, El Guayabo, Holanda, El Morado, Bateas, Loma de Los Hoyos y Presa del Rosario, han quedado prácticamente vacías.
Autoridades advierten que la situación sigue siendo crítica y que muchas familias han decidido no regresar ante el riesgo de explosivos ocultos y la presencia de grupos criminales.
Las condiciones en las comunidades afectadas han impactado también el sistema educativo.
“En las pocas escuelas que hay, casi no quedan maestros. A muchos les da miedo venir por las minas y los grupos armados”, explicó la legisladora.
Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/tech/apple-intelligence-llega-a-mexico-con-la-actualizacion-de-ios-18-4/
En lugares como Llano Grande, donde apenas quedan diez viviendas, las familias desplazadas han optado por abandonar sus pertenencias ante la incertidumbre y el temor.
Por su parte, las autoridades de Apatzingán, señalan que desde marzo pasado las familias han comenzado a regresar, principalmente debido a la instalación de una Base de Operaciones Interinstitucional en la zona.
Una estrategia coordinada entre los gobiernos estatal y federal para contener la violencia en los límites con Buenavista y Aguililla.
La crisis humanitaria persiste.
El desplazamiento forzado no solo desintegra comunidades enteras, sino que agrava la vulnerabilidad de cientos de familias que, sin recursos ni seguridad, deben abandonar su tierra y buscar refugio en otras regiones.
ARH
Estados
Diócesis de Reynosa habilita centros de acopio para familias damnificadas por lluvias
Matamoros.- La Diócesis de Matamoros-Reynosa ha designado diversas parroquias como centros de acopio para apoyar a las familias afectadas por las lluvias en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
La iniciativa fue anunciada por el Obispo Monseñor Eugenio Lira Rugarcía, quien llamó a la comunidad a solidarizarse con quienes han perdido sus pertenencias y requieren ayuda urgente.
Los centros de acopio están habilitados en templos católicos ubicados en Matamoros, Reynosa y Valle Hermoso, donde se recibirán donaciones de agua embotellada, alimentos no perecederos, productos de higiene personal, artículos de limpieza y ropa en buen estado.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/miles-salen-a-las-calles-a-defender-la-vida-en-peru/
Monseñor Lira Rugarcía expresó su preocupación por la difícil situación que atraviesan las familias afectadas y agradeció el esfuerzo de sacerdotes, diáconos y personas consagradas que han colaborado en labores de rescate y apoyo.
“Nos duele lo que está sucediendo a causa de las inundaciones provocadas por la tormenta”, dijo.
“Agradezco a quienes han abierto albergues, han brindado alimentos y han apoyado en tareas de rescate”, manifestó el obispo.
Finalmente, hizo un llamado a la comunidad para sumarse a esta causa y brindar su apoyo en este momento crítico.
ARH
-
Méxicohace 1 día
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa
-
Mundohace 2 días
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Futbol Internacionalhace 1 día
Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo
-
Estilohace 1 día
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables