Connect with us

México

AMLO intervendrá en caso del actor Octavio Ocaña; pide a Gobernación atender a la familia

Publicada

on

México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador dio instrucciones al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Santiago, para dar seguimiento al caso del actor Octavio Ocaña.

En conferencia de prensa, López Obrador anunció que instruirá al titular de Gobernación para que se ponga en contacto con el padre del joven actor de la serie de Vecinos para revisar el caso.

También puedes leer: Hermana de Octavio Ocaña denuncia que policía robó cadena de oro al actor

“Dar instrucciones al secretario de Gobernación para que comunique con el papá del joven y se revise todo el caso y que ayudemos”, declaró.

COLABORACIÓN CON EL EDOMEX

Dijo que aunque la investigación de la persecución y muerte del actor que caracterizó a “Benito” corresponde al Estado de México hay una buena relación para participar.

“Aunque se trata de una investigación que tiene que ver con el Estado de México de todas maneras vamos a participar, siendo respetuosos de las investigaciones que se han hecho en el Estado de México”, anunció el presidente.

Se comprometió a atender las demandas de la familia del actor Octavio Ocaña.

Dejanos un comentario:

México

Ácido fólico activo, suplemento clave para la fertilidad y embarazos saludables

Publicada

on

Recomiendan acciones de cuidado a embarazadas para prevenir Covid-19

Ciudad de México.-  El ácido fólico activo, también conocido como L-metilfolato o 5-MTHF, se ha consolidado como un nutriente esencial recomendado por especialistas en ginecología, nutrición y medicina antienvejecimiento.

Su papel es determinante tanto para la salud reproductiva de la mujer como para el desarrollo correcto del feto.

Desde hace décadas, el ácido fólico es conocido por prevenir los defectos del tubo neural durante el embarazo, como la espina bífida o la anencefalia.

Aborto, única alternativa que ofrece CDMX a mujeres embarazadas, denuncian mujeres
Aborto, única alternativa que ofrece CDMX a mujeres embarazadas, denuncian mujeres

Estudios clínicos, una ingesta adecuada de esta vitamina puede reducir hasta en un 72% el riesgo de estas malformaciones.

“Durante el embarazo, las necesidades de ácido fólico se duplican, alcanzando los 400 microgramos diarios, e incluso más según los estudios más recientes”, señala el doctor Federico Hawkins, endocrinólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/que-refrigerios-recomienda-profeco-para-evitar-la-obesidad-infantil/

Este nutriente forma parte del complejo B y se encuentra en alimentos como verduras de hoja verde, cereales integrales y frutas. Sin embargo, su presencia en la dieta no garantiza los niveles necesarios, ya que el calor durante la cocción puede destruir hasta el 80% de sus propiedades.

¿Por qué tomar ácido fólico antes del embarazo?

Los expertos recomiendan iniciar la suplementación con ácido fólico activo al menos tres meses antes de la concepción, ya que el cierre del tubo neural ocurre durante la sexta semana de embarazo, muchas veces antes de que la mujer sepa que está embarazada.

Además, nuevos estudios sugieren que una deficiencia de folato puede dificultar la ovulación, reducir las probabilidades de embarazo e incluso aumentar el riesgo de aborto espontáneo por problemas de coagulación.

Un estudio realizado en Estados Unidos con 18,000 mujeres mostró que aquellas con niveles bajos de ácido fólico tenían un 50% más de riesgo de infertilidad.

Proponen #LeyDIF para proteger a mujeres embarazadas vulnerables

Por otro lado, se ha observado una mayor tasa de embarazos múltiples en mujeres con niveles elevados de esta vitamina.

¿Qué son los folatos?

La vitamina B9, o folato, es una sustancia hidrosoluble presente de forma natural en diversos alimentos. Su nombre proviene del latín folium (hoja), y es abundante en espinacas, acelgas, hígado, cereales integrales, plátanos y lima.

Pese a ello, los complementos se vuelven necesarios en ciertas etapas de la vida como el embarazo o tratamientos de fertilidad.

ARH

Seguir leyendo

México

¿Qué refrigerios recomienda Profeco para evitar la obesidad infantil?

Publicada

on

Descubren envejecimiento prematuro en niños con Sobrepeso: Investigación de la UNAM

Ciudad de México.- La obesidad infantil es una de las principales problemáticas de salud pública en México, y para combatirla, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió recomendaciones clave para las familias mexicanas, enfocadas en mejorar la alimentación de niñas y niños.

Según Profeco, fomentar desde temprana edad el hábito de consumir alimentos saludables no solo ayuda al crecimiento y desarrollo adecuados, sino que también previene enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares.

Obesidad Infantil

Alimentos recomendados por Profeco para una dieta equilibrada.

La Profeco subrayó la importancia de incluir refrigerios saludables (colaciones) entre las comidas principales, ya que aportan energía, vitaminas y minerales esenciales para el desarrollo infantil. Estos son algunos de los alimentos sugeridos:

Te puede interesar: https://siete24.mx/negocios/inflacion-acumula-dos-meses-al-alza-confirma-el-inegi/

Frutas frescas.

Verduras crudas o cocidas.

Cereales integrales.

Frutos secos (sin azúcar ni sal añadida).

Yogurt natural sin azúcar.

¿Por qué es importante incluir colaciones saludables?

De acuerdo con Profeco, las colaciones ayudan a mantener niveles estables de glucosa en la sangre, mejoran el rendimiento físico y mental de los menores y evitan el consumo excesivo de comida en la siguiente comida fuerte. Además, fortalecen los hábitos de alimentación consciente.

Estas pequeñas comidas entre los tiempos principales deben cumplir con tres características: ser naturales, estar en porciones adecuadas y aportar beneficios nutricionales reales.

Cifras alarmantes de obesidad infantil.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reveló que entre 2020 y 2023:

El 37 % de las niñas y niños en México presentan sobrepeso u obesidad.

La cifra aumenta al 40 % en adolescentes.

El consumo de azúcares añadidos representa el 22 % de la energía total diaria en este grupo de edad.

Este alto porcentaje está relacionado directamente con el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, los cuales Profeco desaconseja tajantemente.

¿Qué colaciones se deben evitar?

Profeco hizo un llamado a los padres y madres de familia a evitar los siguientes productos, comunes en loncheras escolares, pero perjudiciales para la salud:

Dulces y golosinas.

Papas fritas y botanas industrializadas.

Galletas procesadas.

Refrescos y bebidas saborizadas.

Recomendaciones generales para una vida más sana.

Además de cuidar lo que comen los niños, tanto Profeco como la Secretaría de Salud recomiendan:

Incluir tres comidas principales al día.

Añadir dos colaciones saludables.

Beber agua potable simple todos los días.

Realizar actividad física regular.

Cuidar la alimentación desde la infancia es clave para formar adultos sanos. Con hábitos saludables y elecciones correctas, las familias mexicanas pueden combatir la obesidad infantil desde casa.

ARH

Seguir leyendo

México

Cada vez con menos primos, el reto de mantener unida a la familia

Publicada

on

primos

Ciudad de México.- La familia, una de las instituciones más importantes en la vida de cualquier ser humano, está atravesando una transformación profunda. En 2023, un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló una tendencia que ha generado preocupación entre sociólogos y expertos en demografía: los niños de hoy están creciendo con menos primos que las generaciones anteriores.

Esta situación responde, en parte, a la caída global en las tasas de natalidad, pero también a un cambio cultural protagonizado por millennials y centennials, quienes han redefinido el concepto de familia.

El auge de la “familia elegida” —grupos formados por amigos cercanos que asumen roles afectivos similares a los de los familiares— refleja cómo los jóvenes buscan nuevas formas de apoyo y conexión ante la fragmentación de las redes familiares tradicionales.

De acuerdo con el estudio, entre 2000 y 2025, una mujer de 65 años en Latinoamérica tenía en promedio más de 60 parientes vivos.

Para 2050, esa cifra bajará a menos de 40. En América del Norte y Europa, la proyección es aún más drástica: menos de 20. Esta reducción afecta especialmente las relaciones entre primos, quienes en generaciones anteriores eran como hermanos adicionales y pilares fundamentales de la vida familiar.

Te puede interesar: http://Cada vez con menos primos, el reto de mantener unida a la familia en tiempos modernos

En México, país donde la familia extendida históricamente ha sido una fuente clave de apoyo emocional, económico y social, el cambio es significativo.

Las mudanzas por motivos laborales, la vida urbana acelerada y la baja natalidad han debilitado los vínculos familiares.

Muchos niños ya no tienen primos cercanos con quienes convivir, lo que rompe tradiciones, diluye valores compartidos y puede generar una sensación de aislamiento.

No todas las familias son perfectas, pero contar con parientes con los que se comparten historias, valores y raíces puede marcar la diferencia en el desarrollo emocional y psicológico de una persona.

Las llamadas “familias elegidas” surgen como respuesta a estas nuevas realidades. Pero incluso en este contexto, el desafío es claro: revalorizar la cercanía con los seres queridos, fomentar la convivencia intergeneracional y reconstruir lazos que permitan a las nuevas generaciones crecer acompañadas.

Entender cómo se transforman los modelos familiares nos invita a reflexionar sobre el valor del afecto, la pertenencia y el acompañamiento.

Ya sea a través de lazos de sangre o por elección, lo que permanece constante es la necesidad humana de conexión. Y ahí, la familia sigue siendo esencial.

ARH

Seguir leyendo

México

Más de 64 mil niños en México esperan una familia de adopción

Vivir en familia es un derecho fundamental de todos los niños

Publicada

on

adopción
Foto: Cortesía de Fundación Unnido

Ciudad de México.- En el marco del Día Nacional de la Adopción de Niñas, Niños y Adolescentes, la realidad es alarmante: más de 64 mil menores en México viven sin el cuidado de una familia. La mayoría enfrentan su día a día en condiciones de vulnerabilidad, y solo algunos esperan en casas de adopción, ansiando el amor y protección que solo un hogar puede brindar.

La cifra es contundente: 25 mil 667 niñas y niños viven en casas hogar, pero solo el 15 por ciento puede acceder a un proceso de adopción o reintegración familiar, según datos del INEGI. El resto permanece en un sistema que no les garantiza una familia. Viven con incertidumbre, sin un futuro claro.

Este Día Nacional de la Adopción es mucho más que una fecha simbólica. Es un llamado urgente a proteger el derecho fundamental de cada menor: el derecho a vivir en familia.

La crisis de adopción es un problema global

La problemática no se limita a México. A nivel global, 5.4 millones de menores viven en instituciones, de acuerdo con cifras del Observatorio Regional Derecho a Vivir en Familia. En América Latina, el número asciende a 375 mil niñas, niños y adolescentes que crecen lejos de un entorno familiar.

Estos datos reflejan una crisis silenciosa. Una crisis que necesita soluciones inmediatas y sostenidas. Una infancia sin familia es una infancia sin raíces.

Formando familias

Desde hace cuatro décadas, Fundación Unnido (antes Fundación Quinta Carmelita I.A.P.) trabaja incansablemente para transformar esta realidad. Su misión es clara: que cada niña y cada niño viva en una familia.

A través del Programa de Familias, la fundación ha logrado que más de 650 menores encuentren un hogar lleno de amor y oportunidades. Además, cada año atienden a más de 600 personas en centros de cuidado, ofrecen acompañamiento y esperanza.

Este modelo humanitario busca algo más que adopciones. Busca reintegración, acogimiento, vínculos fuertes y duraderos. Porque cada niño merece un entorno donde crecer con dignidad.

Sin embargo, los desafíos son grandes. En palabras de la organización: la cultura de la adopción en México es limitada. Muchos ciudadanos aún desconocen los procesos. Existen mitos, trabas legales y sociales. Mientras tanto, miles de menores siguen esperando.

La solución no está solo en atender casos individuales. Está en cambiar el sistema. Urge profesionalizar los procesos de adopción. Urge formar y acompañar a las familias. Urge construir un camino más corto y más humano hacia la familia, expresó Georgina Ibáñez, directora general de la fundación:

“No basta con atender casos individuales; necesitamos cambiar el sistema. Necesitamos un enfoque integral y humano. Reformas legales claras. Procesos que prioricen siempre el interés superior de la niñez. La niñez no puede esperar. Hacemos un llamado a toda la sociedad: a donar, a difundir, a involucrarse, a considerar la adopción o el acogimiento familiar”

Sociedad civil, sector privado, instituciones públicas, deben participar. La solución está en sumar esfuerzos.

Adoptar es un acto de amor y ayudar a que estos procesos ocurran, es una responsabilidad compartida.

El Día Nacional de la Adopción no debe ser solo una fecha para conmemorar. Debe ser una oportunidad para actuar, para exigir cambios reales, para comprometernos con un futuro en el que ningún niño crezca solo.

Una familia para cada niña y cada niño, porque el derecho a vivir en familia no es una opción: es un derecho humano fundamental.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos