Connect with us

Cultura

Muere el escritor Fernando del Paso

Publicada

on

Guadalajara, México.- El escritor mexicano Fernando del Paso, premio Cervantes 2015, murió hoy en la ciudad de Guadalajara, confirmaron sus familiares.

De acuerdo con la Universidad de Guadalajara, que se puso en contacto con el hijo del escritor, el autor murió en un hospital de la capital del estado de Jalisco a las nueve de la mañana con seis minutos.

fernando del paso

Del Paso fue diplomático, periodista, escritor y pintor, ganador del Premio “Xavier Villaurrutia” en 1966, por su primera novela “José Trigo”, un vasto homenaje al lenguaje popular y los juegos de palabras.

Originario de la Ciudad de México, Del Paso nació el 1 de abril de 1935, estudió el bachillerato de Ciencias Químicas, quería ser médico, pero cambió de rumbo por su temor a la sangre y los malos olores.

Cursó dos años en la Facultad de Economía y realizó un seminario de Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En 1955 comenzó a trabajar como escritor de textos para varias agencias publicitarias, desempeñándose además como periodista y locutor; en esa época comenzó a escribir los poemas de “Sonetos de lo diario”, libro que publicó en 1958.

En 1965 recibió la beca del Centro Mexicano de Escritores, y al año siguiente publicó su novela “José Trigo”, una obra ambientada en los talleres ferroviarios de Nonoalco-Tlatelolco durante el levantamiento ferrocarrilero de 1959.

En 1969 fue becado por la Fundación Ford y viajó a Iowa para participar en el International Writing Program, a fin de poder dedicarse a su carrera literaria.

Ahí residió con su familia hasta 1971, cuando solicitó y obtuvo la Beca Guggenheim, con la que se instaló en Londres, Inglaterra, donde se desempeñó como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC, a la par también se dedicó a su novela “Palinuro de México” (1977), con la que obtuvo el Premio “Rómulo Gallegos” en 1982.

Después de vivir 14 años en la capital británica, en 1985 se trasladó a París, Francia, donde se desempeñó como consejero cultural en la embajada de México, cargo que ejerció durante tres años.

A la par de su encomienda en la embajada, trabajó en Radio France Internationale como escritor y productor; ese mismo año “Palinuro de México” se tradujo al francés y recibió el reconocimiento de la crítica francesa y el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia.

En 1986 ganó el Premio Radio Nacional de España al mejor programa en español de carácter literario por su Carta a Juan Rulfo, un año después publicó “Noticias del Imperio”, ambientada durante el Segundo Imperio Mexicano (1864—1867) y basada en la vida de los emperadores Maximiliano y Carlota.

En 1989 fue nombrado cónsul general de México en París, cargo en el que permaneció hasta 1992, cuando regresó a México después de 23 años de vivir en el extranjero y asumió el cargo de director de la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz” de la Universidad de Guadalajara.

En esta ciudad comenzó a trabajar en su siguiente novela “Linda 67”, en la que explora el género de la literatura de suspenso, la cual se publicó en 1995.

En mayo del 2007, esa casa de estudios nombró una de sus más grandes bibliotecas, ubicada en el Centro Universitario de la Ciénega, como Biblioteca-Mediateca “Fernando del Paso”, en homenaje a su trayectoria.

Además de su labor literaria, Fernando del Paso incursionó en el dibujo y la pintura; presentó sus obras en Londres, Madrid, París y varias ciudades de Estados Unidos.

En la Ciudad de México exhibió su trabajo en el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte “Carrillo Gil”, y en Guadalajara, en el Instituto Cultural Cabañas y en el Ex Convento del Carmen.

Agencias

Fernando del paso

npq



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Concierto navideño gratuito de la OFCM, en el Zócalo

El 9 de diciembre

Publicada

on

Concierto Navideño de la OFCM

Ciudad de México.- Esta temporada decembrina, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), ofrecerá un magno concierto de Navidad gratuito en el Zócalo capitalino el sábado 9 de diciembre.

La OFCM interpretará obras de los compositores Piotr Ilich Chaikovski y Leroy Anderson, dirigidas por el maestro huésped Enrique Patrón de Rueda.

El programa “Tu Orquesta en el Zócalo” incluye el temas clásicos del compositor ruso Piotr Chaikovski, como la suite de El Cascanueces, que está basado en un cuento del escritor alemán E.T.A. Hoffmann, en el que los juguetes toman vida en la noche de Navidad. Incluye los movimientos “Obertura miniatura”, “Marcha”, “Danza del hada de azúcar”, “Trepak”, “Danza árabe”, “Danza china”, “Danza de los mirlitones y el famoso “Vals de las flores”.

Del mismo compositor la OFCM tocará la suite de El lago de los cisnes, una de las piezas para ballet más reconocidas a nivel mundial que narra la historia de amor entre Sigfrido y Odette, una reina joven que es transformada en cisne por el hechicero Rothbart. La Orquesta interpretará “Escena 1”, “Vals”, “Danza de los cisnes”, “Escena 22, “Danza húngara”, “Danza española”, “Danza napolitana” y “Mazurka”.

Además, se disfrutará de Un festival de Navidad de Leroy Anderson, compositor estadounidense del siglo XX, quien escribió la mayor parte de sus piezas para orquesta. Además fue director huésped y asesor de diversas agrupaciones en Estados Unidos, Suecia y Canadá.

En el concierto especial del 9 de diciembre se interpretará el arreglo de Angus Armstrong. De igual forma, sonará Paseo en trineo, del mismo compositor.

El recital de la OFCM se llevará a cabo de manera gratuita, el sábado 9 de diciembre a las 18 horas, en el Zócalo.

npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Seguir leyendo

Cultura

FIL Guadalajara realiza Homenaje de Periodismo Cultural a Jesús Alejo Santiago

Actual director de Radio Educación

Publicada

on

FIL Guadalajara realiza Homenaje de Periodismo Cultural a Jesús Alejo Santiago

Guadalajara.- El periodista y director general de Radio Educación, Jesús Alejo Santiago, recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2023, en la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el encuentro más importante de Iberoamérica en materia editorial.

El comité, integrado por homenajeados de años anteriores, así como por periodistas culturales en activo, valoraron el trabajo de Jesús Alejo Santiago y destacaron su labor de dar voz a creadores de diversas disciplinas, investigar y relatar el acontecer cultural de México, además de impulsar la creación de redes de periodismo cultural en el país.

Jesús Alejo Santiago expresó su agradecimiento por el reconocimiento y habló de los diversos retos que ha enfrentado a lo largo de su carrera periodística, la cual comenzó hace más de 30 años en Radio Educación.

“El periodismo cultural juega un papel muy importante dentro de la relación de los medios de comunicación con los lectores, las audiencias, los radioescuchas y los televidentes; en ese sentido, el reportero en algunas ocasiones visto como la última parte del eslabón, merece el reconocimiento por su labor”.

Y agregó:

“Estoy aquí arriba como un periodista de cultura, como un reportero de cultura y hacia ellos están dirigidas estas palabras porque somos quienes interpretamos dar voz a los creadores y a las creadoras, quienes apostamos por transmitir lo que ellos y ellas expresan a través de sus obras”.

Jesús Alejo Santiago incursionó también en la prensa escrita, -y más tarde en televisión- con Grupo Milenio, sin dejar de lado la frecuencia de Radio Educación, pero sí sumando colaboraciones con Radiorama y Radio Capital.

Además de reportero, también es tallerista y promotor de la cultura y de periodismo cultural; testimonio de ello es su participación en la Décima Bienal Internacional de Radio, en el colectivo letraXletra y en los encuentros de periodismo cultural de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán y de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca.

TE PUEDE INTERESAR: OFCM dará concierto navideño gratuito en el Zócalo

Este reconocimiento ha sido obtenido también por periodistas: como Fernando Benítez, Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco.

(Con información de la Secretaría de Cultura)

npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Seguir leyendo

Te Recomendamos