Connect with us

Estados

Exigen a Capufe responder a denuncia por corrupción

Publicada

on

México.—  Senadores del Partido Acción Nacional (PAN) emplazaron al director de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), Benito Neme Sastré, para que responda a la denuncia de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) sobre  presuntas irregularidades en la licitación de contratos para el mantenimiento de autopistas y carreteras.

Esta organización civil dio a conocer una investigación en la que se presume que autoridades de alto nivel de Capufe beneficiaron a seis empresas, con la filtración de datos para el otorgamiento de diversos contratos, por un monto aproximado de 770 millones de pesos.

Puedes leer: Revelan corrupción en Caminos y Puentes Federales

Al presentar un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la senadora Marcela TorresPeimbert y los senadores Francisco Búrquez Valenzuela, Juan Carlos Romero Hicks y Ernesto Ruffo Appel, pidieron al titular de Capufe acudir a una reunión de trabajo con integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para responder a la denuncia.

Derivado de una “amplia, acuciosa, fundamentada y detallada investigación”, indicó Torres Peimbert, MCCI detectó que Mauricio Sánchez Woodworth, director general de Infraestructura de Capufe, habría dado información privilegiada a seis empresas que ganaron los contratos, dejando fuera 152 ofertas más económicas.

“Con esta información, dichas empresas mejoraron las propuestas de sus contrincantes y lograron obtener los contratos que representan más de 41 millones de dólares”, manifestó la senadora Marcela Torres Peimbert.

Destacó que Neme Sastré deberá informar sobre los señalamientos en contra de Mauricio Sánchez Woodworth, quien presuntamente enviaba información por correo electrónico y vía WhatsApp a su cuñada, Estela Vega, y al líder del sindicato de Capufe, Marco Antonio Reyes, para favorecer a los empresarios.

“La investigación de MCCI apunta que las empresas involucradas recibieron con dos semanas de anticipación información privilegiada, así como los montos máximos y mínimos para adjudicarse las licitaciones”, indicaron los senadores panistas.

De acuerdo con la indagatoria, las obras de mantenimiento resultaron cien por ciento más caras, pero “convenientemente” no rebasaron el tope fijado por Banobras y Capufe, con lo cual se incumplió el Artículo 134 constitucional, al no asegurar al Estado mexicano las mejores condiciones de precio.

La forma de operar fue a través de depósitos bancarios a nombre de la Asociación Sindical de Obreros y Empleados de Mantenimiento, una cuenta que maneja Marco Antonio Reyes y su familia, por medio de la cual se pagaron comisiones por la información y asignación de contratos, aseguraron los legisladores.

Te puede  interesar: Ineficiencia de Caminos y Puentes Federales causa inseguridad en carreteras

Lo anterior, sostuvieron, fue conocido por la filtración de un documento que Capufe reservó por 12 años, en cuyo contenido se informa de todas las obras planeadas por dicha dependencia, así como los montos clasificados con el carácter de “secretos comercial y fiduciario”.

Al respecto, los senadores panistas consideraron que es absurdo pensar que el titular de Capufe no tuvo conocimiento y aunque la dependencia se defiende con el argumento de que ya presentó una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR) y del Órgano Interno de Control (OIC), no es suficiente.

De cada 100 casos de corrupción que se denuncian, 97 quedan impunes, y éste no parece ser la excepción, expresaron, toda vez que el actual Procurador y el titular de Capufe se encargaron conjuntamente del área jurídica del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones de 2012, lo que hace suponer que este caso no va a prosperar a pesar de las evidencias.

Neme Sastré tendrá que explicar también a los integrantes de la Comisión Permanente la falta de eficiencia en su gestión y el servicio deficiente que se da a los usuarios de las carreteras y autopistas administradas por la dependencia, destacaron los panistas.

agch

Dejanos un comentario:

Estados

Domingo de Ramos en Torreón, inicio solemne para la Semana Santa 

Publicada

on

Domingo de Ramos

Coahuila.- El próximo domingo 13 de abril marca el inicio de la Semana Santa, un periodo de reflexión y espiritualidad para los fieles católicos. El Domingo de Ramos, como tradición, conmemora la entrada triunfal de Jesús de Nazaret a Jerusalén, donde fue recibido con alabanzas y ramos de palma. 

Cuya escena que da inicio a la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección del Salvador. 

Monseñor José Luis Escamilla, vicario de la diócesis de Torreón, destacó que este día es el umbral hacia la Semana Mayor.  

“Este es el inicio de la Pascua de nuestro Señor Jesucristo, donde se celebra de manera solemne su muerte, sepultura y resurrección”, comentó Escamilla.  

La Semana Santa, explicó, es la fase final de la Cuaresma, y en ella los católicos se preparan espiritualmente a través de pláticas y el sacramento de la confesión. 

La celebración del Domingo de Ramos tiene un profundo significado.  

Se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén, justo antes de su arresto en el Jueves Santo y su crucifixión el Viernes Santo.  

Durante la misa, los fieles llevan ramos de olivo o cualquier tipo de ramo, que son bendecidos y se llevan a casa como símbolo de paz, purificación y nueva vida. 

En Torreón, las actividades litúrgicas serán significativas. La procesión más importante de la diócesis partirá de la Plaza Mayor a las 11:30 horas, en un recorrido por el corredor Matamoros, hasta llegar a la Catedral del Carmen.

Misma que celebrará la misa solemne a las 12:00 del mediodía, presidida por el obispo Luis Martín Barraza Beltrán.

Además, en otras parroquias, como en el Centro Saulo, se realizará una pequeña procesión a las 9:30 de la mañana, seguida por la misa solemne a las 10:00. 

Con estas actividades, la Diócesis de Torreón da inicio a la Semana Santa, un tiempo de oración y meditación, que continúa con diversas celebraciones a lo largo de la semana. 

ARH

Seguir leyendo

Estados

Maestros dan clases a niños migrantes en la frontera sur refuerzan su educación 

Publicada

on

PEMCH

Chiapas.- En la frontera sur de México, donde la migración infantil ha alcanzado niveles históricos, un grupo de maestros está marcando la diferencia. A través del Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (Pemch), docentes comprometidos imparten clases a niños y adolescentes migrantes que han quedado varados en la región. 

Incluso, muchos de ellos sin acceso a la educación durante meses o incluso años. 

En Tapachula, la ciudad más grande de Chiapas en la frontera con Centroamérica, tres maestros brindan educación desde preescolar hasta secundaria.

Atendiendo a menores provenientes de Cuba, Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil y Venezuela.  

Esta iniciativa se ha replicado en municipios como San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Palenque y Comitán, sumando 35 docentes que trabajan en fincas y albergues donde actualmente estudian más de mil 300 alumnos migrantes. 

“Estamos recibiendo a todas las nacionalidades, tenemos muchos alumnos”, señaló el profesor Pablo Arriaga Velázquez, quien forma parte del programa en Tapachula.  

Explicó que el proyecto nació para atender a menores que, por su situación migratoria, enfrentan dificultades para ser aceptados en escuelas regulares. 

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/mexico-gasta-mas-de-900-millones-en-repatriacion-aerea-de-migrantes/

La situación es crítica.  

Entre enero y agosto de 2024, México detectó a 108 mil 444 menores migrantes en situación irregular.

Lo que significa un aumento interanual del 70.6 %, según datos de la Unidad de Política Migratoria.  

Desde 2018, la migración infantil ha crecido un 514 %, lo que agrava los desafíos para garantizar su derecho a la educación. 

Ante este panorama, madres migrantes como María, de El Salvador, valoran profundamente esta alternativa educativa.  

“Bastante agradecida, porque somos migrantes y a los niños les ayuda mucho. No podemos dejar que pierdan el ciclo escolar”, expresó. 

El apoyo también se extiende al nivel medio superior, donde al menos 238 migrantes de países como Honduras, África, Nicaragua y Guatemala cursan estudios en telebachilleratos estatales y escuelas particulares. 

Denisse Lugardo Escobar, directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula, indicó que su oficina trabaja para vincular a niños de entre 8 y 10 años con escuelas que les permitan continuar su formación. 

Para migrantes como Ángeles Francois, de Haití, enviar a su hija a la primaria federal 29 representa una esperanza de un mejor futuro en México.  

En medio del drama migratorio, la educación se convierte en un salvavidas y los maestros en la frontera sur, en verdaderos héroes anónimos. 

Ante el aumento histórico de la migración infantil en México, maestros del programa Pemch en Chiapas imparten clases a niños migrantes varados en la frontera sur.  

Con más de mil estudiantes atendidos, el proyecto busca evitar que pierdan su derecho a la educación durante su paso hacia Norteamérica. 

ARH

Seguir leyendo

Estados

UNIAM y colegios parroquiales firman convenio para fortalecer la educación con valores cristianos

Publicada

on

UNIAM

Monterrey, N.L.— En un esfuerzo por consolidar una educación integral basada en valores humanos y cristianos, la Universidad de la Arquidiócesis de Monterrey (UNIAM) y los colegios parroquiales de la Pastoral Educativa firmaron un convenio de colaboración. Este acuerdo representa un avance significativo en la formación de líderes con visión y sentido de servicio.

La firma del convenio se llevó a cabo en las instalaciones de la UNIAM, con la presencia de autoridades eclesiásticas y educativas, entre ellas el Arzobispo de Monterrey, Monseñor Rogelio Cabrera López, y el Rector de la UNIAM, Presbítero Martín Eduardo Martínez Quiroga.

Becas, formación y comunidad: pilares del acuerdo.

El convenio beneficiará a estudiantes, docentes y empleados de ambas instituciones con:

Becas académicas para preparatoria, licenciatura y posgrado.

Diplomados gratuitos para docentes y empleados.

Capacitación continua con respaldo de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).

Atención terapéutica para la comunidad educativa.

Eventos deportivos, culturales y espirituales para fortalecer la integración.

Arzobispo de Monterrey: “Trabajemos juntos por este sueño educativo”

Durante su mensaje, Monseñor Rogelio Cabrera enfatizó la importancia de la colaboración educativa:

“Este convenio no busca excluir a nadie, sino fortalecer nuestra labor y colaborar con otras instituciones. Nuestro compromiso es formar personas íntegras, con una educación basada en valores”.

Asimismo, hizo un llamado a la comunidad parroquial:

Te puede interesar: https://siete24.mx/opinion/rabbuni-del-turismo-religioso-a-la-experiencia-transformadora/

“Queremos que cada parroquia se sume a esta misión, becando al menos a un alumno de nuestros colegios. Trabajemos juntos para hacer realidad este sueño educativo”.

Un nuevo impulso a la misión educativa de la Iglesia

El Presbítero Martín Eduardo Martínez Quiroga, Rector de la UNIAM, recordó la tradición educativa de la Iglesia en Monterrey desde el siglo XVIII.

“Nos une la misma misión: formar integralmente a la persona desde la infancia hasta la juventud, siguiendo los pasos del Maestro de Maestros”.

Por su parte, el Padre Gerardo Ramos Alfano, de la Pastoral Educativa, destacó el impacto del convenio y su relevancia en el contexto del Año Jubilar 2025, convocado por el Papa Francisco bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”.

Con esta alianza, la UNIAM y los colegios parroquiales refuerzan su compromiso con la educación, ofreciendo oportunidades para más familias y consolidando una formación con valores cristianos en la sociedad.

ARH

Seguir leyendo

Estados

Familias temen regresar por violencia y narcominas en Michoacán

Publicada

on

Apatzingán

Apatzingán.- Desde el inicio de 2025, al menos 500 familias de la zona rural del municipio de Apatzingán han sido desplazadas por la violencia generada por grupos del crimen organizado.

Si bien más de 300 han logrado retornar a sus hogares, unas 150 aún permanecen fuera de sus comunidades.

Mismas que temen la presencia de narcominas y enfrentamientos armados que puede poner en riesgo a sus familias.

Localidades con menos de 200 habitantes, como Las Huertas, El Alcalde, El Guayabo, Holanda, El Morado, Bateas, Loma de Los Hoyos y Presa del Rosario, han quedado prácticamente vacías.

Autoridades advierten que la situación sigue siendo crítica y que muchas familias han decidido no regresar ante el riesgo de explosivos ocultos y la presencia de grupos criminales.

Las condiciones en las comunidades afectadas han impactado también el sistema educativo.

“En las pocas escuelas que hay, casi no quedan maestros. A muchos les da miedo venir por las minas y los grupos armados”, explicó la legisladora.

Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/tech/apple-intelligence-llega-a-mexico-con-la-actualizacion-de-ios-18-4/

En lugares como Llano Grande, donde apenas quedan diez viviendas, las familias desplazadas han optado por abandonar sus pertenencias ante la incertidumbre y el temor.

Por su parte, las autoridades de Apatzingán, señalan que desde marzo pasado las familias han comenzado a regresar, principalmente debido a la instalación de una Base de Operaciones Interinstitucional en la zona.

Una estrategia coordinada entre los gobiernos estatal y federal para contener la violencia en los límites con Buenavista y Aguililla.

La crisis humanitaria persiste.

El desplazamiento forzado no solo desintegra comunidades enteras, sino que agrava la vulnerabilidad de cientos de familias que, sin recursos ni seguridad, deben abandonar su tierra y buscar refugio en otras regiones.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos