México
Los héroes de 4 patas en los sismos
México. — Titán sólo vino a la Ciudad de México en calidad de visita, de “turista” para participar en el mega simulacro por el 32 aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985. Pero el destino le tenía preparada una dura prueba que le permitió salvar en menos de una semana a al menos 27 personas atrapadas en los escombros del temblor del pasado martes.
El perro rescatista Titán tiene siete años, animal de edad y forma parte del Cuerpo de Bomberos de Silao, Guanajuato. Junto con su binomio Mauricio Pantoja han participado en labores de rescate en Ecuador, Haití y Guatemala
Te puede interesar: Perros rescatistas
Cuando trabajaba en las labores de rescate en los edificios multifamiliares de Taxqueña y Tlalpan, después de 48 horas ininterrumpidas de búsqueda, Titán se desmayó. Fue necesario suero y atención de veterinarios. Después de algunas horas, este super héroe, de raza pastor belga regresó a los escombros para buscar a más víctimas del sismo.
Sin capa, sin hablar, pero siempre dispuestos a trabajar, Titán, Frida, Eco, Evil y otros perros mexicanos y llegados del extranjero son los verdaderos héroes frente al sismo y tragedia que derrumbó decenas de edificios en la capital del país.
Primero fueron héroes del cine, de series de televisión, de historietas. Lo mismo volaban, que resolvían casos policiacos. La realidad supero la ficción en el México post sismo del 19 de septiembre del 2017.
Los super héroes de cuatro patas revolucionaron el concepto de “Super Can”, de “Bolt” de “Rin Tin Tin” y de otros personajes de ficción, para dar una lección de vida, de solidaridad, de amor, al salvar decenas de vida en los últimos días en la Ciudad de México.
El 19 de septiembre de 1985, en un sismo con epicentro en Michoacán, saltaron a la palestra un grupo de perros rescatistas y si bien se habló poco de ellos, fueron factor fundamental para salvar vidas en aquellos aciagos días en la Ciudad de México.
32 años después, es decir el pasado 19 de septiembre, apenas caía la tarde y la tragedia para miles de capitalinos luego del sismo de 7.1 grados Ritcher, en redes sociales, televisión, radio y otros medios de comunicación, se empezó a viralizar el nombre de “Frida”, una perrita que pertenece a la Secretaria de Marina y por estos días salvo a 52 personas tras el derrumbe de distintos edificios en la Ciudad de México. Frida también ha prestado sus servicios a desgracias ocurridas en Guatemala y Ecuador.
También hay perros que pertenecen al Cuerpo de Bomberos, la Policía Federal y la Cruz Roja Mexicana. Nombres como “Titán”, “Frida”, “Kublay” y “Hueso” merecerían más homenajes y lisonjas que muchos políticos y funcionarios.
En las labores de rescate actuales en la Ciudad de México también participaron perros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de nombre “Mina”, “Gala”, “Baco” y “Gery”.
Estos animales tienen años de entrenamiento en cada una de sus instituciones en las que participan, la mayoría empezaron desde que tenían un año de edad.
Uno de estos canes se desmayó en los escombros durante las labores de rescate luego de varias horas de búsqueda sin descanso. De inmediato se le proporciono oxígeno. Minutos después el can siguió con su labor.
Puedes leer: Mascotas necesitan cariño
Con la patas sangrando por el caminar y brincar entre varillas, vidrios rotos, piedras, los perros rescatistas han tenido que ser atendidos por veterinarios.
Ante esta situación, la empresa “Petco” donó gafas especiales así como protectores para sus patitas.
Estos rescatistas de cuatro patas, nariz húmeda y un gran corazón, son los verdaderos héroes del sismo en México. Trabajan hasta el desmayo para salvar vidas y hoy sus nombres dan la vuelta al mundo. Ellos merecen un homenaje, pero también un mejor trato a todas las mascotas, a todos los de su especie.
agch
Ciudad de México. — La Secretaría de Educación Pública anunció el inicio de la aplicación de la Prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes).
La prueba evalúa los conocimientos y habilidades en lectura, matemáticas y ciencias de los alumnos de secundaria y nivel medio superior.
Según las autoridades, se aplicará a cerca de 8 mil estudiantes de secundaria y bachillerato, de 321 escuelas públicas y privadas. Además, se evaluarán las habilidades digitales.
Más para leer: Papa Francisco pide buscar la capacidad de transformar
La aplicación correrá a cargo del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), entre abril y mayo.
El titular de la SEP, Mario Delgado, subrayó que al ser un examen estandarizado la prueba tiene limitaciones importantes para evaluar de manera objetiva el desempeño educativo.
“Los resultados son muy relativos dadas las enormes diferencias que existen en los distintos entornos escolares”, refirió.
Aplicación de la prueba PISA, tras amparo de Educación con Rumbo
La prueba se realiza este año, derivado de un amparo presentado por Educación con Rumbo ante el Poder Judicial de la Federación (PJF).
Al respecto, Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo, reconoció la decisión y exhortó a Mario Delgado a constituir el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación previsto en la Ley General de Educación.
Por su parte, el abogado constitucionalista Miguel Ángel Ortiz Gómez de la firma Cuatrecasas, calificó la decisión como alentadora, pues se privilegia el derecho humano a la educación priorizando el interés superior de los niños y garantizar la mejora continua de la educación.
El abogado calificó la realización de la Prueba Pisa en niños de 15 años en los rubros de lectura, ciencias y matemáticas como fundamental para diseñar políticas públicas que permitan ajustar los planes de gobierno.
La Prueba PISA se lleva a cabo en México desde el año 2000, cada tres años. A partir de este 2025 su periodicidad será de cuatro años.
Participan 91 países, 13 de ellos de América Latina.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
El programa “Para Verte Bien” comenzó su segunda edición este uno de abril con el objetivo de mejorar la salud visual de niñas y niños en comunidades vulnerables. En esta etapa, se donarán más de mil lentes correctivos a estudiantes de escasos recursos, para ayudarlos a superar problemas de visión que afectan su aprendizaje y calidad de vida.
Esta iniciativa busca reducir las barreras educativas causadas por la miopía y el astigmatismo.
El proceso inicia con brigadas de voluntarios que visitan escuelas en comunidades de bajos recursos para realizar exámenes de la vista. Luego, los niños identificados con problemas visuales son canalizados para recibir un diagnóstico más detallado y elegir los lentes adecuados para su graduación.
Aproximadamente un mes después, los beneficiarios recibirán sus lentes sin costo.
Eliminar los obstáculos para el aprendizaje
Un problema visual no corregido puede afectar el rendimiento escolar y la confianza de un niño.
Muchas familias no pueden costear una consulta optométrica o un par de lentes, por lo que esta iniciativa busca garantizar que más niños puedan leer, escribir y estudiar sin limitaciones.
Durante 2024, el programa benefició a más de dos mil niñas y niños en Yucatán, Oaxaca y Chihuahua. Se realizaron alrededor de 6 mil exámenes visuales en distintas escuelas, lo que permitió detectar casos de niños que necesitaban corrección óptica urgente.
Para este año, el programa expandirá su alcance a 10 estados de la República Mexicana y la Ciudad de México. En este proceso, se trabajará en conjunto con autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a nivel estatal y municipal, quienes aportarán información sobre niños en situación de vulnerabilidad, asegurando que los beneficiarios sean quienes más lo necesitan.
Compromiso con la salud visual infantil
Ana Cristina González Bohon, presidenta de la Fundación Cimarrón, destacó la importancia de esta iniciativa:
“La alianza con diferentes sectores representa un paso crucial para asegurar que cada vez más menores tengan acceso a herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y construir un futuro prometedor. El programa ‘Para Verte Bien’ no habría alcanzado el impacto que tiene hoy sin el apoyo del voluntariado corporativo ‘Horas de Impacto’, ya que, son precisamente los colaboradores quienes nos guían para identificar a las escuelas con mayor necesidad de jornadas de exámenes de la vista”.
El programa sigue tres ejes principales: Salud, Educación y Alimentación. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los menores y fomentar su desarrollo integral.
Los organizadores del programa invitan a voluntarios a sumarse a esta causa.
npqindispensable tomar una adecuada cantidad de líquidos, porque la leche humana es entre 70 y 80 por ciento agua.
Si aún así sientes que tu producción de leche es baja, consulta con un especialista en lactancia. Cada mamá y bebé son únicos, y lo más importante es que ambos estén saludables y felices en este proceso.
npq
México
México registra 60 casos de sarampión: Alerta en menores de 5 a 9 años
Ciudad de México.- El país enfrenta una creciente preocupación por los casos de sarampión, con un total de 60 casos confirmados hasta la semana epidemiológica 12 de 2025, según el informe emitido por la Secretaría de Salud.
En las últimas dos semanas, 17 nuevos casos se han sumado a la cifra nacional, concentrándose principalmente en los estados de Chihuahua y Oaxaca, con 56 y 4 casos, respectivamente.
Los datos revelan que los hombres son los más afectados, representando el 56.7% de los casos, mientras que las mujeres constituyen el 43.3% restante.
Los menores de 5 a 9 años son el grupo de edad más afectado, con un 33.3% de los casos confirmados.
En segundo lugar, se encuentran los niños de 10 a 14 años con un 18.3% de los casos.
En cuanto al estado vacunal de los afectados, el 93.3% no tiene antecedentes de vacunación contra el sarampión, lo que subraya la importancia de reforzar las estrategias de inmunización en la población.
Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/unam-apoyara-a-sus-estudiantes-con-alimentos-nutritivos-y-saludables/
Sólo un pequeño porcentaje de los casos cuenta con alguna dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas).
Incidencia por grupo de edad:
Menores de 1 año: 5%
Menores de 1 a 4 años: 6.7%
Niños de 5 a 9 años: 33.3%
Adolescentes de 10 a 14 años: 18.3%
Adultos de 25 a 44 años: 16.5%
Jóvenes de 15 a 19 años: 10%
Personas de 20 a 24 años: 8.3%
Adultos de 50 a 59 años: 1.7%
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire a través de gotitas respiratorias o contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
El período de incubación varía entre siete y 21 días, con un promedio de dos semanas. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, conjuntivitis, tos y manchas de Koplik, caracterizadas por pequeñas lesiones blancas en la mucosa de la boca.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado un aumento en los casos de sarampión, con más de 16,000 casos confirmados a nivel mundial.
Los países con los números más altos incluyen Yemen, Pakistán, India y Tailandia. En la Región de las Américas, se han registrado 611 casos, con México reportando 22 de ellos.
Es fundamental que las autoridades sanitarias continúen promoviendo la vacunación para evitar un mayor brote de sarampión, sobre todo en los grupos más vulnerables, como los menores de edad.
ARH
Estados
Familias temen regresar por violencia y narcominas en Michoacán
Apatzingán.- Desde el inicio de 2025, al menos 500 familias de la zona rural del municipio de Apatzingán han sido desplazadas por la violencia generada por grupos del crimen organizado.
Si bien más de 300 han logrado retornar a sus hogares, unas 150 aún permanecen fuera de sus comunidades.
Mismas que temen la presencia de narcominas y enfrentamientos armados que puede poner en riesgo a sus familias.
Localidades con menos de 200 habitantes, como Las Huertas, El Alcalde, El Guayabo, Holanda, El Morado, Bateas, Loma de Los Hoyos y Presa del Rosario, han quedado prácticamente vacías.
Autoridades advierten que la situación sigue siendo crítica y que muchas familias han decidido no regresar ante el riesgo de explosivos ocultos y la presencia de grupos criminales.
Las condiciones en las comunidades afectadas han impactado también el sistema educativo.
“En las pocas escuelas que hay, casi no quedan maestros. A muchos les da miedo venir por las minas y los grupos armados”, explicó la legisladora.
Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/tech/apple-intelligence-llega-a-mexico-con-la-actualizacion-de-ios-18-4/
En lugares como Llano Grande, donde apenas quedan diez viviendas, las familias desplazadas han optado por abandonar sus pertenencias ante la incertidumbre y el temor.
Por su parte, las autoridades de Apatzingán, señalan que desde marzo pasado las familias han comenzado a regresar, principalmente debido a la instalación de una Base de Operaciones Interinstitucional en la zona.
Una estrategia coordinada entre los gobiernos estatal y federal para contener la violencia en los límites con Buenavista y Aguililla.
La crisis humanitaria persiste.
El desplazamiento forzado no solo desintegra comunidades enteras, sino que agrava la vulnerabilidad de cientos de familias que, sin recursos ni seguridad, deben abandonar su tierra y buscar refugio en otras regiones.
ARH
-
Méxicohace 2 días
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa
-
Mundohace 2 días
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Estilohace 2 días
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables
-
Futbol Internacionalhace 2 días
Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo