Connect with us

Opinión

¿En verdad les interesa el país? De ser así, ¿por qué no dicen qué piensan de sus problemas, y cómo resolverlos?

Publicada

on

El espectáculo que nos brindan es, por decir lo menos, pobre; carece de toda imaginación y es, a querer y no, la repetición de lugares comunes vistos, aun cuando usted no lo acepte, desde hace no pocas elecciones presidenciales.

Las mismas acusaciones de siempre las cuales, quizás por el fenómeno de los mal llamados candidatos independientes (los cuales, en el mejor de los casos deberían ser llamados sin partido porque el nombre de candidatos ciudadanos les queda grande), esta vez han ido más allá de los adversarios para cubrir, también, a los de su mismo partido.

Lo que ha abundado pues, además de las acusaciones a todos y a todo, es la farsa e hipocresía de algunos quienes, exigen a éste o aquel que rinda cuentas, pero ellos, en campaña desde hace años, son más opacos y oscuros en lo que se refiere a la rendición de cuentas, que unos lentes para protegerse de los rayos del sol.

¿Quién de los que andan buscando una candidatura -independiente o de algún partido-, ha rendido cuentas a los ciudadanos, aun cuando la ley no se los exija? ¿Acaso lo han hecho los Zavala, Ortega, Mancera, Ferriz, Fernández, Álvarez, Ríos, Ruffo, Derbez, Romero y Rodríguez aun cuando éste, con el viejo estilo característico de los priistas de hace 40 o 50 años, dice estar dedicado a su trabajo como Gobernador?

No pregunto por las cuentas de López, por la simple y sencilla razón que, en su caso, la única ley a la que se somete es la Ley de la Gravedad, y ya está tomando un curso para aprender a levitar.

No únicamente no lo han hecho, sino tampoco piensan que, por un simple ejercicio de ética y respeto al ciudadano, deberían hacerlo. Todos ellos, a lo suyo; a hacerse cosquillas en el ego pues en verdad, algunos, se ven como los nuevos salvadores de la patria. 

Es de tal gravedad su desprecio por el ciudadano, y por los problemas que lo aquejan, que no llevan a cabo un ejercicio serio de análisis de éste o aquel problema, acerca del cual esbozan los fundamentos de una solución.

¿Acaso los ha escuchado o al menos a alguno de ellos, hablar del problema que representan los sistemas públicos de pensiones, y sus efectos que ya se advierten en las finanzas públicas? ¿Alguno ha mencionado la importancia de entender las causas y efectos del envejecimiento demográfico, y las medidas que deberíamos tomar desde ya, con miras a reducir sus efectos negativos en no pocos espacios de la vida del país?

¿Han dicho algo del campo, y de las trabas estructurales que representa la actual redacción del Artículo 27 de la Constitución? ¿Y de las rigideces en los mercados laborales y la aceda y caduca redacción del Artículo 123 y el texto de esa reliquia momificada que es la Ley Federal del Trabajo?

¿Y de la educación, se han atrevido a decir algo? ¿Y del respeto de los derechos privados de propiedad? ¿Y de la urgente necesidad de liquidar PEMEX, y salvar uno que otro fierro oxidado y de las ruinas crear una verdadera empresa? ¿Y de la inviabilidad de CFE? ¿Y de la tragedia que son, desde hace años, el IMSS y el ISSSTE?

¿Han dicho alguno de los cientos o miles de trámites absurdos que, más que un intento de estimular la inversión, son óptimos instrumentos para extraer recursos de los agentes económicos privados? ¡No, no y no!

¿Qué piensa el ciudadano de todos ellos? Nada, están al margen casi en su totalidad del espectáculo chafa que andan representando.

En relación con los priistas, ni los nombro porque, como usted sabe, ellos están dedicados a servirle al Señor Presidente. ¿Para qué ocuparnos hoy, de quienes parecen vivir en los años cincuenta del siglo pasado? Mejor dejémoslos dormir en su sarcófago. 

Prepárese porque, estos dizque aspirantes o suspirantes, todavía van andar haciendo el ridículo no pocos de ellos, durante unos meses más. 

El contenido, comentarios y fuentes de información de los colaboradores y/o columnistas que se difundan en Siete24 y Deportes Siete24, son responsabilidad de cada uno de sus autores.

Dejanos un comentario:

Opinión

¿Un atisbo al futuro de la Iglesia?

Publicada

on

Felipe Monroy

Ciudad de México.- A mediados de marzo pasado fue publicado un extenso documento eclesiástico denominado “Organización Pastoral de la Arquidiócesis de México”. Una especie de directorio estructural y proyectivo de una de las circunscripciones eclesiásticas más importantes del continente americano.

El documento parece querer mirar al futuro de la Iglesia en México y dice que tiene “la finalidad de consolidar un camino hacia una iglesia sinodal, misionera y en permanente conversión”.

El decreto del cardenal arzobispo, Carlos Aguiar Retes, explica cómo está (o desea que esté) constituida a detalle la estructura eclesiástica que vive en las alcaldías de la Ciudad de México donde se concentran los poderes políticos, económicos y religiosos de la capital; y al mismo tiempo, expone un camino de observancia obligatoria para que todas las parroquias, capillas, ministros y demás instancias compartan lenguajes pastorales comunes y articulados.

El documento es relevante porque, aunque simplifica los retos de la Iglesia en este ‘cambio de época’; nace de una honesta inquietud de la feligresía y no tanto de las certezas de los ministros de culto. Es decir, proviene de una reflexión laical sobre la finalidad de las estructuras eclesiásticas en este tiempo y las preocupaciones de la grey más cercana a la Iglesia (tradicionalmente denominados laicos-comprometidos) ante las muchas y muy evidentes crisis que las instituciones religiosas contemporáneas enfrentan: la falta de recursos económicos, el notorio envejecimiento de la feligresía y de los ministros de culto, una profunda crisis de vocaciones religiosas para el recambio generacional, la decreciente credibilidad de pastores y líderes religiosos en el espacio social, etcétera.

El texto plantea tres orientaciones para impulsar el tipo de servicio religioso que requiere la sociedad mexicana moderna: Una espiritualidad de comunión, un método pastoral sinodal y la conversión personal.

La selección de estos criterios no es menor porque, frente a redivivas voces conservadoras que hablan de ‘reconquista espiritual’ y ‘re cristianización de la sociedad’ mientras plantean el retorno de sistemas teocráticos donde la ‘Patria’ y ‘Dios’ son indivisibles; una de las más masivas arquidiócesis primadas del planeta, epicentro del ‘Continente de la Esperanza’ para la Iglesia y casa de la transcontinental Virgen de Guadalupe, pone a la persona en el centro en lugar que a la institución; y más que ‘convertir’ su cultura, la Iglesia plantea ‘tocar’ las culturas vivas; no sólo para ‘dispensar sacramentos’ sino para “peregrinar, evangelizar y comprometerse con la vida de cada feligrés”.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/el-papa-francisco-envia-cuatro-ambulancias-a-ucrania/

La opción del camino pastoral que dice tomar esta porción eclesiástica sin duda refleja una audacia enorme. Más allá de si es el camino correcto o no, la decisión claramente impacta negativamente a los grupos tradicionalistas que esperan un posicionamiento categórico, vectorial y hasta político de la Iglesia católica frente a los actuales debates sociales, apelando tanto a las formas como a la disciplina decimonónica.

Pero quizá tampoco llegue convencer a quienes, inspirados por el pontificado de Francisco, esperan que la Iglesia se renueve en el interior de sus estructuras (la famosa ‘reforma de las actitudes’) para aproximarse a ámbitos culturales complejos sin deseos de autopreservación ni autorreferencialidad sino bajo la certeza de que “la salvación que hay que recibir y proclamar pasa a través de las relaciones. Se vive y se testimonia juntos”, dice el documento final del Sínodo de la Sinodalidad.

La experiencia que plantea Francisco es un acompañamiento que se abra a la sorpresa de los tiempos, que confíe en la unidad ulterior y abrace radicalmente la realidad antes que a las ideologías.

sin duda un primer paso positivo del documento es que reconoce el fenómeno de la desterritorialización de las instituciones. La vida contemporánea piensa más en conexiones y menos en fronteras.

Por ello, el cambio de época exige grandes cambios en las estructuras eclesiásticas ancladas en dimensiones de límites físicos y políticos: los obispos tienen fronteras de gobierno y servicio; igual los sacerdotes y parroquias que se administran en decanatos, vicarías y unidades pastorales. Pero el futuro de la Iglesia parece que no puede limitarse a esos marcos organizacionales y funcionales; y es positivo que se propongan nuevos modelos. Habrá que ver si las parroquias ‘personales’ en las empresas Frallier, Grupo DAR, Genera, Grupo Salinas/TV Azteca, Grupo Carso y Qualfon logren abrir un camino espiritual y trascendente en las múltiples dimensiones socioculturales, económicas, de justicia social y de bienestar de sus dueños, empleados, clientes y sus familias.

El documento, sin embargo, tiene su pecado en el inmediatismo. En lugar de mirar hacia adelante, se ancla en la idea del prócer. Un error imperdonable debido a que el propio papa Francisco ha insistido en que el “tiempo es superior al espacio”. El extenso documento eclesiástico que quiere mirar al futuro (y podría hacerlo) pone su confianza en una efímera certeza y la imagina indefinida. Repiensa las estructuras sí, pero sólo a partir de que algo no cambie. Paradójico.

*Director VCNoticias.com

@monroyfelipe

Seguir leyendo

Análisis y Opinión

Rabbuní, del turismo religioso a la experiencia transformadora

Publicada

on

Felipe Monroy

Ciudad de México.- El pasado 25 de marzo, un simbólico día para la comunidad católica puesto que celebra la Anunciación del Señor, se realizó una premiere del filme Rabbuní, un documental que sigue la singular experiencia de un grupo de mujeres peregrinas a Tierra Santa interrumpida por las intempestivas acciones bélicas entre Hamás e Israel en octubre de 2023.

La elección del día para su premiere no pudo ser más acertada porque el mundo católico conmemora el Misterio de la Encarnación de la Palabra en el seno de una mujer (la Virgen María), momento en el cual se inicia una nueva historia para la humanidad.

El documental sigue la experiencia de un grupo de mujeres participantes del taller de oración en Tierra Santa impartido por la predicadora y guía Marian Reynoso, y acompañadas espiritualmente por el sacerdote Legionario de Cristo, Juan Solana, director y fundador del Centro Magdala, un espacio que es al mismo tiempo casa de huéspedes, destino bíblico arqueológico y santuario espiritual a las orillas del Mar de Galilea.

Tierra Santa es, ante todo, un gran destino de turismo religioso. Según el ministerio de Turismo de Israel, hasta antes del inicio de la guerra de 2023 (y de la pandemia de 2020), se alcanzaron picos de hasta 5 millones de visitantes internacionales por año, de los cuales el 20% aseguró que su ingreso al país se debía a un peregrinaje espiritual o a un ‘tour’ basado en la fe.

En materia de credos, 1.5 millones de los turistas religiosos refirieron tener una identidad cristiana y el resto se reparte entre creyentes judíos y musulmanes.

El Centro Magdala y los Talleres de Oración por supuesto buscan captar e incentivar algo del inmenso volumen de turistas y peregrinos que año con año (incluso en situaciones tan adversas como la pandemia o los conflictos bélicos) llegan a estos destinos espirituales y trascendentales para las tres principales religiones monoteístas: cristianos, judíos y musulmanes.

Sin embargo, en palabras tanto de Reynoso como de Solana, la intención de sus servicios es que el turismo religioso sea oportunidad de una experiencia auténticamente transformadora. Y el documental refleja justo esa singularidad.

A la mitad del peregrinaje de estas mujeres a Tierra Santa para participar del taller de oración de Marian Reynoso junto al Centro Magdala en octubre de 2023, estalló el conflicto bélico entre Israel y Hamás.

Fue entonces que la producción audiovisual que se realizaba sobre los talleres, que seguía los recorridos turísticos-espirituales de las mujeres en Israel y que tenía sentido de registro y divulgación publicitaria se convirtió en un pequeño documental de espiritualidad, oración, confianza, abandono y resignificación del peregrinaje a los lugares sagrados de la fe.

El propio productor audiovisual, Ramiro Martínez, refiere en el documental: “Nos cayó de sorpresa que, en ese momento, estábamos en un país que empezaba a entrar en guerra”. A pesar de las comprensibles limitaciones técnicas, el filme refleja cómo cambió el panorama en el territorio usualmente acondicionado para comodidad de los turistas, tras las incursiones guerrilleras de Hamás y el despliegue de la masiva maquinaria bélica israelí.

Un cambio de ambiente que supuso afectaciones logísticas para las peregrinas y para los facilitadores de los servicios de acompañamiento. Sin embargo, esas nuevas condiciones, al mismo tiempo, ayudaron a profundizar la actitud espiritual de las participantes ante la adversidad.

Finalmente, el documental quizá involuntariamente refleja dos aspectos de reflexión relevantes para nuestra época: la revaloración de ciertas cualidades atribuidas tradicionalmente a la feminidad y la resolución entre la propiedad y la apropiación de la Tierra Santa.

Sobre el primero: El documental muestra aspectos poco valorados en nuestros días de la singularidad y autenticidad del genio femenino, cualidades que son verdaderas fortalezas ante la incertidumbre. Más allá de las fuerzas físicas, políticas o económicas, la feminidad muestra valor y carácter en el consuelo, el acompañamiento, en la cercanía y la confianza, en compartir la esperanza, en la expresión de amor incondicional, en el respeto y en el cuidado de lo que es bueno, justo y bello.

Te puede interesar: https://siete24.mx/opinion/felipe-monroy/grok-blancanieves-y-la-ilusion-de-saber/

Sobre lo segundo: El histórico conflicto sobre la propiedad de los territorios en los que se asientan los centros espirituales y religiosos de Tierra Santa, así como todas las estratagemas políticas y económicas que utiliza el poder para avasallarlos, dominarlos, robarlos y usufructuarlos, tienen una frontera simbólica de inevitable derrota: la fe de los creyentes y peregrinos.

Dentro de la identidad, conciencia y libertad religiosa de los fieles no hay dominio de ningún poder temporal; para ellos, Dios es el dueño de la tierra, de los hombres, del destino y de la salvación de lo que en su voluntad está predicho. Y así lo experimentaron las peregrinas del documental pues, cuando el mundo estalló en guerra, la auténtica paz se mantuvo en sus corazones.

*Director VCNoticias.com

@monroyfelipe

ARH

Seguir leyendo

Opinión

Cierre de calles en Miguel Hidalgo… Impulsando la educación 5.0 y la formación profesional: La Alianza entre UTH e INCIDE

Publicada

on

Guillermo Moreno Ríos

Cuidad de México.- Cuando hablamos del futuro de la educación y su conexión con el mundo laboral, es inevitable pensar en la necesidad de acortar la brecha entre lo académico y lo profesional.

La Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH) y el Consejo Integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo (Colegio INCIDE, A.C.) han entendido este desafío y han dado un paso audaz para afrontarlo.

Con la firma de un convenio de colaboración, ambas instituciones están sentando las bases para un modelo de educación que no solo forme profesionistas, sino que los prepare para liderar la industria del mañana.

La ceremonia se llevó a cabo en la Sala de Acuerdos de Rectoría del Edificio A de la UTH, en presencia de autoridades académicas, líderes empresariales y jóvenes estudiantes que ven en este acuerdo una oportunidad invaluable para su crecimiento profesional. Más que una simple firma en papel, este convenio representa un compromiso tangible para crear oportunidades reales de formación y empleo en Sonora.

Educación y empleo: un binomio inseparable.

Todos sabemos que obtener un título universitario no es suficiente. Lo que realmente marca la diferencia es la experiencia, la formación complementaria y las conexiones que un estudiante pueda generar antes de graduarse. Por eso, este convenio no se queda en la teoría, sino que aterriza en acciones concretas:

•        Prácticas profesionales y servicio social, integrando a los alumnos en empresas reales desde su etapa formativa.

•          Educación continua y capacitación, porque el aprendizaje no termina con la universidad.

•          Certificación de competencias profesionales y laborales, asegurando que los egresados cumplan con los estándares del sector productivo.

•          Investigación e innovación tecnológica, impulsando proyectos que realmente aporten al desarrollo industrial.

•          Seguimiento de egresados y bolsa de trabajo, para que la transición al mundo laboral sea más efectiva.

•          Foros, talleres y conferencias, vinculación con expertos y empresarios del sector.

Innovación que transforma: el Domo de Inmersión VR.

Si hay algo que está revolucionando la educación, es la tecnología. La UTH ha tomado la delantera con la implementación del Domo de Inmersión VR, un espacio donde los estudiantes pueden vivir experiencias de aprendizaje inmersivas sin salir del campus.

Este domo no solo es una herramienta innovadora, sino un reflejo del compromiso de la UTH con la Educación 5.0, donde la enseñanza ya no se limita a las aulas tradicionales, sino que se integra con el mundo digital y las demandas de la industria.

Una alianza con visión de futuro.

Este convenio no hubiera sido posible sin el liderazgo de quienes entienden que la educación debe evolucionar. La firma estuvo a cargo del Dr. Abel Leyva Castellanos, Rector y Representante Legal de la UTH, y un servidor, en calidad de  Presidente del Consejo INCIDE. Como testigos, participaron la Dra. Marcela Guadalupe Zazueta Pillado, Secretaria de Vinculación de la UTH, y el Ing. Ángel Manríquez Terán, Presidente de Juventud INCIDE.

La educación no puede quedarse atrás en un mundo que avanza a pasos agigantados. Por eso, la UTH e INCIDE están apostando por una estrategia que fortalezca el talento local, promueva la innovación y garantice que los jóvenes salgan al mundo laboral con las herramientas que realmente necesitan.

Con esta alianza, Sonora da un paso firme hacia un modelo educativo más dinámico, conectado y preparado para los desafíos del futuro. Y si algo queda claro, es que cuando la academia y la industria trabajan juntas, el verdadero ganador es el estudiante.

Como ejemplo inicial de este acuerdo, Manríquez Terán tomó la protesta, en un evento inmediato posterior, a la Estudiante de minas, Ángela Olivas Trejo, quien expuso una propuesta de vinculación estudiantil para la creación y formación del Centro de Vinculación Profesional y Empresarial para Estudiantes de Minas y Carreras Afines (CEVIMI) a quien felicitamos desde aquí por la magnífica iniciativa y la reunión organizada para la conferencia impartida por Martha Marín Contreras, Maestra en Manejo Integral de Zonas Costeras y Teniente de Navío, denominada “EL PAPEL DE LA MUJER INGENIERA Y SU IMPACTO POSITIVO EN LA SOCIEDAD: LA HISTORIA DE UNA GEÓLOGA MARINA”, como cierre con broche de oro de los eventos del mes de la mujer.

ARH

Seguir leyendo

Felipe Monroy

Grok, Blancanieves y la ilusión de saber

Publicada

on

Durante las últimas semanas, quienes aún exploramos parte de la red social X (antes Twitter) en búsqueda de novedades, nos hemos percatado de un fenómeno curioso: personajes de toda naturaleza utilizando Grok, el modelo de lenguaje simulado por Inteligencia Artificial, no para satisfacer dudas legítimas sino para reforzar certezas egoístas de su pobre autoestima.

Desde presidentes de países hasta la recua abyecta perseguidora de tendencias se pronuncia un conjuro ritual –casi mágico– con el que, en su estrecha conciencia, se pide un conocimiento al cual doblegarse: “Oye Grok” y luego se le hacen preguntas como si fuera un ser omnisapiente. Es curioso: el ser humano moderno, el que más sospecha de todo dato, ni siquiera plantea en su petición la posibilidad de que la respuesta que se le acerque esté condicionada por los órdenes lógicos impuestos por los capitales que le manipulan.

Por ejemplo, el polémico presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pregunta a su propio espejo: “Hey Grok, ¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra”. Como la reina orgullosa y arrogante del cuento de los hermanos Grimm, el mandatario esperaba la validación de su ego.

Otro ejemplo: Un usuario cuyo nickname es ‘Imperio Español’ le pregunta a los algoritmos “¿Cuál fue el imperio más grande de toda la historia?”. Y la herramienta digital a la que presidentes y líderes sociales les piden aprobación elige los argumentos que satisfacen al usuario pero esconde su propio poder: ¿Es más grande un imperio por su territorio y su riqueza, o por su influencia?

Los dueños de las máquinas y los amos de sus algoritmos sonríen por lo bajo al mantener su propio poder en las sombras: mientras sean ellos los que definen a los dioses sobre la tierra, o a  los héroes y villanos de la historia; mientras sea la IA quien defina los valores de la democracia o la tiranía, quien ponga las fronteras de la realidad o quien mantenga adormilados a los líderes mundiales, pueden o no llamarlo imperio pero su influencia en la definición de la realidad es incontestable.

Porque incluso otras inquietudes, cuya respuesta no es lógica ni racional sino emocional o espiritual, como el destino de los desaparecidos para las madres y familias buscadoras, también son depositadas en las frías manos de la interactividad algorítmica. La activista y madre buscadora Cecilia Flores pregunta a los patrocinados algoritmos: “Oye Grok, ¿cómo se le puede llamar a un lugar donde encierran personas en contra de su voluntad, las asesinan y queman hasta volverlas cenizas para no dejar rastro de ellas?”. La IA le responde no con verdad –no al menos la verdad que realmente consuele– sino con el reflejo de la masividad de datos.

Y es que el problema de este fenómeno radica en que nuestro ego enceguece el verdadero rostro de las plataformas de la IA: Son una industria de la visibilidad que reproduce la hegemonía de la repetición digital. Es decir: sólo hace visibles los ecos de su propio consumo reiterado. Las respuestas de Grok (o de ChatGPT o cualquier otro modelo de conversación artificioso) solo simulan dar cierta coherencia a toda la lógica desjerarquizada vomitada en la mega autopista de datos inconexos. Así, el parecer de diez millones de necios ociosos, vociferantes e ignorantes vale tanto o más como las discretas entradas digitales de un especialista o la valoración analítica de algún colegiado experto.

En el cuento de Blancanieves, este fenómeno se expresa con toda crudeza en una breve frase luego de que la madrastra recibe la respuesta que esperaba: “Entonces se sintió satisfecha porque supo que el espejo decía la verdad”.

Pero, ¿cuál verdad? El académico Miklos Luckacs responde involuntariamente también a esto en su juego con la IA: “Acabo de dejar al todopoderoso Grok patinando sin respuestas. No pudo refutar mis cuestionamientos”. Es cierto, la IA dejó de responder en un “diálogo” que a todas luces era circular e infecundo; dejó a este humano al igual que al resto: con la sensación de que algo ‘real y verdadero’ ocurrió allí. Ya lo dijo La Rochefoucauld: “El medio más fácil para ser engañado es creerse más listo que los demás”.

Volvamos a Blancanieves. Antes de la ‘disneyficación’ del relato, la niña del cuento fue atacada por la bruja tres veces: una asfixiándola con los cordones de su corpiño, otra con un peine envenenado y, finalmente,con la mitad corrupta de una misma manzana. El relato quería alertar sobre los actos que oprimen por la fuerza (los cordones), los que engañan apelando a la vanidad (el peine) y los que nos hacen daño por consumir ‘conocimiento corrompido’ (la manzana partida a la mitad). Todas ellas conducen a la parálisis, a la inmovilidad pues Blancanieves en realidad no muere en la historia, sólo se paraliza y permaneció así, inmóvil y oculta en lo profundo de un bosque oscuro, hasta que un príncipe –símbolo de audacia, educación y futuro– busca sacarla de las sombras. Así, Blancanieves (alegoría de la verdad, la pureza y el trabajo) finalmente se presenta ante la madrastra (la maldad, la ambición, el engaño) para dejarla petrificada de terror, tanto que “luego pusieron un par de zapatos de hierro sobre brasas. Los sacaron con tenazas y los colocaron ante ella. La obligaron a calzarse los zapatos al rojo vivo y bailar hasta caer muerta”. Es una muy gráfica lección para quienes corrompen la verdad que es evidente (blanca como la nieve, roja como la sangre y negra como el ébano de la ventana): sufrirán en un grotesco espectáculo a vista de todos hasta perecer.

Ya lo dijo el inmortal G.K. Chesterton: “Los cuentos de hadas no le dicen a los niños que los dragones existen. Los niños saben que los dragones existen. Los cuentos de hadas le dicen a los niños que los dragones pueden ser asesinados”.

*Director VCNoticias.com

@monroyfelipe

Seguir leyendo

Te Recomendamos