Connect with us

Opinión

¿En verdad ese grupúsculo “representa” a la sociedad civil?

Publicada

on

Hoy en día, las organizaciones de la sociedad civil, cualquier cosa que este nombre pudiere significar, surgen por aquí y por allá. Sorprende, no sus integrantes pues son prácticamente los mismos -que hoy aparecen en una organización y mañana en otra-, sino su número reducido y lo desproporcionado de sus afirmaciones.

La que esta vez me ha sorprendido, es la siguiente: Vamos por más. En los tweets de rigor, hay uno que provoca, imposible evitarlo, la risa. Dice el texto de aquel: Es la Sociedad Civil -así, con mayúsculas-, que le habla a la clase política (con minúsculas). Este texto es acompañado de la fotografía donde, los 60 o 70 de siempre, en una exhibición de soberbia que rebasa toda prudencia, afirma el enviador, que le hablan a la clase política.  

En la fotografía que mencioné, podemos ver a los mismos de siempre que ocupan espacios en todos los templetes, todas las conferencias de prensa y en cuanto plantón se anuncia.

te puede interesar Socavones, corrupción, Taiwán y el peje

La pregunta que surge, además de la relativa a la indefinición de la categoría misma: ¿Qué es la sociedad civil?, tiene que ver con lo que a todas luces es exagerado: ¿Sería posible aceptar como válido, que 50 o 60 personas -por más conocidas o famosas que fueren-, se arroguen la representación de la Sociedad Civil la cual escriben, como dije, con mayúsculas?

La pregunta es inevitable porque, en un país de 125 millones de habitantes y un Listado Nominal de Electores de más de 85 millones, ¿qué grupúsculo de 60 o 70 personas podría arrogarse una representación de la Sociedad Civil, para hablarle a la clase política?

Lo que vemos pues, son los intelectuales -cualquier cosa que esto también pudiere significar-, que encabezan toda lucha trascendente del pueblo mexicano y del país entero.

Ellos y solo ellos conducirían la nave a buen puerto; problemas como la corrupción, la opacidad y la nula rendición de cuentas con ellos al frente y hoy, hablándole fuerte a la clase política, serían cosa del pasado.

Como podemos darnos cuenta, esa enfermedad propia de los intelectuales de la pequeña burguesía urbana -aparecer siempre al frente de lo que sea, con tal de salir en la foto, declarar y captar la luz que fortalece y vivifica de los reflectores-, ha hecho presa de esos 60 o 70 que a todas van, y no tienen ciencia aborrecida.

El problema que enfrentan en esta nueva organización, tal y como les ha sucedido en las anteriores, es que los resultados a obtener serán una lista abultada de documentos, muchas conferencias de prensa y no pocas columnas periodísticas, pero de ahí en fuera, nada más.

Ya mañana o pasado los volveremos a ver en la creación y anuncio de una nueva Organización de la Sociedad Civil en la cual estarán los mismos 60 o 70.

Por eso afirmo, tiene más poder de convocatoria un atropellado en la esquina que forman Insurgentes y Reforma que este grupo que para todo fin práctico y en lenguaje coloquial, es el ajonjolí de todos los moles.

Si en verdad quisieren hacer algo para cambiar las cosas en las materias arriba mencionadas y si tanta influencia piensa que poseen, ¿por qué no se plantean la creación de un partido político donde, dado que todos ellos son puros, honrados a más no poder y practicantes de la transparencia, los triunfos serían tales, que ambas Cámaras del Congreso las controlarían y, entonces sí, a cambiar las leyes.

Mientras tanto y tal como ha sido su conducta desde hace varios años, irán de una organización de la sociedad civil a otra.

Termino con esto: Podrían decirnos, dado el Listado Nominal de poco más de 85 millones, ¿cuántos de esos ciudadanos -además de los 60 o 70 de la    foto-, están ya incorporados a su nueva organización Vamos por más?

¿Cómo? ¿Ninguno?

El contenido, comentarios y fuentes de información de los colaboradores y/o columnistas que se difundan en Siete24 y Deportes Siete24, son responsabilidad de cada uno de sus autores.

Dejanos un comentario:

Opinión

Cierre de calles en Miguel Hidalgo… Impulsando la educación 5.0 y la formación profesional: La Alianza entre UTH e INCIDE

Publicada

on

Guillermo Moreno Ríos

Cuidad de México.- Cuando hablamos del futuro de la educación y su conexión con el mundo laboral, es inevitable pensar en la necesidad de acortar la brecha entre lo académico y lo profesional.

La Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH) y el Consejo Integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo (Colegio INCIDE, A.C.) han entendido este desafío y han dado un paso audaz para afrontarlo.

Con la firma de un convenio de colaboración, ambas instituciones están sentando las bases para un modelo de educación que no solo forme profesionistas, sino que los prepare para liderar la industria del mañana.

La ceremonia se llevó a cabo en la Sala de Acuerdos de Rectoría del Edificio A de la UTH, en presencia de autoridades académicas, líderes empresariales y jóvenes estudiantes que ven en este acuerdo una oportunidad invaluable para su crecimiento profesional. Más que una simple firma en papel, este convenio representa un compromiso tangible para crear oportunidades reales de formación y empleo en Sonora.

Educación y empleo: un binomio inseparable.

Todos sabemos que obtener un título universitario no es suficiente. Lo que realmente marca la diferencia es la experiencia, la formación complementaria y las conexiones que un estudiante pueda generar antes de graduarse. Por eso, este convenio no se queda en la teoría, sino que aterriza en acciones concretas:

•        Prácticas profesionales y servicio social, integrando a los alumnos en empresas reales desde su etapa formativa.

•          Educación continua y capacitación, porque el aprendizaje no termina con la universidad.

•          Certificación de competencias profesionales y laborales, asegurando que los egresados cumplan con los estándares del sector productivo.

•          Investigación e innovación tecnológica, impulsando proyectos que realmente aporten al desarrollo industrial.

•          Seguimiento de egresados y bolsa de trabajo, para que la transición al mundo laboral sea más efectiva.

•          Foros, talleres y conferencias, vinculación con expertos y empresarios del sector.

Innovación que transforma: el Domo de Inmersión VR.

Si hay algo que está revolucionando la educación, es la tecnología. La UTH ha tomado la delantera con la implementación del Domo de Inmersión VR, un espacio donde los estudiantes pueden vivir experiencias de aprendizaje inmersivas sin salir del campus.

Este domo no solo es una herramienta innovadora, sino un reflejo del compromiso de la UTH con la Educación 5.0, donde la enseñanza ya no se limita a las aulas tradicionales, sino que se integra con el mundo digital y las demandas de la industria.

Una alianza con visión de futuro.

Este convenio no hubiera sido posible sin el liderazgo de quienes entienden que la educación debe evolucionar. La firma estuvo a cargo del Dr. Abel Leyva Castellanos, Rector y Representante Legal de la UTH, y un servidor, en calidad de  Presidente del Consejo INCIDE. Como testigos, participaron la Dra. Marcela Guadalupe Zazueta Pillado, Secretaria de Vinculación de la UTH, y el Ing. Ángel Manríquez Terán, Presidente de Juventud INCIDE.

La educación no puede quedarse atrás en un mundo que avanza a pasos agigantados. Por eso, la UTH e INCIDE están apostando por una estrategia que fortalezca el talento local, promueva la innovación y garantice que los jóvenes salgan al mundo laboral con las herramientas que realmente necesitan.

Con esta alianza, Sonora da un paso firme hacia un modelo educativo más dinámico, conectado y preparado para los desafíos del futuro. Y si algo queda claro, es que cuando la academia y la industria trabajan juntas, el verdadero ganador es el estudiante.

Como ejemplo inicial de este acuerdo, Manríquez Terán tomó la protesta, en un evento inmediato posterior, a la Estudiante de minas, Ángela Olivas Trejo, quien expuso una propuesta de vinculación estudiantil para la creación y formación del Centro de Vinculación Profesional y Empresarial para Estudiantes de Minas y Carreras Afines (CEVIMI) a quien felicitamos desde aquí por la magnífica iniciativa y la reunión organizada para la conferencia impartida por Martha Marín Contreras, Maestra en Manejo Integral de Zonas Costeras y Teniente de Navío, denominada “EL PAPEL DE LA MUJER INGENIERA Y SU IMPACTO POSITIVO EN LA SOCIEDAD: LA HISTORIA DE UNA GEÓLOGA MARINA”, como cierre con broche de oro de los eventos del mes de la mujer.

ARH

Seguir leyendo

Felipe Monroy

Grok, Blancanieves y la ilusión de saber

Publicada

on

Durante las últimas semanas, quienes aún exploramos parte de la red social X (antes Twitter) en búsqueda de novedades, nos hemos percatado de un fenómeno curioso: personajes de toda naturaleza utilizando Grok, el modelo de lenguaje simulado por Inteligencia Artificial, no para satisfacer dudas legítimas sino para reforzar certezas egoístas de su pobre autoestima.

Desde presidentes de países hasta la recua abyecta perseguidora de tendencias se pronuncia un conjuro ritual –casi mágico– con el que, en su estrecha conciencia, se pide un conocimiento al cual doblegarse: “Oye Grok” y luego se le hacen preguntas como si fuera un ser omnisapiente. Es curioso: el ser humano moderno, el que más sospecha de todo dato, ni siquiera plantea en su petición la posibilidad de que la respuesta que se le acerque esté condicionada por los órdenes lógicos impuestos por los capitales que le manipulan.

Por ejemplo, el polémico presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pregunta a su propio espejo: “Hey Grok, ¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra”. Como la reina orgullosa y arrogante del cuento de los hermanos Grimm, el mandatario esperaba la validación de su ego.

Otro ejemplo: Un usuario cuyo nickname es ‘Imperio Español’ le pregunta a los algoritmos “¿Cuál fue el imperio más grande de toda la historia?”. Y la herramienta digital a la que presidentes y líderes sociales les piden aprobación elige los argumentos que satisfacen al usuario pero esconde su propio poder: ¿Es más grande un imperio por su territorio y su riqueza, o por su influencia?

Los dueños de las máquinas y los amos de sus algoritmos sonríen por lo bajo al mantener su propio poder en las sombras: mientras sean ellos los que definen a los dioses sobre la tierra, o a  los héroes y villanos de la historia; mientras sea la IA quien defina los valores de la democracia o la tiranía, quien ponga las fronteras de la realidad o quien mantenga adormilados a los líderes mundiales, pueden o no llamarlo imperio pero su influencia en la definición de la realidad es incontestable.

Porque incluso otras inquietudes, cuya respuesta no es lógica ni racional sino emocional o espiritual, como el destino de los desaparecidos para las madres y familias buscadoras, también son depositadas en las frías manos de la interactividad algorítmica. La activista y madre buscadora Cecilia Flores pregunta a los patrocinados algoritmos: “Oye Grok, ¿cómo se le puede llamar a un lugar donde encierran personas en contra de su voluntad, las asesinan y queman hasta volverlas cenizas para no dejar rastro de ellas?”. La IA le responde no con verdad –no al menos la verdad que realmente consuele– sino con el reflejo de la masividad de datos.

Y es que el problema de este fenómeno radica en que nuestro ego enceguece el verdadero rostro de las plataformas de la IA: Son una industria de la visibilidad que reproduce la hegemonía de la repetición digital. Es decir: sólo hace visibles los ecos de su propio consumo reiterado. Las respuestas de Grok (o de ChatGPT o cualquier otro modelo de conversación artificioso) solo simulan dar cierta coherencia a toda la lógica desjerarquizada vomitada en la mega autopista de datos inconexos. Así, el parecer de diez millones de necios ociosos, vociferantes e ignorantes vale tanto o más como las discretas entradas digitales de un especialista o la valoración analítica de algún colegiado experto.

En el cuento de Blancanieves, este fenómeno se expresa con toda crudeza en una breve frase luego de que la madrastra recibe la respuesta que esperaba: “Entonces se sintió satisfecha porque supo que el espejo decía la verdad”.

Pero, ¿cuál verdad? El académico Miklos Luckacs responde involuntariamente también a esto en su juego con la IA: “Acabo de dejar al todopoderoso Grok patinando sin respuestas. No pudo refutar mis cuestionamientos”. Es cierto, la IA dejó de responder en un “diálogo” que a todas luces era circular e infecundo; dejó a este humano al igual que al resto: con la sensación de que algo ‘real y verdadero’ ocurrió allí. Ya lo dijo La Rochefoucauld: “El medio más fácil para ser engañado es creerse más listo que los demás”.

Volvamos a Blancanieves. Antes de la ‘disneyficación’ del relato, la niña del cuento fue atacada por la bruja tres veces: una asfixiándola con los cordones de su corpiño, otra con un peine envenenado y, finalmente,con la mitad corrupta de una misma manzana. El relato quería alertar sobre los actos que oprimen por la fuerza (los cordones), los que engañan apelando a la vanidad (el peine) y los que nos hacen daño por consumir ‘conocimiento corrompido’ (la manzana partida a la mitad). Todas ellas conducen a la parálisis, a la inmovilidad pues Blancanieves en realidad no muere en la historia, sólo se paraliza y permaneció así, inmóvil y oculta en lo profundo de un bosque oscuro, hasta que un príncipe –símbolo de audacia, educación y futuro– busca sacarla de las sombras. Así, Blancanieves (alegoría de la verdad, la pureza y el trabajo) finalmente se presenta ante la madrastra (la maldad, la ambición, el engaño) para dejarla petrificada de terror, tanto que “luego pusieron un par de zapatos de hierro sobre brasas. Los sacaron con tenazas y los colocaron ante ella. La obligaron a calzarse los zapatos al rojo vivo y bailar hasta caer muerta”. Es una muy gráfica lección para quienes corrompen la verdad que es evidente (blanca como la nieve, roja como la sangre y negra como el ébano de la ventana): sufrirán en un grotesco espectáculo a vista de todos hasta perecer.

Ya lo dijo el inmortal G.K. Chesterton: “Los cuentos de hadas no le dicen a los niños que los dragones existen. Los niños saben que los dragones existen. Los cuentos de hadas le dicen a los niños que los dragones pueden ser asesinados”.

*Director VCNoticias.com

@monroyfelipe

Seguir leyendo

Columna Invitada

Elecciones del Poder Judicial

Publicada

on

Estamos a poco menos de tres meses de las muy debatidas elecciones del Poder Judicial. La gran mayoría de la población tiene una confusión considerable. No tenemos claros muchos de los aspectos que habrá de tomar en cuenta el ciudadano para dar su voto. Simplemente, tratar de conocer por quién hay que votar, es toda una tarea difícil de llevar a cabo. Lo que podemos anticipar es un gran abstencionismo en esta elección.

La inmensa mayoría del electorado, ni está entusiasmado ni tiene claridad respecto a por qué votar y por quién votar. Mucho menos cómo saber de una manera precisa quiénes son los candidatos ni cuáles nos presentan la mejor oferta para la ciudadanía. Simplemente, por el hecho de que muchos no conocemos suficientemente las cualidades que un buen juez debe tener, las características para hacer justicia, como dice la Constitución, de manera pronta y expedita. Por no hablar de sus funciones, sus obligaciones y sus atribuciones.

Lo cual explica el poco entusiasmo que hay por la participación. Tanto, que probablemente nos enfrentaremos a la elección con mayor ausentismo en nuestra historia. Habría que ver también a qué situación se está enfrentando el ciudadano. Hay muy poca información, respecto a quiénes son las personas por las que vamos a poder votar. En buena parte, por lo oscuro del método de selección de los posibles candidatos, que no fue transparente de ninguna manera. Y también por la enorme cantidad de personas por las que habrá que votar.

A nivel federal, se habla de que tendremos que votar por nueve funcionarios del más alto nivel. Pero cuando bajamos al nivel local, encontramos situaciones diferentes. Por poner un ejemplo, y no porque sea el caso más importante, en la Ciudad de México, habrá que votar por 133 puestos, y si hablamos de que al menos hubiera tres candidatos por puesto, ya estamos hablando de conocer la información de alrededor de 500 candidatos. Toda una tarea. Vamos a suponer que solamente estuviéramos dedicando 10 minutos por candidato para conocerlo. Eso nos daría algo así como 5 000 minutos, para tener una idea mediana de las capacidades de los que están proponiéndose para la elección. En ese caso pensaríamos que el ciudadano estaría dedicando alrededor de unas 83 horas solamente para tener una idea de quiénes son esos candidatos. Algo así como dos semanas laborales de tiempo completo dentro de los próximos tres meses.

En el Estado de Jalisco, son 55 candidatos en el nivel local; menos, pero todavía una carga pesada. Además, otras fuentes hablan de otros 800 cargos de nivel nacional. Una gran confusión y una tarea titánica. Esto, suponiendo que toda la información estuviera ya preparada y lista para ser consultada, lo cual claramente no es el caso. Nos encontramos con una gran dificultad para encontrar la información de esos candidatos.

El Banco de Datos de Candidatos de la Ciudad de México, contiene 60 páginas, que además no tienen claridad en cuanto a que no haya repeticiones. También nos encontramos con que se da una información muy escueta sobre cada uno de ellos: si es hombre o mujer, su nombre, y cuál es el cargo y la especialidad a la que aspira el candidato. Una información realmente muy escasa y que, claramente, no permite tener una idea de quién es la persona que tiene mejor preparación.

Y esto es considerando solamente las elecciones locales, que no se dan en todas las entidades federativas, pero sí en una cantidad importante de ellas. Además de los nueve puestos de primera importancia, también hay puestos que son federales y que no están incluidos en estos números. De manera que sí, también se trata de una carga de trabajo relevante, no solo en la preparación para estar en la capacidad de votar, sino también por el tiempo dedicado a sufragar y estar en las casillas emitiendo nuestro voto.

Declaró el organismo electoral del Distrito Federal que se necesitarán solamente dos minutos para emitir el voto, lo cual suena verdaderamente difícil. Si son 133 puestos y nos dicen que tardarán dos minutos, estaríamos hablando que cada voto tendría que llevar menos de un segundo. Un verdadero prodigio de memoria para recordar los nombres de 500 personas, a qué votación corresponden y cuál ha sido su oferta, para lograr tan rápidamente como en un segundo, escoger entre todas las personas por las que hay que votar.

Hay otros puntos que son también importantes. Hay puestos donde se declaró desierta la elección, porque no hubo candidatos. Y no queda claro qué es lo que va a ocurrir con esos puestos. ¿Se repondrá la elección de los puestos vacantes? ¿Se dejarán en el puesto a los que ya lo estaban desempeñando, o se pedirá una nueva elección? ¿Los designará el partido gobernante o se hará una nueva tómbola para asignar esos puestos?

Estos son los temas que nos tienen preocupados a muchos de los ciudadanos y que hace que más de uno piense que no será nada fácil. Hay otro aspecto que probablemente es mucho más importante. Como dicen los abogados, suponiendo, sin conceder, que todos estos candidatos sean honestos, que todos ellos sean capaces y que sean elegidos realmente los mejores juzgadores del país, todavía quedaría un tema que es sumamente significativo: ¿Cómo se va a manejar la transición? En eso tampoco tenemos total claridad.

Es muy claro que, aun suponiendo una capacidad muy superior de los candidatos, que los futuros miembros del Poder Judicial tengan un gran conocimiento y sentido de su deber y de su servicio a la Nación, van a recibir asuntos que no han conocido. No saben cuál es la conformación de las distintas carpetas de investigación ni su contenido, como para poder tener una decisión suficientemente clara.

Es de esperarse que tendremos un gran retraso en las sentencias del Poder Judicial, simplemente por el hecho de que tienen que ponerse al tanto de una cantidad de asuntos que ya estaban siendo atendidos en diferentes grados de avance y que tienen que atender con precisión para poder dar un resultado justo. Y por supuesto, esto va a causar dificultades y hará que lo que exige el artículo 17 de la Constitución, en cuanto a que la justicia debe ser pronta y expedita, se vea muy mermado. Difícilmente podremos esperar que en un plazo mediano vamos a tener mayor agilidad, mayor facilidad en el desempeño del Poder Judicial.

Esto causa una gran inquietud del electorado. Si, como estamos, hay casos que se tardan hasta 5, 10 años o más en ser resueltos, podemos esperar, con tristeza, que la mayoría de los casos ahora se alargarán todavía bastante más hasta que los nuevos juzgadores tengan la capacidad y hayan completado su curva de aprendizaje para que puedan dar resultados que sean superiores.

Necesitamos mayor explicación, mayor conocimiento de lo que va a ocurrir, más información para poder votar en conciencia y, por otro lado, tenemos que estar preparados para esperar resultados que, en el corto plazo, no van a ser más rápidos. Esperemos que sí logren lo que se dice: que sean resultados de personal más honesto. Pero desgraciadamente la oscuridad del método de elección de los juzgadores nos causa dudas. Sin considerar la capacidad que tiene el gobierno de manipular a aquellos que prácticamente colocó en el puesto, lo que nos hace temer, con alguna certeza, que estaremos entrando en una etapa de serias dificultades.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Felipe Monroy

Francisco, silencio y cuidados

Publicada

on

Una vez escuchado lo que Sergio Alfieri, médico tratante del Papa, dijo sobre lo cercano que Francisco estuvo de morir en el hospital Gemelli de Roma, no se puede sino estar sorprendido y aliviado por que el pontífice haya superado el internamiento hospitalario y se encuentre en convalecencia en la residencia de Casa Santa Marta.

El sitio se ha vuelto un búnker, revelan algunas fuentes; en especial el segundo piso del complejo donde se ha restringido el acceso a visitantes o más colaboradores de los estrictamente necesarios. El Papa –asegura la información estatal oficial– se enfoca en continuar su tratamiento y en las terapias; pero también, se intuye, es consultado permanentemente sobre algunas decisiones y asuntos que él debe validar o autorizar.

La maquinaria vaticana no se detiene y, como ha sucedido en otros pontificados en su fase crepuscular, se abren vergonzosas puertas al abuso oportunista de una autoridad menguada: Decisiones, autorizaciones e incluso los contenidos de los mensajes pontificios son tan vulnerables a planes subrepticios como el hombre bajo la tiara papal.

El retorno del papa Francisco al Vaticano, por tanto, mantiene casi todas las incertidumbres que había durante su hospitalización excepto una: la que prevé en la letra, tradición y protocolo el fin del pontificado. Comenta un sacerdote experto liturgista: “Lo único que cambió es que, si el Papa fallece, no se tiene que inventar ningún protocolo distinto al que ya está previsto. Haberlo perdido en el Gemelli habría supuesto un dolor de cabeza para todos; ahora en el Vaticano, todo mundo sabe qué hacer”.

El comentario parece crudo, incluso despiadado, pero los mismos informativos de la Santa Sede sembraron, quizá inconscientemente, una gramática de despedida. Los medios oficiales publicaron ‘Francesco torna a casa’ (Francisco regresa a casa) pero inmediatamente corrigieron: ‘Bentornato a casa Santo Padre’ (Bienvenido a casa Santo Padre). El ajuste no es menor porque en la gramática católica el ‘regresar a casa’ se suele utilizar para notificar la muerte de alguien y su trascendencia a la Casa de Dios Padre.

En concreto, la estancia del Papa en el Vaticano podría ser más cómoda para los funcionarios vaticanos que para el propio pontífice. De hecho, el Vaticano ha vuelto a una dinámica más cercana a la normalidad: se divulgan renuncias y nombramientos, catequesis y mensajes del Papa; los cardenales curiales presiden encuentros y dan entrevistas a medios. “En la Santa Sede, gracias a Dios, todo opera de manera ordinaria”, escribe un alto funcionario del Vaticano. Sólo en los aposentos del pontífice, dicen, reina un silencioso cuidado para que, con ayuda de la providencia divina, el Papa vuelva a salir al balcón del Palacio Apostólico a impartir la bendición ‘Urbi et Orbi’ el próximo 20 de abril, Domingo de Pascua.

Las instrucciones de los médicos al Papa han sido muy claras: por lo menos dos meses de descanso, de limitada actividad: recibir pocas personas, no agotarse con trabajo, y continuar el tratamiento farmacológico y de fisioterapia respiratoria. La información oficial controlada por el Estado Vaticano, asegura que eso es lo que sucede tras los muros de Casa Santa Marta.

Afuera, sin embargo, Roma ha regresado a la dinámica del Año Jubilar, con peregrinaciones, celebraciones y eventos multitudinarios; Roma Capital presentó a ‘Julia’ la asistente virtual para peregrinos del Jubileo; el Policlínico Gemelli inauguró una nueva Sala de Admisión y Observación pero ya sin los fieles que estuvieron en sus alrededores al pendiente de la salud del Papa.

La Santa Sede publicó el calendario de las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa y la Octava de Pascua (en la que no confirma la presencia del Santo Padre pero tampoco informa de los cardenales que lo suplirán presidiendo los eventos) y también notificó de la ceremonia de canonización de Carlo Acutis, el santo millennial o santo ‘de la Internet’, en el contexto del Jubileo de los Adolescentes el próximo 27 de abril, domingo de la Divina Misericordia. Pareciera que se dijera: “Con el viejo ya en casa, tranquilo y reservado, volvamos entonces a lo nuestro”.

No se puede negar que el argentino entró como un vendaval a la sede petrina hace 12 años y en este tiempo alcanzó a concretar no pocas tareas que se consideraban tan difíciles como impostergables; obras que requerían “vigor de cuerpo y espíritu”, como confesó Benedicto XVI cuando renunció. El Papa Bergoglio, jesuita, venido de Latinoamérica, del ‘Continente de la Esperanza’, avanzó en lo impensable: la reforma del Vaticano y de la Santa Sede. Una reforma integral que abarca tanto a la estructura y operación de las instancias pontificias como al estilo y las actitudes de sus operadores.

Ahora el Papa entra en una nueva fase en la que, como él mismo ha dicho sobre los ancianos, no debe ser dejado solo, debe vivir con el afecto de todos [porque] ha aprendido mucho en la vida y en la vejez y la enfermedad seguirá dando fruto. Bergoglio, aproximándose al final de su vida terrenal, es aún una buena raíz que la Iglesia joven necesita para llegar a ser adulta. Porque incluso debilitada y frágil, esta etapa de vida del Papa es un regalo para el futuro de la Iglesia.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo

Te Recomendamos