Ciudad de México.— El cáncer ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte en niños de 5 a 14 años, solo después de los accidentes; y es la primera causa de fallecimiento por enfermedad en este grupo de edad, lo que lo sitúa como un problema de salud pública, aunque muchas de las neoplasias malignas de la edad pediátrica son curables si se diagnostican y tratan adecuadamente, afirma la profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Aurora Medina Sanson.
Con motivo del Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer Infantil, la oncóloga pediatra aseguró que el papel de la familia es esencial, desde el diagnóstico hasta la curación.
“Las personas que rodean al paciente también intervienen en el diagnóstico oportuno, en el apego al tratamiento y en el manejo a tiempo de las complicaciones”.
LEE Amor, esperanza y felicidad: mensaje de speakers del Congreso Internacional de las Familias
Medina Sanson señaló que también es fundamental para la curación que los médicos de primer contacto diagnostiquen de manera oportuna, teniendo en cuenta que un síntoma persistente se debe investigar, ya que el tiempo es crítico para que las neoplasias no crezcan o se diseminen.
“Donde contamos con los recursos para atender a estos pacientes, alrededor de 75 por ciento de los niños y adolescentes (un poco más de siete de cada 10 niños), pueden ser curados si reciben el tratamiento apropiado. Por eso el diagnóstico oportuno es tan importante para lograr la meta de curar al mayor número posible”, apuntó.
DIAGNÓSTICO
La edad promedio en que un menor es diagnosticado es entre los 6 y 10 años, y si a partir de ahí recuperan la salud, estos niños podrían vivir decenas de años más y alcanzar la esperanza de vida de la población general, abunda la experta.
Asimismo, detalló que ese mal en infantes representa solo una fracción, de cinco por ciento, de esta enfermedad en seres humanos, aunque es importante resaltar que en México 30 por ciento de la población es menor de 18 años.
CÁNCER PEDIÁTRICO
Se estima que se registran de 11 a 18 casos de cáncer pediátrico por cada 100 mil habitantes; es decir, de cuatro mil a siete mil nuevos en México anualmente, aunque no hay cifras exactas. En el mundo, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, al menos 300 mil niños y adolescentes son diagnosticados cada año.
De acuerdo con el gobierno de México, el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer Infantil fue establecido en el año 2002 por la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI, por sus siglas en inglés). Es una red constituida por 177 organizaciones de padres de niños con cáncer de 90 países en los cinco continentes. La fecha se conmemora el 15 de febrero de cada año, con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad.
ebv
México
Médicos cubanos en México: altos costos y escasa transparencia

Ciudad de México.- El Gobierno de México pagó más de 2 mil millones de pesos entre 2022 y 2025 por la contratación de médicos cubanos, sin detallar sus salarios. El Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) canalizó estos recursos mediante convenios con empresas privadas mexicanas y cubanas.
¿Qué sucedió?
Entre julio de 2022 y diciembre de 2023, la empresa cubana Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A. recibió más de 472 millones de pesos. El monto se pagó en euros, dividido en tres contratos, y permitió el despliegue de 809 médicos en 15 estados, incluidos Chiapas, Guerrero y Veracruz.

En 2024, el IMSS-Bienestar erogó otros 272 millones para cubrir hospedaje, alimentos y transporte de estos colaboradores.

Nueve empresas mexicanas prestaron los servicios en 22 estados, como Baja California, Sinaloa y Yucatán.
Te puede interesar: El acoso escolar deja heridas mentales y un alto costo económico en México
¿Por qué importa?
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba criticó el programa el 22 de mayo. Denunció que no ha mejorado el abasto de medicamentos ni el control de enfermedades como el sarampión.
Acusó también que las vacunas adquiridas en Cuba no son efectivas.
Agregó que Morena presentó una propuesta para que oficiales del Ejército puedan prescribir medicamentos sin formación médica adecuada.
En redes sociales, el legislador afirmó: “No permitamos que, bajo el disfraz de cooperación internacional, se perpetúe un esquema de explotación laboral”.
Impacto y contexto.
Un nuevo contrato vigente hasta mayo de 2025 asigna mil 274 millones de pesos más a cinco empresas mexicanas. El documento prevé la atención de hasta 4 mil 845 médicos cubanos en 24 estados.

Las condiciones incluyen hospedaje con televisión y refrigerador, dieta especial y transporte diario.
Las autoridades no han precisado cómo se mide el desempeño de estos médicos en el sistema de salud mexicano.
Mientras tanto, Estados Unidos ha señalado que el programa podría encubrir trabajo forzoso. El senador Marco Rubio advirtió sobre sanciones a funcionarios relacionados con este tipo de misiones.
Frente al colapso de iniciativas como el INSABI, los médicos cubanos se han convertido en solución improvisada. La opacidad de los contratos y su costo abren interrogantes sobre el rumbo de la salud pública en México.
ARH
México
Alertan crisis agrícola y migración por abandono al campo mexicano

Ciudad de México.- La escasez de políticas efectivas y la falta de inversión en el campo mexicano agravan una crisis que, para líderes agrarios, ya es insostenible.
Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), denunció que el país “vive circunstancias extremadamente lamentables”, sin un programa real de reactivación productiva.

Entre enero y abril de 2025, México importó 316 mil toneladas de maíz blanco, un aumento del 168 % respecto al mismo periodo de 2024, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM).
Por primera vez en tres décadas, el país recurrió a importar este grano básico para la elaboración de tortillas.

Dependencia externa y migración forzada.
El abandono del campo no solo afecta la soberanía alimentaria. Según López Ríos, Estados Unidos emplea a 1.4 millones de trabajadores agrícolas mexicanos indocumentados.
“Exportamos mano de obra porque aquí no hay oportunidades”, lamentó.
A la crisis del campo se suma una sequía prolongada. La producción nacional de maíz blanco caerá este año en más de cinco millones de toneladas frente a lo producido en 2020. La estimación oficial para 2025 apenas supera los 19 millones de toneladas.
Crítica a la política agroalimentaria de la 4T
El líder campesino calificó como un “fracaso” el programa federal Cosechando Soberanía. Aseguró que este carece de presupuesto y no produce alimentos.
“No hay vigilancia sobre el destino del maíz importado. Consumimos transgénicos sin control”, recriminó.
Denunció también la falta de una estrategia de sustitución de importaciones y de políticas para detener la crisis rural. Aseguró que, sin acción inmediata, los aranceles de Estados Unidos agravarán el desempleo y la pobreza en México.
Llamado urgente al gobierno federal.

López Ríos urgió a la presidenta Claudia Sheinbaum a generar programas productivos en el sector primario. Para él, frenar la migración ilegal pasa por recuperar el campo.
“La autosuficiencia alimentaria no puede esperar”, advirtió. El futuro de millones depende de políticas que hoy siguen ausentes.
ARH
CDMX
Cuando la vida no espera: policías que ayudan a nacer en calles de la Ciudad de México

Ciudad de México.— No hubo quirófano, ni bata blanca, ni cuna esterilizada. Solo una patrulla detenida, un asiento trasero improvisado y un par de manos firmes que, lejos del arma reglamentaria, se abrieron para recibir una nueva vida.
Una patrulla, un grito y el milagro
En una calle de la colonia Tlatilco, mientras el sol apenas se colaba entre los edificios, un oficial de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México sujetó por primera vez a una recién nacida. Su llanto rompió la rutina de una ciudad que corre, pero que a veces se detiene para abrazar la esperanza.
Policías, primeros en llegar… y en recibir la vida
En una urbe donde cada minuto cuenta, los policías de la SSC se han convertido en el primer eslabón de auxilio ante emergencias que sorprenden en los lugares más insospechados. Entre sus múltiples funciones, están capacitados para asistir partos fuera de hospitales, incluso en plena vía pública.
Su preparación incluye teoría sobre las etapas del trabajo de parto, prácticas con simuladores robotizados y formación constante en primeros auxilios. Esto les permite actuar con eficacia cuando cada segundo pone en riesgo la vida de una madre y su bebé.
Según la SSC, en los últimos meses se han registrado múltiples casos donde los agentes han intervenido ante partos fortuitos, desde estaciones del Metro hasta taxis varados entre semáforos.
Nacimientos entre semáforos y vagones
El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, la estación Deportivo 18 de Marzo se convirtió en sala de parto. Una adolescente de 13 años, acompañada por su madre, no alcanzó a llegar al hospital. En medio del andén, los dolores se volvieron insoportables. Elementos de la Policía Auxiliar y personal de Protección Civil del Metro improvisaron un espacio de atención.
Minutos después, una bebé llegó al mundo sobre el suelo del transporte público. Paramédicos arribaron para confirmar que todo había salido bien: fue un parto fortuito, asistido por manos entrenadas para proteger vidas.
Casos como este se repiten en diferentes escenarios. En el Centro Histórico, una agente de tránsito ayudó a una joven a dar a luz dentro de un taxi. Al ver que el parto era inminente, la oficial Belem Álvarez tomó el control de la situación y recibió al bebé con seguridad. El llanto del recién nacido resonó en la esquina de Arcos de Belén y Balderas, mientras los paramédicos llegaban para trasladarlos al hospital.
Entre patrullas, autos y calles: donde el deber se transforma en esperanza
Cada historia tiene su momento de tensión, como ocurrió en la alcaldía Gustavo A. Madero. Una joven madre no logró salir de casa a tiempo. Su hermana pidió ayuda a policías en recorrido. Los oficiales entraron al domicilio, evaluaron la situación y asistieron el nacimiento en la sala. Uno de ellos recibió al bebé en sus brazos, segundos antes de que rompiera en llanto. A bordo de una patrulla, madre e hijo fueron llevados al hospital más cercano, donde fueron atendidos.
En Álvaro Obregón, una pareja pidió auxilio al exterior de un hospital. Las contracciones ya eran intensas. Un policía de tránsito, junto con personal médico, asistió el parto en plena banqueta. Tras cubrir a la joven con su camisola, subieron a madre e hijo en camilla para su atención inmediata.
Un servicio que va más allá del uniforme
Para los elementos de la SSC, cada parto asistido en la calle es testimonio de preparación. No sustituyen al personal médico, pero sí ganan tiempo vital. En cada caso, aseguran el entorno, estabilizan a la madre, reciben al recién nacido y canalizan la atención médica.
Las autoridades recalcan que los ciudadanos pueden acudir al policía más cercano o marcar al 911 ante cualquier emergencia obstétrica. La capacitación continúa del personal de la SSC ha permitido atender con eficacia estas situaciones imprevisibles que, de no ser atendidas con prontitud, podrían tener desenlaces trágicos.
Cuando la vida rompe el tráfico
No hay sirena más urgente que el llanto de un recién nacido. Cuando la urgencia no espera, hay uniformes que se manchan de esperanza y asfalto que se convierte en cuna.
Cada parto asistido es una muestra de humanidad, de profesionalismo y de un deber que trasciende las normas para convertirse en acto de vida. En las calles de la Ciudad de México, hay policías que no solo cuidan: también reciben milagros.
ebv
Nacional
“Alcaldes asesinados no son sólo un número”
Cinco alcaldes han fallecido violentamente este año

Ciudad de México.— Familiares de varios alcaldes asesinados en el primer semestre de 2025 exigieron justicia y justicia clara, abriendo un capítulo doloroso y humano.
En Tepalcatepec, Michoacán, Martha Laura Mendoza fue asesinada el 17 de junio junto a su esposo. Su hijo de 17 años sobrevivió. En redes sociales, la familia urgió a las autoridades a garantizar que su memoria no quede impune.
En San Mateo Piñas, Oaxaca, la alcaldesa Lilia Gema García Soto perdió la vida el 15 de junio dentro del palacio municipal. Su hijo declaró que no descansará hasta que se encuentren a los responsables.
La familia denunció tintes políticos en el crimen y llamó a no permitir que su lucha se apague con su muerte.
El alcalde de Tacámbaro, Salvador Bastidas, también fue asesinado el 6 de junio, igualmente frente a su escolta. Sus parientes igualmente exigieron esclarecimiento y acompañamiento por parte del Estado.
“Queremos que sepan que somos más que un número”, expresó un familiar de Mendoza en una publicación oficial. Instó a las autoridades a no circunscribir estos casos como estadísticas.
La Fiscalía de Oaxaca informó que las pesquisas por el asesinato de García Soto avanzan en cinco líneas: desvío de recursos, extorsión por madera, falsedad documental, disputas políticas y robo con violencia.
Más para leer: Simposio en México abordará revolución de úteros artificiales y sus dilemas éticos
La Fiscalía de Michoacán, por su parte, indaga la posible relación con la pugna entre Carteles Unidos y el CJNG, e investiga represalias contra Mendoza Mendoza, supuesta cuñada del líder criminal “El Abuelo”.
Gobernadores, partidos y Colegios de Abogados expresaron su apoyo a las familias. Guillermo Valencia, líder del PRI en Michoacán, dijo: “Exigimos justicia, no descansaremos hasta verla cumplida”. En Oaxaca, el gobernador Salomón Jara calificó el atentado como “cobarde” y prometió colaboración federal.
Organizaciones civiles también se movilizaron. Afirmaron que los asesinatos reflejan ataques personales, no meramente políticos. Enfatizaron que las víctimas dejaron familias destrozadas que buscan respuestas.
Alcaldes asesinados en 2025: cinco casos confirmados
En lo que va de 2025, cinco alcaldes mexicanos murieron en ataques armados, según cifras oficiales.
- Mario Hernández García, Santiago Amoltepec, Oaxaca – 15 may.
- Isaías Rojas Ramírez, Metlatónoc, Guerrero – 2 jun. (falleció tras ataque del 28 mayo).
- Salvador Bastida García, Tacámbaro, Michoacán – 5 jun.
- Lilia Gema García Soto, San Mateo Piñas, Oaxaca – 15 jun.
- Martha Laura Mendoza Mendoza, Tepalcatepec, Michoacán – 17 jun.
Estas muertes elevaron a ocho el total de ediles asesinados desde que inició el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre de 2024
Narcoviolencia: cárteles detrás de los ataques
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Carteles Unidos disputan Michoacán y Guerrero, y las fiscalías estatales vincularon tres de los cinco asesinatos a esa pugna.
Un estudio de Crisis Group documentó que, de 2004 a 2018, 178 alcaldes, exalcaldes o electos fueron ejecutados en el país, cifra que sigue creciendo.
Los cárteles buscan forzar a los munícipes a permitir extorsiones, desvío de recursos y control territorial; quienes se resisten enfrentan amenazas o muerte, advierte Insight Crime.
Las familias de las víctimas reclaman protección efectiva y castigo ejemplar, mientras las autoridades federales prometieron reforzar operaciones conjuntas en municipios de alto riesgo.
JAHA
-
Cienciahace 2 días
El Vaticano y la ciencia: entre telescopios, fe y humanidad
-
Felipe Monroyhace 2 días
El peso del Nuncio, según León XIV
-
Méxicohace 2 días
PRI impugna elección judicial; Acusa imposición, uso de “acordeones” y operación de Estado
-
Méxicohace 14 horas
Simposio en México abordará revolución de úteros artificiales y sus dilemas éticos