México
‘Franklin’ impactaría Veracruz como huracán
México. — El ciclón tropical Franklin podría retomar fuerza este miércoles en aguas del Golfo de México e ingresar a Veracruz el jueves como huracán categoría 1.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que se espera que este fenómeno meteorológico esté cruzando por el territorio de esta entidad, alrededor de las 22:45 horas, con vientos máximos de 75 kilómetros por hora y rachas de 90 kilómetros por hora, y oleajes de entre dos y tres metros de altura.
Te puede interesar: Saldo blanco en Q.Roo, tras paso de ‘Franklin’
El desplazamiento del meteoro es de 20 kilómetros por hora, que está por encima del promedio de las tormentas tropicales, que es de entre 14 y 15 kilómetros por hora, para después salir al Golfo de México, donde tomaría fuerza por la temperatura de 35 grados de la superficie marítima.
El organismo detalló que hay alta probabilidad de que Franklin reingrese por las costas de Veracruz por la parte norte, en las primeras horas del jueves, “inclusive como huracán categoría Uno”, con un oleaje de entre ocho y nueve metros de altura.
Consulta las regiones que tienen activa zona de vigilancia por efectos de la #TormentaTropical #Franklin #SMNmx pic.twitter.com/ffKaz1PPag
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) 8 de agosto de 2017
Puedes leer: Alerta máxima por ‘Franklin’; tocó tierra en Q. Roo
Al subrayar que la población debe estar atenta a las indicaciones de personal de Protección Civil, apuntó que se espera que este fenómeno se disipe la misma noche del jueves o en las primeras horas del viernes, pero que a su paso, habrá dejado lluvias intensas en Colima, Guerrero, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Por su parte, el director general de Protección Civil, Ricardo de la Cruz Musalem, informó que por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto se activó el Plan MX para coordinar y articular acciones preventivas y de respuesta ante el paso de la tormenta tropical Franklin.
Se han traslado 2 #Misiones #Eco a los estados de #Puebla y #Veracruz para coordinar acciones de #Prevención y #Atención. pic.twitter.com/5fLswndSs8
— ProtecciónCivilSEGOB (@PcSegob) 8 de agosto de 2017
De igual manera se activaron los planes DNlll, Marina y el General de Apoyo y Auxilio, de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de la Policía Federal, respectivamente, detalló en conferencia de prensa para dar a conocer un balance de las acciones por este fenómeno.
Sea activaron el #Plan-DNlll de @SEDENAmx el #PlanMarina de @SEMAR_mx y #PlanGeneralDeApoyoYAuxilio de @PoliciaFedMx: @DelaCruzMusalem pic.twitter.com/x5MdCXq0s2
— ProtecciónCivilSEGOB (@PcSegob) 8 de agosto de 2017
En ese sentido, el funcionario de la Secretaría de Gobernación, indicó que el gobierno de la República no escatimará en recursos para proteger a la población y hará lo que sea necesario para proteger a la gente.
#Blog: Ante la #TormentaTropical ???????? #Franklin, atiende las recomendaciones de #ProtecciónCivil #PrevenirEsVivir: https://t.co/UeY0ymF91d pic.twitter.com/nzr0O8DBf2
— Luis Felipe Puente (@LUISFELIPE_P) 7 de agosto de 2017
agch
México
Engaño, presión y vacío: testimonio de mujeres heridas por el aborto

Ciudad de México.— No fueron advertidas. Les ofrecieron una solución rápida, un camino sin retorno disfrazado de libertad. Años después, desde distintas partes del mundo, muchas mujeres comparten en redes sociales un mismo dolor que no cesa: el aborto y sus consecuencias.
Nichole Liza tenía 15 años cuando le dijeron que abortar era una decisión sencilla, una salida rápida que le permitiría retomar su vida. Le aseguraron que no pasaría nada, que no era gran cosa. Pero lo que siguió fueron años de ansiedad, vacío y confusión emocional. Su testimonio revela las consecuencias no visibles del aborto y las preguntas que permanecen sin respuesta.
Decisión con heridas profundas
Nichole contó su historia en X (antes Twitter) que el primer aborto llegó cuando aún cursaba la preparatoria. Creyó en lo que escuchó: que no era un bebé, que sólo era un conjunto de células, que todo volvería a la normalidad.
Lo que vivió después fue un trastorno de estrés postraumático que se manifestó en ansiedad, episodios depresivos y un sentimiento persistente de pérdida. Durante años no pudo ponerle nombre a lo que sentía. Nadie hablaba del vínculo emocional ni de los efectos secundarios que podrían surgir tras un aborto.
“No puedo pasar por otro aborto”
Tres años más tarde, Nichole volvió a quedar embarazada. Expresó con claridad que no deseaba someterse a otro aborto. A pesar de ello, afirma que fue presionada, coaccionada y amenazada por personas cercanas y por médicos de clínicas proaborto que nunca le hablaron de las consecuencias al terminar con su embarazo.
“A los 18 años me quedé embarazada de nuevo y, esta vez, aunque les dije que no podía soportar otro aborto, mi familia y el personal de Planned Parenthood me acosaron, intimidaron, presionaron, coaccionaron y amenazaron para que me hiciera uno. Cedí y casi me mata”, narró.
El procedimiento estuvo acompañado de complicaciones físicas y consecuencias emocionales aún más severas. Según su relato, esa experiencia casi le costó la vida. La recuperación le tomó varios años y se apoyó en procesos terapéuticos intensivos para poder reconstruirse.
Una herida que no entendía
Nichole describe un recuerdo específico: una tarde, poco después del primer aborto, observaba una puesta de sol desde su casa y sentía un peso inexplicable. No podía entender por qué se sentía tan vacía.
Con el tiempo comprendió que su cuerpo y su mente reaccionaban a una ausencia. En sus palabras, llevaba el peso de una tumba vacía. Su duelo no fue inmediato porque había creído firmemente que no había nada que llorar. El dolor permaneció oculto por la falta de información sobre el impacto emocional del aborto.
Es un error para la humanidad, ¡creas o no en Dios! Tu fe, religión o la falta de ella no cambian el hecho de que los abortos matan a un ser humano que crece dentro del cuerpo de una mujer. Y nada cambia el hecho de que el aborto es un acto violento y traumático.
El dolor de no haber sabido
“No sabía que era madre”, escribe Nichole. En su testimonio, lamenta no haber recibido orientación clara antes de tomar una decisión irreversible. Nadie le mostró una ecografía. Nadie le permitió escuchar el latido del corazón. Nadie le explicó que podía sentir apego aunque no lo comprendiera aún.
Expresa que ese vacío no fue solo personal. Asegura que su experiencia afectó a su entorno, a su familia y a su propia identidad. Repite una frase con fuerza: “Cómo me hubiera gustado que alguien me lo dijera”.
Lo que deja el silencio
Nichole relata que encontró apoyo emocional en espacios donde pudo hablar sin ser juzgada. En un momento en que el trastorno postraumático vinculado al aborto no era reconocido en su entorno, la contención llegó a través de personas que sí reconocieron su herida.
Este es el crimen del aborto. No solo afecta a los bebés, sino que literalmente destroza a las familias. Cómo me hubiera gustado que alguien me dijera que llevaba un bebé y no un montón de células.
Su testimonio plantea una realidad que ha estado ausente de muchos discursos públicos: que el aborto, más allá del debate legal, puede tener efectos duraderos en la vida de una mujer.
Eco silencioso de mujeres marcadas por el aborto
En respuesta al testimonio de Nichole Liza,cientos de mujeres rompieron el silencio. Lo hicieron en la plataforma X (antes Twitter). Sus comentarios evidencian un patrón de engaño y la urgencia de hablar de las heridas que deja el aborto.
Engaño, presión y soledad: la ruta al aborto
Arunadasi, narró cómo, a sus 30 años, el deseo de ser madre fue apagado por la falta de recursos y la presión del padre del bebé. Él organizó y pagó todo. Ella no tuvo opción ni apoyo. Desde entonces, prometió no volver a intimar con un hombre a menos que fuera el padre de sus hijos y su esposo. La decisión cambió su vida. Años después, se casó, tuvo dos hijos y hoy sus nietas llenan su hogar de alegría, pero el vacío inicial quedó marcado para siempre.
Otra usuaria, identificada como FreeThinker, compartió que le tomó años comprender que su sueño no debía haber sido el aborto, sino formar una familia. Se reconoció en las jóvenes que hoy aplauden lo que a ella le destrozó. “Me llevó mucho tiempo darme cuenta de que tener hijos, un marido y una familia deberían haber sido el sueño”, escribió.
“Él decidió por mí”: testimonios de mujeres abandonadas
Dee tenía 23 años cuando abortó en 1993. Llevaba cuatro años con su pareja, quien la convenció de terminar el embarazo tras 13 semanas de gestación. Esperó con la esperanza de que él aceptara ser padre y formar una familia. Nunca ocurrió. Él tenía dinero, un negocio, estabilidad. Pero no quiso al hijo.
Historias como la de Casey Muldoon reflejan otro rostro del arrepentimiento: las secuelas físicas. Su mejor amiga abortó a los 21 años. Lloró durante meses. Luego fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino. Perdió la posibilidad de ser madre para siempre. Hoy, décadas después, aún sufre esa doble pérdida.
“Escuché y esperé”: el valor de elegir distinto
Entre los comentarios también emergen voces que lograron evitar esa herida. Dawnie Green recordó las palabras de su madre: si se embarazaba antes de estar lista, no habría salida sin dolor. Ser madre soltera no era fácil.
El aborto no eliminaba el sufrimiento, lo prolongaba. Y dar en adopción generaría una duda eterna. Esa advertencia cambió su decisión. Se casó primero y fue madre después. Hoy lo define como “glorioso”.
ebv
México
Burnout: miles de mexicanos se apagan en empleos sin protección

Ciudad de México.- El 72% de los trabajadores en México sufrió burnout en el último año, reveló el estudio Burnout Laboral 2025, elaborado por la plataforma Buk.
La investigación abarcó México, Chile, Perú y Colombia, y posicionó a nuestro país como el que presentó mayor incidencia de este desgaste físico, emocional y mental. La generación Z y las mujeres fueron los grupos más afectados.

México reportó que 21% de su población laboral experimentó burnout de forma frecuente, superando a Chile (16%) y Colombia (19%), y solo por debajo de Perú (23%).
Este fenómeno, reconocido por la OMS como un riesgo ocupacional, se diferencia del estrés: mientras el estrés es una reacción momentánea, el burnout es un agotamiento prolongado y crónico.

Además, el 25% de los encuestados dijo sentirse agotado “casi siempre” en su trabajo, y 12% lo reconoció como un problema frecuente.
¿Qué arrojó el estudio?
El estudio de Buk identificó que el burnout se relaciona con la insatisfacción con la jornada laboral, la sobrecarga y la falta de medidas para atender la salud mental en las empresas.
Una investigación de la UNAM en 2023 indicó que el 85% de las empresas mexicanas no ofrecen condiciones adecuadas para prevenir el agotamiento laboral, ni protegen a su talento humano.
Te puede interesar: Viudez y resiliencia: Diez años de Daniela sin Alfredo
¿Qué señalan los expertos?
“La distinción entre estrés y burnout es clave:
Este último es una señal de alerta que exige cambios en la cultura organizacional”, afirmó Lesley Warren, jefa de investigación en Buk.
Los síntomas suelen ser invisibles al inicio, pero escalan hasta afectar el rendimiento, la motivación y la vida personal del trabajador.
Impacto social y propuestas.
Aunque existe una Norma Oficial Mexicana sobre salud mental laboral.
Más de la mitad de los empleados cree que sus empresas no cumplen con ella.

Buk recomienda:
establecer horarios flexibles, equilibrar cargas de trabajo, formar líderes sensibles al desgaste emocional, y promover educación continua sobre salud mental.
El burnout ya no es un problema individual.
Es una llamada urgente al rediseño del trabajo en México, donde el bienestar no puede seguir siendo una opción.
ARH
Nacional
Viudez y resiliencia: Diez años de Daniela sin Alfredo
“El tiempo se detuvo para él, pero no para mí”

Ciudad de México. — En 2015, Daniela Morelos enfrentó uno de los momentos más duros de su vida: la muerte de su esposo Alfredo Hernández, con quien compartió 32 años de matrimonio. “Fue difícil porque ya no contaba con él, vivía experiencias nuevas sola”, recordó.
Durante los primeros meses, Daniela experimentó una soledad profunda, según compartió a Siete24 Noticias. “Te das cuenta de que tu pareja ya no va a regresar, y eso es muy doloroso”, explicó con serenidad.
En México, más de 3.5 millones de personas viven en condición de viudez, según el INEGI. De ese total, más del 80 % son mujeres, muchas sin redes de apoyo sólidas ni preparación para enfrentar el duelo.
El papel del apoyo familiar en el proceso de duelo
Aunque la ausencia de su esposo fue irremplazable, Daniela reconoció el respaldo de sus hijos como un ancla emocional. “Siempre conté con su apoyo, pero no es lo mismo. Ya no es igual”, dijo.
El apoyo familiar permite validar emociones, compartir el dolor y mantener rutinas que brindan seguridad. La UNAM indica que la presencia constante de hijos, hermanos o amigas reduce el riesgo de depresión severa en mujeres viudas.
Te recomendamos leer: Viudas en México: duelo, resiliencia y nuevo comienzo desde el corazón roto
“Tuve que aprender a enfrentarme a la realidad y al mundo de otra manera. La vida continúa, y uno tiene que seguir adelante”, reflexionó.
Las actividades cotidianas, como cocinar juntos, hacer visitas o simplemente conversar, permiten que la persona en duelo no pierda la conexión con su entorno emocional inmediato.
Acompañamiento psicológico: una herramienta esencial para sanar tras la viudez
Daniela recomendó con firmeza acudir a terapia tanatológica. “Sí, claro. Es mucha ayuda para una persona que ha perdido a su esposo”, aseguró. Destacó que cada duelo es diferente, pero recibir ayuda profesional puede marcar la diferencia.
La Asociación Mexicana de Tanatología señala que el acompañamiento psicológico favorece la adaptación emocional, mitiga la ansiedad y ayuda a reconstruir el sentido de vida tras una pérdida.
También puede prevenir el llamado “duelo complicado”, una condición en la que la tristeza se vuelve crónica, afectando la salud física y mental. Según el Instituto Nacional de Psiquiatría, más del 20 % de las viudas presenta síntomas persistentes si no recibe orientación especializada.
“Hablar, llorar, enojarse y ser escuchada por alguien preparado fue liberador para mí. Ahí entendí que seguir adelante no era olvidar, sino transformar el amor”, compartió.
Amor, recuerdo y esperanza
Daniela habló con cariño sobre Alfredo. “Fue un buen hombre, un buen padre, una persona muy responsable. Así lo voy a recordar siempre”, expresó.
A pesar del vacío, nunca sintió rechazo ni estigmas por ser viuda. “En mi caso, no. Nadie me excluyó”, afirmó.
Diez años después, Daniela sigue llevando a Alfredo en su corazón. “Sé que algún día nos volveremos a encontrar”, dijo con una sonrisa que mezcla fortaleza y ternura.
JAHA
México
Cuando trabajar no alcanza: la informalidad que atrapa a millones de mexicanos

Ciudad de México.- Nuestro país contó en marzo de 2025 con 32.5 millones de empleos informales, lo que significó el 54.4 % de la población ocupada. Esa magnitud demostró que la informalidad sigue siendo un pilar en la economía, y con ello la vulnerabilidad laboral

¿Qué sucedió?
El INEGI identificó que en el primer trimestre de 2025, más de la mitad de quienes trabajaron lo hicieron sin acceso a IMSS, prestaciones ni derechos laborales
Desde noviembre de 2024, la informalidad aumentó a 54.6 %, el nivel más alto en un año
¿Por qué importa?
Este fenómeno mantiene a trabajadores en la precariedad y limita su capacidad para cubrir necesidades básicas.
El 35 % no logra reunir ni la canasta alimentaria ni la no alimentaria
Las mujeres enfrentan peores condiciones: 55.2 % en informalidad frente al 54.0 % de los hombres.
El INEGI resaltó que “en noviembre de 2024, se crearon 134 609 empleos… todos informales…”

El economista Emiliano Villicaña afirmó que esta situación “provocó precariedad… y un círculo vicioso de bajo crecimiento”

Impacto social.
A su vez, la informalidad representa un freno a la recaudación fiscal: aporta solo el 23 % del PIB pese a generar más del 56 % del empleo
Te puede interesar: Naucalpan respira: desbloquean túnel de la presa Los Cuartos y evitan crisis hidráulica
Además, reprodujo disparidades regionales: estados como Oaxaca y Chiapas superan 70 % de informalidad, mientras que el norte del país se ubica entre 33 % y 37 %

Reflexión final y llamado.
El reto no es solo reducir cifras, sino dignificar condiciones. Integrar la informalidad a la formalidad exige políticas públicas sensibles, con enfoque de género, soluciones sectoriales y mecanismos de protección social.
Además, es vital que México fortalezca la inclusión laboral y cierre la brecha entre empleo y derechos.
ARH
-
Entretenimientohace 21 horas
“Chespirito: Sin querer queriendo” muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda
-
Méxicohace 1 día
Viuda a los 45, madre de cinco: la esperanza que Elisa encontró tras el adiós
-
Estilohace 13 horas
Sin tiempo para criar: estrés laboral desalienta la maternidad en México
-
Méxicohace 7 horas
Engaño, presión y vacío: testimonio de mujeres heridas por el aborto