Ciudad de México.- El pianista Chick Corea, considerado una leyenda del jazz, falleció este martes a los 79 años, a consecuencia de un cáncer.
La familia del músico lo dio a conocer en su sitio web, en el que colocó un comunicado que señala como causa de la muerte una “forma rara de cáncer”.
TE PUEDE INTERESAR: Susana Alexander es la reina del streaming con un show cada mes
En el comunicado destacan las muchas cualidades del artista:
“Fue un esposo, padre y abuelo amado, así como un gran mentor y amigo para muchos. A través de su trabajo y las décadas que pasó viajando por el mundo, inspiró la vida de millones de personas”.
En el sitio web también se puede leer un mensaje de agradecimiento de Chick Corea para sus seguidores, una especie de epitafio que anticipó porque sabía que el final se acercaba:
“Quiero agradecer a todos aquellos que me han ayudado en mi viaje por mantener el fuego de la música brillando. Es mi deseo que aquellos que tengan una inclinación a tocar, escribir, presentarse, o lo relacionado, que lo hagan.
Si no por ustedes, entonces por nosotros. No es solo porque el mundo necesita más artistas, sino porque es simplemente muy divertido”.
En el texto también agradece a sus compañeros:
“Ha sido una bendición y un honor aprender y tocar con todos ustedes”.
¿Quién fue Chick Corea?
Alcanzó una carrera musical de seis décadas, en las que ganó 23 premios Grammy. Alternó con los grandes del género como Miles Davis, Herbie Hancock, Anthony Braxton o Paco de Lucía.
Compositor de Spain, 500 miles high, Armando’s rhumba, La Fiesta y Windows.
El vínculo de Chick Corea con el piano comenzó muy pronto, con tan solo cuatro años, cuando comenzó a recibir clases de piano. A partir de los 20 años empieza a tocar con diversas bandas.
npq
Cultura
Estación Espacial Papalote: la nueva aventura de verano para jugar a ser astronautas
Inspira a los niños a descubrir el Universo
Ciudad de México.- Estas vacaciones de verano, el Papalote Museo del Niño lanza una misión que promete conquistar la imaginación de miles de niñas y niños: “Estación Espacial Papalote”, una exposición temporal inmersiva que convierte el museo en una base intergaláctica para futuros científicos, ingenieros y exploradores del cosmos.
Diseñada para público infantil de entre 2 y 12 años, la exposición recrea escenarios espaciales con un enfoque lúdico y educativo. La propuesta se alinea con los objetivos de fomentar el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el interés por las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), todo a través del juego.
Jugar a ser astronautas: una misión de verano
El recorrido inicia con una misión virtual a la luna congelada de Júpiter, donde los pequeños tripulantes deben instalar la Estación Espacial Papalote. En el camino, enfrentarán retos diseñados para estimular su curiosidad, imaginación y capacidad de resolver problemas.
La exposición cuenta con 16 experiencias interactivas: 14 dirigidas a niñas y niños de 6 a 12 años y 2 especialmente diseñadas para primera infancia (2 a 5 años). Algunas de las actividades que se podrán disfrutar incluyen:
- Diseñar y lanzar cohetes espaciales impulsados por aire a presión, una forma divertida de aprender sobre aerodinámica.
- Manejar rovers sobre una superficie lunar con obstáculos como grietas y géiseres, con la misión de activar una antena de comunicación.
- Coordinar el oxígeno en la estación espacial y recuperar basura espacial, fomentando el trabajo en equipo y la conciencia ambiental.
- Elegir su próxima misión STEM, proyectándose como futuras científicas, ingenieras o astronautas en un interactivo final que celebra su potencial.
Un momento especial de la experiencia ocurre al inicio y al cierre del recorrido, los visitantes son recibidos por un holograma interactivo de la astronauta mexicana Katya Echazarreta, quien también les felicita al completar la misión y los invita a explorar las áreas STEM como un camino de vida y desarrollo profesional.
YA VISTE: Katya Echazarreta guía la misión espacial
STEM: sembrar vocaciones desde la infancia en el Papalote
El objetivo de esta exposición va más allá del entretenimiento. Se trata de acercar a niñas y niños al conocimiento científico, inspirándolos a visualizarse como parte del futuro de la ciencia y la tecnología en México.
“Queremos sembrar esa semilla que, esperamos, los motive a buscar una profesionalización en las áreas STEM, contribuyendo así al avance de México en la próxima era espacial. Que esta exposición, junto con la inspiradora trayectoria de Katya Echazarreta, sea también un faro para que cada niña vea en la ciencia y la tecnología un camino para brillar con luz propia”,señaló Alejandra Cervantes Mascareño, Directora General del Papalote Museo del Niño.
Además, la muestra incluye una colección de objetos originales de misiones espaciales, traída por primera vez a México en colaboración con el Space Center de Houston. Entre ellos, destaca el traje de vuelo que Katya utilizó en su histórico viaje al espacio.
Una propuesta útil y significativa para estas vacaciones
“Estación Espacial Papalote” representa una gran opción para las familias que buscan experiencias significativas y educativas durante el verano. La exposición ya está abierta.
npq
Cultura
Katya Echazarreta, astronauta y mamá: Su maternidad no eclipsa su carrera, la ilumina
*Su maternidad no eclipsa su carrera, la ilumina*
Ciudad de México.- Katya Echazarreta, la primera astronauta mexicana, está convencida del poder del juego como catalizador del conocimiento, por eso trata de inspirar a las nueva generaciones a soñar en grande, explorar sin límites y convertirse en un futuro en los ingenieros y científicos que México necesita, a través de su propia Fundación que organiza aventuras espaciales.
La Ingeniera Aeroespacial acudió al lanzamiento de la “Estación Espacial Papalote“, una exposición que busca impulsar el interés en las niñas y niños en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), pues se estima que en cinco años más del 80 por ciento de los nuevos empleos emergentes requerirán algún tipo de formación en STEM.
La joven astronauta y mamá comentó que su intenso amor por los temas espaciales nació durante su visita a un museo cuando era niña.
“Yo salí fascinada de ahí y ese día tomé la decisión de que algún día viajaría al espacio y de que algún día trabajaría en la NASA. Por eso espero que la visita a esta exposición sea el inicio de una carrera para muchos niños”.
La primera mujer mexicana en viajar al espacio guiará la misión de la “Estación Espacial Papalote” Recibirá a los visitantes con un holograma que les dará la bienvenida y les informará sobre su misión. Además, al final del recorrido, Katya felicitará a los jóvenes exploradores y los invitará a elegir una especialidad STEM para enfrentar los desafíos futuros de la exploración espacial.
El traje de vuelo que utilizó Katya Echazarreta en su histórico viaje es parte de la colección que se exhibe.
La Estación Espacial es la apuesta de vacaciones de verano del Papalote Museo, en la que los pequeños visitantes tripularán un viaje virtual a Júpiter con la misión de instalar la Estación Espacial.
Mamá y Astronauta
Ser mamá no ha frenado el vuelo de Katya Echazarreta, lo ha redefinido y su pequeño hijo, nacido a finales del 2024 lo complementa, como ella misma dice, suele sorprenderse con la maternidad tanto con el espacio:
“Ahora que ya está en el mundo, me asombra cada día… pero también me asombra cuánto lo extraño, incluso cuando solo está tomando una siesta. Ha sido una de las cosas más difíciles que he hecho, pero en cuanto me sonríe, todo se me olvida”.
Katya suele ser muy reservada con su vida familiar, pero de vez en cuando comparte públicamente la felicidad que le da la experiencia de ser madre, “una nueva etapa de su vida”.
Su historia inspira a muchas mujeres que desean vivir plenamente sus sueños profesionales sin renunciar a su familia.
npq
Cultura
¿Hay vida eterna? Javier Cercas viajó hasta el fin del mundo para obtener la respuesta al misterio del Cristianismo
Un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe
Ciudad De México.- ¿Hay vida eterna? Esa es la pregunta central que se planteó el escritor español Javier Cercas, y cuyo enigma está contenido en su nuevo libro El loco de Dios en el fin del mundo, que presenta esta semana en México. Una obra que fusiona crónica, ensayo, autobiografía y novela sin ficción, y que narra el insólito viaje de Cercas junto al Papa Francisco hasta Mongolia, en busca de una respuesta sobre la resurrección de la carne y la vida eterna.
La historia comienza en 2023, cuando Cercas fue invitado por el Vaticano a acompañar al pontífice en un viaje oficial. “Una propuesta inédita”, recuerda el autor. “Me dijeron: ‘le abriremos las puertas del Vaticano, podrá hablar con quien quiera, leer lo que quiera y escribir lo que quiera’. Les contesté: ¿pero ustedes no saben que yo soy un tipo peligroso?”.
El resultado fue un libro que se pregunta qué lugar tiene hoy el catolicismo en la cultura occidental, El loco de Dios en el fin del mundo. Pero también es una historia íntima. Cercas lo confiesa sin rodeos:
“Lo primero que pensé fue en mi madre. Ella creé de verdad. Decía que iba a ver a mi padre después de la muerte. Y eso no lo decía por beata, sino porque era lo que su religión le había prometido desde niña”.
A partir de ese recuerdo, Cercas construye una narración donde un “loco sin Dios” —como él mismo se llama— persigue al “loco de Dios” (Francisco) hasta el fin del mundo, simbólicamente, Mongolia, para hacerle esa pregunta. “¿Mi madre va a ver a mi padre después de morir?”.
El libro incluye su conversación con el Papa recientemente fallecido. La respuesta, prefiere no revelarla en entrevistas ni conferencias. “Sí, el Papa me respondió. Pero no te voy a decir lo que me dijo. ¿Lo entiendes, verdad? Sería como revelar quién es el asesino al inicio de una novela”, afirma Cercas.
“Esa respuesta es el primer final del libro. Es inevitable y sorprendente, como decía Aristóteles que deben ser los buenos finales”.
TE RECOMENDAMOS: La nueva Barbie con diabetes divide opiniones ¿por qué?
El loco de Dios… es un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe
A lo largo de más de 300 páginas, el autor se pregunta qué hacemos con esa herencia cultural, espiritual, ética y política que es el Cristianismo.
“Soy ateo, y anticlerical, como lo era Francisco antes de ser Papa”, admite. Pero también reconoce:
“He sentido envidia de la gente que cree de verdad. De los misioneros, de mi madre. Tienen una serenidad y una fuerza que yo no tengo”.
¿Cambió su fe después de este viaje? Cercas responde con dos frases: “No he recuperado la fe de mi infancia. Aunque quisiera, no sabría cómo hacerlo”. Y añade con humor: “Si me he convertido, no lo diré ahora porque entonces no vendo ni un ejemplar”.
En este libro se discuten muchas cuestiones complejas, la fe, la razón, explica Cercas y pone un ejemplo sobre una conversación que sostuvo con el Cardenal Tolentino:
“En un momento determinado, yo hablo con un personaje extraordinario que es el Cardenal Tolentino, portugués, y él me dice que ‘la fe es como una intuición poética’, pero luego hablo con el Papa Francisco sobre lo mismo y él me dice, la fe ‘es un don, se recibe’, entonces la fe, la tienes o no la tienes. Yo la tuve, pero la perdí, y aunque en algún momento quisiera recuperarla, no tengo ni idea de cómo se hace. O sea que soy, para contestar a tu pregunta, igual de ateo que cuando me fui y más anticlerical”.
Pero agrega Javier Cercas que este libro parte de una aproximación respetuosa
El autor de Anatomía de un instante o El impostor insiste en que El loco de Dios… como sus anteriores, es una novela sin ficción. Porque lo importante no es convencer, sino entender. “Mi obligación como escritor no es justificar, sino comprender.
Y con su estilo característico, concluye:
“Creo, contra lo que piensa mi tiempo, que la literatura es extremadamente útil. Siempre y cuando no pretenda serlo”.
En una época convulsa, Javier Cercas ofrece una historia única y luminosa, que en México, un país profundamente católico, invita a una conversación sobre el misterio más grande del cristianismo: la vida eterna.
npq
Cultura
Tiburones: Los reyes del mar, la nueva experiencia inmersiva, en el Acuario Inbursa
Este verano
Ciudad de México.- Este verano el Acuario Inbursa ofrece una de las propuestas más entretenidas, educativas y emocionantes para las familias: la exposición “Tiburones: Los Reyes del Mar”, una experiencia inmersiva que combina arte, ciencia, tecnología y conservación marina.
Una mirada distinta al tiburón: del miedo al respeto
Lejos del cliché del tiburón como monstruo marino, esta exposición busca transformar el miedo en admiración y conciencia. A través de más de ejemplares vivos y una museografía envolvente, los visitantes se sumergen, literalmente, en el mundo de estos increíbles animales.
El recorrido inicia con una exposición fotográfica de gran formato con imágenes capturadas por seis fotógrafos mexicanos, quienes han trabajado con tiburones en mar abierto y han retratado su belleza, fuerza y vulnerabilidad. Desde tiburones martillo hasta tiburones toro se muestran en su hábitat natural gracias a las imágenes en alta definición.
Entre los artistas que además comparten una profunda preocupación por el futuro de los océanos, destacan:
- Pepe Romero, presidente de Desmitificando Tiburones, con más de 38 especies fotografiadas en el mundo.
- Félix Barra, condecorado por su sensibilidad visual.
- Juan Bonilla, documentalista de National Geographic, con enfoque cinematográfico.
- Mizael Palomeque, activista que usa la fotografía para impulsar leyes y educación ambiental.
- Ceci Gutiérrez, especialista en conservación en el Caribe Mexicano.
- Emma Lozano, colaboradora de National Geographic Traveler, reconocida por capturar emociones marinas.
Más allá de las imágenes, “Tiburones: Los Reyes del Mar” incluye instalaciones interactivas, videomapping inmersivo y sonido ambiental 360º. El visitante experimenta la sensación de estar bajo el mar, con rayos de luz filtrándose entre las aguas profundas, oleaje envolvente y el elegante movimiento de estos.
Niños y adultos pueden tocar, explorar y aprender de forma activa en estaciones digitales y sensoriales que refuerzan conceptos de conservación, respeto al entorno y el papel clave de los tiburones en el ecosistema marino.
Y sí, hay tiburones reales
La experiencia cierra con un recorrido por las salas del Acuario Inbursa, que alberga una de las colecciones de ejemplares vivos más importante de México.
Aquí pueden observar especies como:
- Tiburón nodriza
- Tiburón gata
- Tiburón bambú
Estos ejemplares viven en hábitats controlados que garantizan su bienestar y permiten a los visitantes verlos de cerca sin alterar su comportamiento natural.
La muestra estará disponible del 10 de julio al 31 de agosto de 2025, y se perfila como una de las mejores opciones para visitar en la CDMX.
Una opción con propósito para estas vacaciones
Y ya que estés en el Acuario, prueba su nueva app de realidad aumentada: NavegApp, que permite enriquecer el recorrido con información visual, juegos interactivos y contenido educativo para niños.
El Acuario Inbursa, que este año celebra 10 años de existencia, refuerza su compromiso con el entretenimiento educativo. Esta exposición no solo entretiene, también forma e inspira. Busca que los niños valoren y quieran proteger el mundo marino.
“A lo largo de una década, el Acuario ha sido un puente entre la ciudad y el océano. Ahora también es un centro de reflexión ambiental para las nuevas generaciones.”
🔗 Lee aquí la nota completa sobre los 10 años del Acuario Inbursa
npq
-
Historias que Conectanhace 2 días
“No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
-
Cienciahace 21 horas
Protegerán derecho a la lactancia con Inteligencia Artificial
-
Deporteshace 2 días
Derrama económica y tensión migratoria, lo que dejó el Mundial de Clubes rumbo al 2026
-
Deporteshace 2 días
Papás 4.0: IA y deporte infantil en México, ¿apoyo inteligente o presión extrema?