

México
Destapan la cloaca en Notimex
México.— La directora general de Notimex, Sanjuana Martínez Montemayor, estuvo este viernes en la conferencia de prensa mañanera del presidente López Obrador en Palacio Nacional, con el objetivo de rendir cuentas sobre la ola de despidos, reajustes y señalamientos de los que ha sido objeto la la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, motivos por los cuales personal despedido de sus fuentes de trabajo han encabezado diversas manifestaciones en protesta por estos hechos.
Sanjuana Martínez inició su presentación asegurando que era del conocimiento general -“vox populi”- que había una mafia sindical encabezada por Conrado García Velasco; un sindicato que se convirtió en una mafia que tenía secuestrada a la agencia, lo cual generó un sombrío panorama que puso en peligro a la agencia de irse por el borde del abismo y en riesgo de acabar con 50 años de historia de Notimex.
Martínez Montemayor dijo que si bien Notimex tuvo sus épocas de oro, en los últimos sexenios se había convertido en un órgano propagandístico controlado por esta mafia.
Te puede interesar Priístas piden comparecencia de la titular de Notimex
Nos encontramos una redacción desestructurada donde existía la figura del “sensor”, que monitoreaba palabras prohibidas; no se podía hablar de fosas, no se podía escribir de desaparecidos o sobre actores políticos contrarios al gobierno, tampoco críticas al Presidente en turno; nosotros desaparecimos esa figura y les dejamos muy claro que había total libertad, que se había acabado la época de los boletines y se buscaría recuperar los géneros periodísticos, detalló.
La titular de Notimex denunció que al iniciar la reingeniería de la Agencia, se encontraron con una especie de “huachicoleo de noticias” en el que esta “mafia” que tenía secuestrada a Notimex tenía otros negocios, entre ellos, una agencia de noticias paralela de la cual el líder sindical recibía publicidad en distintas instituciones, pagos de millones de pesos lo cual ya es investigado por la Secretaría de la Función Pública.
La publicidad que se vendía en la Agencia se presentaba como noticia y no había una separación clara y ética, periodísticamente hablando. Además, puntualizó Sanjuana Martínez, se terminó con la práctica del “chayote”, que estaba normalizado y aceptado en algunas secciones con varios reporteros.
Al hacer un análisis de la nómina de Notimex, descubrieron que “mucha gente” no iba a trabajar, por lo que se encontró que había una lista de aviadores que al checar uno por uno resultó que eran 330 trabajadores en esta situación, por lo que se dieron a la tarea de investigar expediente por expediente laboral.
Te puede interesar ¿Qué opina AMLO sobre Emiliano Salinas y su relación con NXIVM?
Así fue como llegaron también a descubrir la práctica del nepotismo; esta cofradía, sostuvo Sanjuana Martínez, estaba rodeada de un equipo de cercanos fieles al líder sindical Conrado García Velasco, que tenían a sus familiares, esposas, parejas extramaritales, hijos, hermanos y sobrinos, todos en la nómina de Notimex.
“Hicimos el análisis de los perfiles y nos dimos cuenta de que había muchos duplicados para cubrir plazas, todo tiene que ver con que hace 14 años el sindicato eliminó la Comisión Mixta de Empleo y solamente líder sindical contrataba y despedía, con lo cual disminuyó considerablemente la calidad informativa”.
La directora general de Notimex señaló que había gente que llevaba años sin pisar la agencia con permisos sindicales; el primero era líder sindical con 18 años de permiso, y el que pretendía sucederlo con cinco años de no pisar la agencia, la Secretaria de Finanzas no pisaba la agencia hacía tres años, subrayó.
En relación con el Memorándum del 3 de mayo en materia de ‘austeridad republicana’ para la reducción del aparato burocrático, Martínez Montemayor dijo que se hizo un reajuste de personal y solamente el 27% de la plantilla cubría las características de los puestos que ocupaban.
Se reportó personal sin capacitación en plazas sustantivas y criterios de incumplimiento de la ley Federal del trabajo que tienen que ver con el plagio de notas; encontramos que se plagiaban las notas, lo cual es una falta grave al código de ética de Notimex, apuntó.
Sanjuana Martinez aseveró que se trata de una trama de corrupción que duró muchos años y afectó severamente Notimex. En este sentido se documentaron 28 viajes del líder sindical Conrado García a nivel internacional y nacional sin una clara justificación pero con más de 500,000 pesos en viáticos, más los vuelos y otros gastos, lo cual también se está investigando.
Sobre las “componendas económicas” que recibía Conrado García, la titular de Notimex dijo que tenían que ver con sumas por concepto de “apoyos para el sindicato” que recibía el líder, aproximadamente por 1 millón y medio de pesos para gastos destinados a los empleados, pero este dinero nunca llegaba los trabajadores.
Lo más fácil habría sido nadar de muertito y hacer como que no pasaba nada pero llegamos para hacer un cambio, es una transformación y parece que a mucha gente no le ha caído el veinte y no se entera que esto ya cambió y no va a ser igual y lo estamos demostrando, afirmó la directora general de Notimex.
Sanjuana Martínez detalló que la Secretaría de la Función Pública ya investiga los diferentes casos de corrupción y malas prácticas al interior de Notimex y se solicitaron una serie de auditorías para deslindar responsabilidades y se actúe conforme a lo que corresponda en el marco de la ley.

México enfrenta una crisis de obesidad infantil. El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México, elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), revela que 20 estados tienen altos niveles de riesgo.
La obesidad infantil afecta la calidad de vida de los niños y los expone a enfermedades graves. Factores como el acceso a comida chatarra, el sedentarismo y la falta de educación alimentaria contribuyen al problema.
Estos son los estados en alerta
El estudio señala que las entidades con mayor incidencia de obesidad infantil incluyen Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Yucatán y Sonora.
El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México revela que Nayarit, Baja California Sur, Tamaulipas y San Luis Potosí encabezan la lista de estados con mayor riesgo de obesidad infantil.
En Nayarit, más del 90% de los niños de 0 a 9 años tienen alta probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad en algún momento de su infancia. En Baja California Sur, el riesgo alcanza el 94% , mientras que en San Luis Potosí es del 66%.
El informe también señala que la prevalencia de obesidad infantil es más alta en Baja California Sur (20%), Tamaulipas (18%) y Jalisco (17%). Además, la obesidad en niños de 5 a 11 años se duplicó en los últimos 15 años, pasando del 9% en 1999 al 17,5% en 2023.
Estos datos evidencian la urgencia de atender el problema con medidas de prevención y educación nutricional.
El informe también destaca que en algunos estados conviven dos problemas graves: obesidad y desnutrición. Esta doble carga nutricional afecta principalmente a comunidades con bajos recursos.
La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares desde edades tempranas. Además, afecta la salud emocional: los niños con sobrepeso pueden ser víctimas de bullying y desarrollar problemas de autoestima.
TE RECOMENDAMOS: UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos
¿Qué podemos hacer los padres?
El informe ofrece recomendaciones para reducir el riesgo de obesidad infantil en casa. Pequeños cambios en la rutina familiar pueden hacer una gran diferencia.
Fomentar una alimentación saludable
Reducir el consumo de bebidas azucaradas y ultraprocesados. Priorizar frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales.
Promover la actividad física
Es recomendable que los niños realicen al menos una hora de ejercicio al día. Jugar al aire libre, caminar y practicar deportes son opciones accesibles.
Establecer horarios de comida y sueño
Comer a horas regulares y dormir suficiente ayuda a regular el metabolismo y prevenir el sobrepeso.
Educar con el ejemplo
Los niños aprenden de lo que ven. Si los padres tienen hábitos saludables, los hijos los imitarán.
El Atlas de Riesgo para la Nutrición deja claro que la obesidad infantil en México es un problema grave, pero prevenible. Con una alimentación equilibrada y actividad física, las familias pueden evitar que sus hijos sufran las consecuencias del sobrepeso.
CDMX
Pase Reglamentado UNAM: Oportunidad para primer ingreso de alumnos en preparatoria y CCH

Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece a los egresados de sus Escuelas Nacionales Preparatorias (ENP) y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH).
Por ello, la posibilidad de ingresar a la licenciatura sin presentar examen de admisión, a través del Pase Reglamentado.
Este beneficio, establecido en el Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, exige que los estudiantes hayan concluido su bachillerato en un máximo de cuatro años y con un promedio mínimo de 7.0 para acceder a la licenciatura.

Sin embargo, estos requisitos no garantizan el ingreso a las carreras de mayor demanda, donde se recomienda un promedio mínimo de 9.0 y haber finalizado en tres años.
Oferta académica 2025.
La UNAM ha actualizado la oferta de licenciaturas para el ciclo 2025, en su modalidad escolarizada, con base en datos del proceso anterior.
Las carreras más solicitadas continúan teniendo cupo limitado, lo que representa un reto para los aspirantes con Pase Reglamentado.

Según el Anuario Estadístico de Educación Superior 2023-2024 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la UNAM cuenta con 229,141 estudiantes matriculados, de los cuales 44,328 ingresaron en el ciclo 2023-2024.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/cada-vida-es-un-triunfo-miles-participaran-en-marcha-por-la-vida-2025/
El instructivo “¿Qué onda con el Pase Reglamentado?” proporciona datos de referencia sobre los promedios requeridos en cada carrera y plantel.
Aunque estos valores pueden cambiar cada año, sirven como orientación para los aspirantes.
¿Las carreras más demandadas son las mejor pagadas?
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), algunas de las licenciaturas más solicitadas en la UNAM también tienen mejores salarios.
Por ejemplo, Medicina General ofrece un ingreso mensual promedio de 26,163 pesos, mientras que una especialidad médica puede alcanzar hasta 43,587 pesos.

Por otro lado, carreras con menor demanda, como Ingeniería Mecánica Eléctrica, reportan un salario promedio de 20,539 pesos, ubicándose en el puesto 24 de las profesiones mejor remuneradas en México.
El Pase Reglamentado representa una ventaja para los estudiantes de ENP y CCH, pero es fundamental que los aspirantes consideren el nivel de competencia en las licenciaturas más demandadas.

Por ello, mantener un alto promedio y concluir el bachillerato en tres años aumenta las posibilidades de obtener un lugar en la carrera deseada.
ARH
México
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa

Estados Unidos.- El síndrome del niño de oro es un fenómeno que puede generar graves consecuencias en el desarrollo emocional de los hijos. Según la psicóloga de la Clínica de Cleveland, Kate Eshleman, este síndrome surge cuando los padres ven y tratan a sus hijos como seres perfectos, colmándolos de elogios y atenciones sin hacerlos responsables de sus acciones.
“Como resultado, algunos niños de oro desarrollan una visión del mundo arrogante y egocéntrica”, explicó Eshleman.
Además, enfatizó que en muchos casos, los padres exigen a sus hijos estándares irrazonablemente altos, provocando que su autoestima y valor personal dependan exclusivamente de sus logros.

Esto se da con mayor frecuencia en hogares donde uno o ambos padres presentan trastorno narcisista de la personalidad.
Señales del síndrome del niño de oro.
Problemas de identidad: Los niños crecen con una identidad impuesta por sus padres, lo que puede generar inseguridad sobre su verdadero yo.
Tendencia a complacer a los demás: En su afán de ganarse el amor de sus padres, sacrifican sus propias necesidades, lo que puede derivar en perfeccionismo, agotamiento y resentimiento.
Falta de responsabilidad: Al no enfrentar consecuencias por sus actos, pueden tener dificultades para aceptar críticas, disculparse o regular sus emociones.
Sentido de autoimportancia: Muchos crecen sintiéndose superiores, lo que puede generar conflictos al chocar con la realidad.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/cada-vida-es-un-triunfo-miles-participaran-en-marcha-por-la-vida-2025/
Miedo al fracaso: La presión por la perfección los lleva a evitar riesgos y experimentar ansiedad constante.
Problemas de autoestima: Su valor personal se vincula exclusivamente a sus logros y a la aprobación de sus padres.
El papel de la familia en la solución.
Los padres desempeñan un papel crucial en la prevención y solución del síndrome del niño de oro. Para ayudar a los hijos a desarrollar una identidad sana, Eshleman recomienda:
Fomentar la autonomía: Permitir que los niños tomen decisiones y aprendan de sus errores sin temor al castigo o la desaprobación extrema.
Equilibrar el reconocimiento y la disciplina: Brindar elogios cuando sea necesario, pero también enseñarles la importancia de la responsabilidad y las consecuencias de sus acciones.
Crear un ambiente de apoyo: Fomentar el diálogo abierto, la expresión emocional y el respeto mutuo dentro del hogar.

Buscar ayuda profesional: La terapia psicológica puede ser clave para ayudar a los niños y a sus familias a superar los desafíos emocionales derivados de este síndrome.
La crianza influye en el desarrollo de la personalidad, pero con apoyo y esfuerzo, es posible superar los desafíos del síndrome del niño de oro.
Enseñar a los hijos que el amor no depende del éxito y que equivocarse es parte del crecimiento es fundamental para su bienestar emocional y su desarrollo integral.
ARH
CDMX
“Cada vida es un triunfo”, Miles participarán en Marcha por la Vida 2025

Ciudad de México.- El próximo 3 de mayo se realizará la 14 Marcha por la Vida en la Ciudad de México, que busca promover el respeto y la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
Esta marcha, organizada por el movimiento Pasos por la Vida, reúne a familias y organizaciones civiles con el propósito de concientizar a las autoridades sobre la importancia de defender la vida en todas sus etapas.
Lee: “Las verdaderas feministas marchan por las mujeres no nacidas”, mensaje en Marcha por la vida
A través de la marcha, Pasos por la Vida también busca abogar por políticas públicas que apoyen a las mujeres embarazadas y a las familias.
¿Cuál será la ruta de la marcha?
En años anteriores, la Marcha por la Vida ha seguido rutas emblemáticas en la capital mexicana, partiendo de lugares como el Monumento a la Revolución y el Ángel de la Independencia, para culminar en la plancha del zócalo o frente a instituciones gubernamentales, entre ellas el Congreso federal y local.
En 2025, la manifestación tendrá lugar el sábado 3 de mayo a partir de las 10 de la mañana y dará comienzo en la Plaza de la República, donde se encuentra el Monumento a la Revolución.
En esta ocasión, el lema de la marcha es “Cada vida es un triunfo” y se espera la participación de miles de personas comprometidas con la defensa de la vida.
“Sé que muchas veces es más fácil mirar hacia otro lado, pensar que todo está perdido o que nuestra voz no hace la diferencia. Pero no podemos callarnos”, advierte Pasos por la Vida.
“Desde 2007, más de 270,000 bebés han sido abortados en la Ciudad de México. Mientras tanto, el gobierno destina millones de pesos para financiar abortos, pero ¿qué pasa con las madres que realmente necesitan ayuda?”, cuestiona la organización.
Pacto por el Derecho al Futuro
Cabe recordar que en 2024, la marcha promovió el “Pacto por el Derecho al Futuro”, un documento dirigido a los entonces candidatos a cargos de elección popular en el proceso electoral del 2 de junio de aquel año.
El propósito del pacto era comprometer a los aspirantes a garantizar el respeto a la dignidad humana y a implementar políticas que favorezcan la maternidad y el desarrollo integral de las familias mexicanas.
La Marcha por la Vida se ha convertido en un espacio de manifestación y acción para quienes defienden el derecho a la vida y buscan incidir en las políticas públicas relacionadas con la maternidad y la familia en México.
Visita nuestro canal de YouTube
GDH
-
Méxicohace 19 horas
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa
-
Mundohace 1 día
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Futbol Internacionalhace 16 horas
Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo
-
Estilohace 13 horas
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables