

México
La tecnología en el tamiz neonatal, salva vidas desde los primeros días: especialistas
Ciudad de México.— La atención médica preventiva, en los primeros días de vida de los bebés, es fundamental para descubrir la presencia de enfermedades que pudieran no ser aparentes al nacimiento, pero que ponen en riesgo su salud presente y futura, su vida o la calidad de esta.
En ese sentido, en el marco del Día Internacional del Tamiz Neonatal, que se conmemora cada 28 de junio, se destaca el papel fundamental de la tecnología más avanzada como una herramienta crucial en la detección temprana de enfermedades en recién nacidos.
“La evolución en la tecnología del tamiz neonatal han transformado la salud desde los primeros días del nacimiento. Al detectar y tratar enfermedades genéticas y metabólicas de forma precoz, estamos brindando a cada niño la posibilidad de un futuro lleno de salud y bienestar. La inversión en esta avanzada herramienta es una inversión en la vida misma”, comentó Arturo Perea, médico pediatra del Instituto Nacional de Pediatría.
SALVAR VIDAS
“La principal evolución del tamiz neonatal se ha dado gracias a la tecnología, que nos ha permitido ampliarlo y detectar múltiples enfermedades cuya prevalencia es baja, pero no por ello dejan de ser importantes. Incluso, muchas de ellas, se diagnosticaban cuando los bebés llegaban a un departamento de urgencias médicas en un estado crítico, convulsionando o en estado de choque y no sabíamos de qué se trataba hasta que empezábamos a ver alteraciones que nos sugerían la posibilidad de estos desórdenes. La evolución de la técnica, gracias a la tecnología, ha logrado actualmente cubrir muchas más enfermedades y salvar más vidas”, continuó Perea.
A lo largo de los años, han existido avances significativos en las tecnologías utilizadas en los laboratorios de tamiz neonatal, lo que ha permitido mejorar la precisión y la eficiencia de este proceso.
Entre las tecnologías que han mejorado los resultados de estas pruebas se encuentra la fluorimetría de resolución temporal, que permite realizar ensayos simultáneos de varios marcadores bioquímicos a partir de una sola muestra, lo que reduce el tiempo y ayuda a identificar la presencia de enfermedades antes que los síntomas se manifiesten.
Otra tecnología alternativa importante es la espectrometría de masas en tándem que ha permitido el análisis de un gran número de analitos a partir de una sola muestra, convirtiéndose en una herramienta valiosa en la detección de trastornos metabólicos congénitos, lo que ha contribuido, en gran medida, a la ampliación del tamiz neonatal.
LEE Proponen obligatoriedad del tamiz neurológico neonatal ampliado
DETECCIÓN PRECISA
Por otro lado, gracias a los avances en la secuenciación del ADN, ahora existen numerosos métodos aplicables al estudio de los genes relacionados con enfermedades hereditarias, lo que ha permitido una detección más precisa de trastornos genéticos y ha brindado a los profesionales de la salud información vital para tomar decisiones informadas sobre el cuidado y el tratamiento de los recién nacidos.
Las enfermedades para las cuales se realiza el tamiz son diversas y pueden ser de origen genético, endocrino, metabólico o hematológico. “Sin embargo, para que un tamiz funcione de manera óptima, se necesitan pruebas simples y confiables. Gracias a nuestra tecnología y kits específicos, podemos garantizar a los hospitales y profesionales de la salud los mejores resultados”, comento Michel David Dos Santos PhD MBA, gerente senior en diagnóstico y ciencias de la vida de Revvity para Latinoamérica.
¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL TAMIZ NEONATAL?
En México, esta prueba neonatal se ha convertido en una práctica estándar en el sistema de salud. El tamiz metabólico neonatal se realiza mediante el análisis de una pequeña muestra de sangre extraída del talón, con el objetivo de detectar enfermedades endócrinas y metabólicas como hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria, deficiencia de biotinidasa, galactosemia y la hiperplasia suprarrenal congénita.
Además, la introducción de nuevas tecnologías a lo largo de los últimos años ha permitido incluir otras enfermedades que no podían ser detectadas anteriormente, como los trastornos del metabolismo de los lípidos, la atrofia muscular espinal, e inmunodeficiencias congénitas (como la inmunodeficiencia combinada grave – SCID), ampliando el panel de detección a más de 50 enfermedades.
El procedimiento del tamiz inicia con la recolección e identificación de la muestra de sangre; una vez realizada la punción, las gotas de sangre se impregnan y se secan en un papel de recolección especial que, a su vez, servirá como medio de transporte de la muestra al laboratorio de procesamiento. Una vez que la muestra está en el laboratorio, inicia el análisis, para tener un informe de resultados. En caso de que la muestra no presente resultados confiables, se debe tomar una segunda muestra.
Uno de los factores claves en el éxito del tamiz neonatal es la capacidad para realizar la recolección de muestras en un periodo crítico después del nacimiento.
La ventana de recolección ideal va de 48 a 72 horas después del parto, aunque las muestras recolectadas hasta una semana después también son apropiadas. Pero periodos más largos representan una oportunidad perdida para algunas enfermedades que se manifiestan clínicamente en los primeros días de vida. Tan importante como la identificación temprana, el seguimiento del paciente hasta que se finalice el diagnóstico y se inicie el tratamiento son pasos cruciales para que el objetivo final de la prevención sea efectivo.
ebv
Edomex
Caso Tultitlán: Dulha ya sabe dónde está su nieto, sigue sin verlo
Tultitlán.- Dulha Utrera ya tiene conocimiento del paradero de su nieto, aunque sigue sin poder verlo, pero no baja la guardia y se mantiene en pie lucha, en un capítulo más del caso del bebé abandonado en Tultitlán, Estado de México.
En entrevista, la madre de Lucio “N”, el joven que actualmente se encuentra recluido en el penal de Cuautitlán, dijo que el bebé se encuentra en Toluca, bajo el resguardo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal.
Lee: ISSSTE exhibe a bebé e ignora a su familia
Dulha comentó que en los próximos días se trasladará a la capital mexiquense junto con una abogada y está dispuesta a agotar todos los recursos necesarios hasta que le permitan conocer a su nieto y sin “quitar el dedo del renglón” hasta conseguir la custodia del recién nacido.
Duro golpe a los “bolsillos”
La abuela del menor indicó que aún faltan varios procesos, entre ellos la prueba del ADN que le deben a aplicar a Lucio “N” y Diana Jaciel “N”, padres del bebé, e incluso a ella, para determinar su parentesco como abuela paterna; sin embargo, la situación económica de la familia está mermando.
“Ya no tengo dinero, esto me empieza afectar económicamente y ya no puedo descuidar a mis otros hijos pequeños que me necesitan, pero sigo en pie de lucha por darle un hogar a mi nieto y que tenga una familia”, insistió la abuela paterna del bebé.
Al momento, el Ministerio Público con sede en Tlalnepantla no se ha puesto en contacto con Dulha.
Cabe destacar que Dulha ha recibido el apoyo de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui, Pro Derechos Humanos AC, en la orientación jurídica a través de abogados especializados.
Recuento de los hechos
El 11 de febrero de 2025, un bebé recién nacido fue abandonado en una bolsa de plástico en la colonia Fuentes del Valle en Tultitlán, Estado de México, por su padre, un joven de 18 años de nombre Lucio, en contubernio con la madre del menor de nombre Diana, de 21 años, y quien habría tenido la labor de parto en su lugar de trabajo, una pastelería ubicada en la zona.
Vecinos alertaron a las autoridades y el bebé fue ingresado de urgencia al Hospital Regional de Alta Especialidad “Bicentenario de la Independencia” en Tultitlán con hipotermia y deshidratación.
Lucio y Diana fueron detenidos y vinculados a proceso por homicidio en grado de tentativa, ambos con prisión preventiva en los penales de Cuautitlán y Barrientos, respectivamente.
Casi dos meses sin conocer a su nieto
Desde entonces, la madre de Lucio, Dulha Utrera, manifestó su intención de solicitar la custodia del bebé, al que hasta ahora no ha podido conocer en persona, porque las autoridades, primero del hospital y ahora del DIF estatal no le han permitido el ingreso, pese a que hubo un amparo de por medio.
Un mes después de su ingreso al hospital del ISSSTE, el bebé fue dado de alta el pasado 12 de marzo, para ser entregado al DIF del Estado de México, con el que ahora Dulha Utrera mantiene una incansable batalla hasta conseguir tener a su nieto entre sus brazos.
México
¿Qué les estamos dando a nuestros hijos? Profeco revela los jugos más saludables
Ciudad de México.- La alimentación infantil ha sido un tema de constante debate en los últimos años. Con la entrada en vigor del programa Vida Saludable de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que prohíbe la venta de productos dañinos en las escuelas.
Ante esto, los padres se enfrentan a una pregunta : ¿qué opciones son realmente seguras y saludables para nuestros hijos?
Para brindar respuestas claras, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó en la edición de abril de 2025 de la Revista del Consumidor un estudio de calidad en el que analizó 51 productos de jugos y bebidas frutales.
Los resultados permiten a los padres tomar decisiones informadas sobre qué mandar en la lonchera de sus hijos sin preocuparse por ingredientes dañinos.
Jugos aprobados por Profeco: una opción confiable.
El estudio de Profeco evaluó jugos, bebidas sabor fruta, bebidas con fruta y bebidas sabor soya y fruta.
Los aspectos analizados incluyeron etiquetado, contenido de azúcares, sodio, calorías y veracidad de la información.
Como resultado, se identificaron 12 jugos que cumplen con los estándares de calidad y seguridad, destacando que ninguno de ellos contiene edulcorantes artificiales o sellos de advertencia.
Algunas de las marcas que pasaron la prueba incluyen:
Del Valle Reserva (manzana y naranja)
Jumex ITO (mix de frutas, manzana, mango)
Jumex Único Fresco (manzana, naranja)
Natura Premium (mango, manzana, naranja, uva)
Estos productos no solo cumplen con los requisitos del programa Vida Saludable, sino que también permiten que los niños disfruten de bebidas sin comprometer su bienestar.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/nacional/prueba-pisa-se-aplicara-a-8-mil-estudiantes/
Más allá de la etiqueta: una reflexión sobre la alimentación infantil.
Este estudio de Profeco pone sobre la mesa una realidad: la alimentación infantil está en las manos de los padres o tutores.
Si bien es positivo que existan regulaciones que protejan a los niños de productos dañinos, la responsabilidad final sigue siendo de los padres y cuidadores.
Elegir jugos sin sellos de advertencia es un paso importante, pero también es fundamental fomentar una dieta equilibrada y educar a los pequeños sobre la importancia de los alimentos naturales.
ARH
México
Repuntan casos de tosferina en México se registran 436 padecimientos
Ciudad de México.- Nuestro país enfrenta un repunte preocupante de casos de tosferina, una enfermedad altamente contagiosa que afecta principalmente a bebés y niños pequeños.
Por ello, la Secretaría de Salud ha confirmado 436 casos en lo que va del año, con la Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua y Nuevo León como las entidades más afectadas.
Cabe recordar que entre el 16 y el 22 de marzo, se sumaron 56 nuevos contagios, lo que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias.
La Ciudad de México lidera la lista con 62 casos, seguida de Aguascalientes con 58, Chihuahua con 48 y Nuevo León con 47.
En contraste, estados como Nayarit y Sinaloa han reportado un solo caso, mientras que en Baja California Sur, Colima, Quintana Roo y Tabasco no se han registrado contagios hasta el momento.
Más allá de las cifras, la realidad detrás de estos datos refleja un problema de salud pública que exige atención inmediata.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/nacional/prueba-pisa-se-aplicara-a-8-mil-estudiantes/
En Veracruz, la enfermedad ha cobrado la vida de dos menores, subrayando la vulnerabilidad de la población infantil ante esta infección.
En Puebla, aunque el número de casos es bajo, la Secretaría de Educación estatal ha implementado el uso obligatorio de cubrebocas en sus oficinas como medida de prevención, una acción que resalta la importancia de tomar precauciones incluso en escenarios de baja incidencia.
Los especialistas advierten que la tosferina puede confundirse inicialmente con un resfriado común, pero su evolución puede derivar en complicaciones graves, como accesos de tos severos y dificultad para respirar, especialmente en bebés y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
Por ello, la vacunación se mantiene como la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad y reducir su impacto en la población.
Este brote nos recuerda que la salud es una responsabilidad colectiva. La vacunación no solo protege a quienes la reciben, sino que contribuye a la creación de un escudo comunitario contra enfermedades prevenibles.
Las autoridades sanitarias han reforzado el llamado a la población para completar esquemas de inmunización y adoptar medidas de prevención, como el lavado de manos y la identificación temprana de síntomas.
ARH
Ciudad de México. — La Secretaría de Educación Pública anunció el inicio de la aplicación de la Prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes).
La prueba evalúa los conocimientos y habilidades en lectura, matemáticas y ciencias de los alumnos de secundaria y nivel medio superior.
Según las autoridades, se aplicará a cerca de 8 mil estudiantes de secundaria y bachillerato, de 321 escuelas públicas y privadas. Además, se evaluarán las habilidades digitales.
Más para leer: Papa Francisco pide buscar la capacidad de transformar
La aplicación correrá a cargo del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), entre abril y mayo.
El titular de la SEP, Mario Delgado, subrayó que al ser un examen estandarizado la prueba tiene limitaciones importantes para evaluar de manera objetiva el desempeño educativo.
“Los resultados son muy relativos dadas las enormes diferencias que existen en los distintos entornos escolares”, refirió.
Aplicación de la prueba PISA, tras amparo de Educación con Rumbo
La prueba se realiza este año, derivado de un amparo presentado por Educación con Rumbo ante el Poder Judicial de la Federación (PJF).
Al respecto, Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo, reconoció la decisión y exhortó a Mario Delgado a constituir el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación previsto en la Ley General de Educación.
Por su parte, el abogado constitucionalista Miguel Ángel Ortiz Gómez de la firma Cuatrecasas, calificó la decisión como alentadora, pues se privilegia el derecho humano a la educación priorizando el interés superior de los niños y garantizar la mejora continua de la educación.
El abogado calificó la realización de la Prueba Pisa en niños de 15 años en los rubros de lectura, ciencias y matemáticas como fundamental para diseñar políticas públicas que permitan ajustar los planes de gobierno.
La Prueba PISA se lleva a cabo en México desde el año 2000, cada tres años. A partir de este 2025 su periodicidad será de cuatro años.
Participan 91 países, 13 de ellos de América Latina.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
-
Méxicohace 2 días
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa
-
Mundohace 2 días
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Estilohace 2 días
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables
-
Futbol Internacionalhace 2 días
Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo