

Ciudad de México.— Se espera que este viernes se forme un ciclón tropical en las costas del océano Pacífico que provocará lluvias en Chiapas, Jalisco y Oaxaca.
“Se prevé que la zona de baja presión con potencial ciclónico asociada a la onda tropical número 10, desarrolle un ciclón tropical al suroeste de las costas de Colima y Jalisco, en el transcurso del día (viernes)”
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que ciclón se convertirá en la tercera formación con nombre en la temporada 2023 de huracanes en el Pacífico.
Más para leer: China rompe récords de calor durante 2023
Hasta ahora se han formados dos sistemas con nombre Adrian y Beatriz que ha llegado a ser huracanes categoría 1 y 2, respectivamente.
Además, dijo que ese sistema tropical, junto con la onda tropical número 11 y los canales de baja presión que se extenderán desde el noreste hasta el sur del territorio mexicano y desde el noroeste hasta la mesa central, provocarán lluvias intensas en Chiapas, Jalisco y Oaxaca.
También avisó que se darán lluvias muy fuertes en Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán y Nayarit, y fuertes en Aguascalientes, Durango, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
El Gobierno de México pronosticó en mayo la formación de hasta 38 ciclones con nombre en la temporada 2023, de los que 5 impactarían al país.
De esa cifra, entre 16 y 22 sistemas podrían presentarse por el océano Pacífico y entre 10 y 16 por el Atlántico.
El SMN apuntó que en el caso del Pacífico “se esperan de 16 a 22 ciclones tropicales, entre ellos, de 9 a 11 tormentas tropicales, de 4 a 6 huracanes categoría 1 y 2, y de 3 a 5 huracanes categoría 3, 4 y 5”.
JAHA
México
México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos

Ciudad de México.- El 71 % del territorio nacional sufre presión hídrica severa. Si no se actúa ya, la Ciudad de México podría quedarse sin agua en menos de cinco años.
La advertencia es clara y respaldada por cifras. De la Coordinación Técnica de la Red del Agua de la UNAM, señaló que más de dos tercios del país ya no pueden satisfacer nuevas demandas de agua.

La falta de disponibilidad avanza al mismo ritmo que el crecimiento urbano.
¿Qué está ocurriendo con el agua en México?
En enero de 2025, casi 300 municipios mexicanos presentaron algún grado de sequía, de acuerdo con la Conagua.

Las entidades más afectadas son Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Nuevo León. En Baja California y Baja California Sur, el 100 % de sus territorios está en condiciones críticas.
El agua subterránea es la única fuente en amplias zonas del norte, pero su extracción ya supera con creces la recarga natural.
Te puede interesar: ¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?
La sobreexplotación de acuíferos está dejando sin reservas a generaciones futuras.
Las causas de una crisis evitable
El problema no se limita al clima. México enfrenta una combinación peligrosa de factores estructurales:
– Sobreexplotación de acuíferos
– Contaminación de fuentes hídricas
– Mala distribución y gestión
– Urbanización desordenada
– Infraestructura obsoleta
A ello se suma el impacto del cambio climático. Las lluvias son cada vez más escasas y erráticas, alterando el equilibrio de cuencas y reservas.
La deforestación también agrava el panorama, al disminuir la capacidad de retención del suelo.
¿Opinión de los expertos sobre el Día Cero?
“Si todo sigue igual, el Día Cero en la Ciudad de México podría llegar en 2028”, advirtió Roberto Constantino Toto, coordinador de AgUAM. En el Valle de México, el agua disponible por persona cayó de 191 m³ en 2005 a 139 m³ en 2025.
Además, el desequilibrio regional es grave. Mientras el sur concentra más del 60 % del agua nacional, en el centro y norte vive la mayoría de la población y se desarrolla la mayor parte de la industria.
¿Qué podría ocurrir si no se actúa?
El escenario es preocupante. Según el director del Centro Regional de Seguridad Hídrica de la UNESCO, la crisis avanzará por regiones. Las primeras afectadas serían las ciudades del norte, donde las lluvias son escasas y el calor extremo incrementa el consumo.
En esas zonas, el agua ya llega por tandeo o camiones cisterna. Los sectores más pobres son los más golpeados, pues pagan más por un recurso que debería garantizarse a todos por igual.
El llamado: cuidar el agua no es opcional.

La NOM-127-SSA1-2021 establece criterios de calidad para el agua potable.
Sin embargo, muchas comunidades todavía beben agua contaminada. Urge inversión en plantas de tratamiento, modernización de redes y políticas públicas efectivas.
Reducir fugas, reusar el agua y cambiar nuestros hábitos diarios es urgente. Si México no actúa pronto, la escasez dejará de ser noticia y se convertirá en un tema de normalización.
ARH

Ciudad de México.- La violencia en el noviazgo no siempre comienza con un golpe. A veces empieza con un grito, con un comentario que incomoda, con una mirada que intimida. Y muchas veces, nadie lo nota. Ni siquiera quienes son víctimas. Ana María Serrano Céspedes tenía 18 años en 2023 cuando fue asesinada por su exnovio, un compañero de la escuela.
Su fallecimiento conmocionó al país y encendió una alerta urgente: la violencia en el noviazgo juvenil puede escalar rápidamente y acabar en tragedia. A raíz de su caso, su madre, Ximena Céspedes, creó la Fundación Naná, llamada así por el apodo familiar de Ana María, para prevenir que otras jóvenes vivan lo mismo.
“No tendríamos que esperar al primer golpe, ni siquiera al primer grito. Ya con la primera vez en donde me hiciste sentir menos, tendríamos que parar una relación así”, advierte Ximena.
El testimonio de la familia y el análisis de cientos de mensajes, cartas y conversaciones dejaron claro que Ana María vivía una relación de control, celos y manipulación. En una carta escrita por su agresor se lee: “Fui muy tóxico contigo. Quería controlarlo todo para protegerte”. Esa frase, que podría parecer una disculpa, encierra señales claras de violencia: necesidad de control, irrespeto a la autonomía, celos y chantaje emocional.
¿Cómo estamos en México en cifras de violencia entre adolescentes?
En México, la violencia en el noviazgo inicia desde la adolescencia, una de cada cuatro adolescentes de entre 15 y 19 años ha sufrido algún tipo de violencia en sus relaciones. Muchas veces no lo identifican porque el maltrato se disfraza de amor, cuando el entorno lo nota, ya es tarde, indica el estudio Violencia en el noviazgo desde la perspectiva escolar, realizado por la fundación en colaboración con Mexicanos Primero.
La violencia en el noviazgo no siempre es física, se manifiesta con control sobre la ropa, amistades o redes sociales; con celos disfrazados de amor; con cambios de humor extremos y con el aislamiento de la víctima. Poco a poco, la joven se aleja de su familia, de sus amigas, de quienes podrían ayudarla a salir.
El rol de la familia
Los padres juegan un papel crucial, pero muchas veces no ven las señales, otras veces no saben cómo actuar.
“Yo no era consciente, ni siquiera sabía que existía violencia en su relación, no sabía identificarla”, señala la madre en un podcast:
“Creo que el problema más grande es que no hemos visto que tenemos que parar y hablar con nuestros hijos y enseñarles responsabilidad desde el primer momento”.
La prevención no está en prohibir el noviazgo, está en abrir espacios de diálogo, generar confianza y enseñar a identificar lo que no es normal.
Señales de alerta que no se deben ignorar
La Fundación Naná y expertos en violencia juvenil identifican estas señales que podrían tener consecuencias fatales si se ignoran:
- Necesidad de control: sobre la ropa, amistades, horarios o redes sociales.
- Celos excesivos: siente celos de todo, incluso de tu tiempo libre.
- Irrespeto al “no”: insiste aunque ya dijiste que no, en cualquier tema.
- Cambios de humor extremos: pasa de ser amoroso a agresivo sin explicación.
- Aislamiento: te aleja de tu familia y amistades, directa o sutilmente.
La violencia se da en ciclos
Luna de miel (todo es perfecto)
Tensión (celos, manipulación, presión)
Agresión (insultos, gritos, amenazas, incluso golpes)
Reconciliación (“Perdóname, no volverá a pasar”)
Y después… el ciclo se repite, cada vez con más intensidad y menos tiempo entre episodios.
Además de esta fundación hay muchos otros canales en la red para pedir ayuda. La app Violeta es una herramienta creada para dar apoyo en casos de violencia. Funciona a través de WhatsApp y ofrece ayuda segura, confidencial y gratuita. Está disponible en el número +52 55 9390 4247 y en el sitio holasoyvioletta.
En un país donde cada día son asesinadas más de 12 mujeres, la prevención no es opcional, hablar del tema con hijos e hijas, observar, escuchar y actuar puede marcar la diferencia. La violencia en el noviazgo no es normal. Y no debe formar parte de ninguna historia de amor.
npq
México
Donde entra una carriola, también cabe un futuro; la historia de Dushka y el desafío de maternar en la universidad

Ciudad de México.— La vida universitaria de Dushka Magdaleno no empezó como la mayoría de sus compañeras. Un día antes de su entrevista para ingresar a la maestría en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), nació su hijo.
En espera del nacimiento de su hijo escribió a la coordinación para explicar que no podría asistir. La respuesta fue inmediata: “No te preocupes, reagendamos”. Esa decisión cambió el rumbo de su historia y le permitió demostrar que es posible estudiar y criar al mismo tiempo, aunque no sin retos.
Su testimonio sobre los retos cotidianos de estudiar mientras se cuida lo resume en: “ser mamá y estudiar es un gran reto, pero sin duda es una experiencia que volvería a vivir”.
Cuando maternar también es estudiar
Dushka llegó al aula con una carriola y un bebé. En sus brazos, traía a su hijo y la convicción de que ser madre no es obstáculo para continuar con sus metas académicas. En las aulas, enfrentó miradas de sorpresa, comentarios fuera de lugar y la falta de espacios adecuados para amamantar. La universidad no contaba con lactarios, cambiadores ni áreas pensadas para el cuidado infantil.
Sin embargo, encontró una red inesperada de apoyo entre maestras que también eran madres. Fueron ellas quienes más comprendieron su situación. “Déjamelo cinco minutos”, le decían mientras cargaban a su hijo en la cafetería. Ese pequeño gesto significaba descanso, contención y aliento. No todo fue comprensión: algunos compañeros no ocultaban su incomodidad.

La maternidad joven
La experiencia de Dushka no es aislada. Según el INEGI, en el cuarto trimestre de 2023, el 6.7 por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años eran madres y asistían a la escuela. De ellas, un tercio cursaba estudios de nivel medio superior o superior.
En México hay más de 5 millones de madres entre 15 y 29 años. Muchas ingresaron a la universidad ya con hijos, otras enfrentaron un embarazo durante sus estudios. Lo cierto es que, para todas, la maternidad transforma la experiencia académica. Algunas extienden sus carreras, otras reconfiguran sus horarios. La mayoría combina clases con el trabajo, y dependen de cadenas de cuidado informales: madres, hermanas o vecinas que ayudan a cuidar mientras ellas estudian o trabajan.
Un informe reciente de la OEI y REDIM, titulado Radiografía de las maternidades y paternidades en la Educación Superior. Primera Infancia, visibiliza esta realidad. El estudio documenta cinco dimensiones clave: invisibilidad, desigualdad, desafíos de género, futuro inclusivo y entornos incluyentes. Y concluye que, pese a las barreras, muchas estudiantes madres logran sostener su formación, aunque con un alto costo físico y emocional.
LEE Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza
El aula como espacio de ternura y resiliencia
La historia de Dushka rompe con los estigmas. No romantiza las dificultades, pero tampoco se victimiza. Reconoce que fue complejo cargar con mochilas, libros, pañales y leche materna al mismo tiempo. Se vio forzada a improvisar rincones para lactar en salones sin condiciones. Aun así, afirma que fue una de las experiencias más enriquecedoras de su vida.
El testimonio de Dushka es un espejo de las conclusiones del estudio de la OEI y REDIM. En él, las autoras insisten en que la crianza no es una carga individual, sino una responsabilidad social. Cuidar no debe implicar renunciar a estudiar ni a soñar. Las universidades tienen la oportunidad de transformarse en espacios incluyentes, donde madres y padres jóvenes no solo sean bienvenidos, sino respaldados.
Maternidad en la Universidad
Algunas universidades han comenzado a adaptar sus espacios. La UNAM, por ejemplo, implementa políticas de apoyo a la maternidad responsable y ha construido espacios de lactancia. Sin embargo, la mayoría de las instituciones carecen de una política integral a nivel nacional.
La educación superior debe dejar de ser un privilegio condicionado por la maternidad.
Experiencias y testimonios
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (OEI) y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentaron el estudio “Radiografía de las maternidades y paternidades en la Educación Superior. Primera Infancia”, una publicación pionera que visibiliza las experiencias de quienes crían a sus hijas , hijos, mientras cursan estudios o ejercen funciones académicas en Instituciones de Educación Superior (IES).
La investigación, sustentada en la experiencia y testimonios de estudiantes, docentes e investigadoras) visibiliza las realidades poco atendidas de quienes ejercen la crianza durante una etapa clave en su desarrollo profesional. Se trata de un esfuerzo inédito que busca colocar esta conversación en el centro del debate educativo y de políticas públicas.
“Este trabajo nos invita a mirar la crianza desde una perspectiva más amplia: no como una carga individual, sino como una responsabilidad social que debe ser acompañada con sensibilidad y empatía. Las niñas y los niños no son obstáculos; son sujetos de derechos desde el momento en que nacen”, señaló Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de REDIM.
La vida académica con la crianza
Los resultados de la investigación se agrupan en cinco ejes temáticos: invisibilidad, desigualdad, desafíos de género, futuro inclusivo y entornos incluyentes, y muestran que, a pesar de las limitaciones estructurales, muchas personas logran encontrar formas de compatibilizar la vida académica con la crianza, aunque con importantes costos personales y profesionales.
Reconocimiento a padres y madres que estudian
Desde la OEI, Patricia Aldana, dijo “es fundamental reconocer a madres y padres jóvenes que crían mientras estudian. Cuidar no debe implicar renunciar al derecho a formarse. Que puedan continuar sus estudios sin abandonar sus sueños es una cuestión de equidad y justicia social. No basta con investigar: queremos que esta información se convierta en acción, que alimente leyes, presupuestos y programas que fortalezcan los sistemas de cuidado con un enfoque de derechos”, expresó.
Maternidad creativa
Laura Polo, analista de políticas públicas y académica especialista en maternidades, hizo énfasis en la creatividad con la que muchas madres deben organizar su vida académica para incluir a sus hijos e hijas de forma afectiva, e incluso lúdica.
El aula que también es hogar
“Sí fue pesado, pero lo volvería a vivir”, afirma Dushka con convicción. En sus palabras hay memoria, resistencia y esperanza. Su hijo aprendió a gatear entre aulas y cafeterías. Ella aprendió a escribir su tesis con una mano y arrullar con la otra. Porque donde entra una carriola, también cabe un futuro.
ebv
México
México: violencia, desarraigo y esperanza en el Día Mundial del Refugiado

Ciudad de México.- El 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, ACNUR México reveló datos que evidencian un crecimiento en el número de personas que huyen de la violencia y buscan asilo. Las cifras muestran un cambio significativo: más mujeres y familias completas llegan a nuestro país en busca de protección.

Un perfil distinto: más mujeres y familias completas
En 2024, ACNUR encuestó a más de 14,000 personas que ingresaron a México. El 41% afirmó que México sería su destino final, frente al 26% en 2023.
Por primera vez, las mujeres representaron la mayoría, con un 55%. Además, aumentó el número de familias desplazadas, muchas con niños y adolescentes.
El 53% indicó que salió de su país tras sufrir violencia directa. El 43% lo hizo por temor generalizado a la inseguridad. Un 37% mencionó la falta de ingresos como motivo para migrar.

Riesgos y obstáculos en el camino hacia México.

ACNUR documentó que el 58% de los desplazados sufrió algún incidente de seguridad antes de llegar, un aumento respecto al 42% registrado en 2023. Los delitos más comunes fueron robos, extorsiones, amenazas y secuestros, sobre todo en el norte del país.

Además, el 83% de las personas no contaba con documentos oficiales mexicanos, lo que limita su acceso a servicios básicos y dificulta su protección legal.
La importancia de la protección y la integración.
México ha dejado de ser solo país de tránsito y se ha convertido en un destino para miles que buscan refugio.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) trabajan para apoyar la integración, pero los recursos no alcanzan.
Organismos internacionales como ACNUR insisten en fortalecer políticas públicas, capacitar a funcionarios y garantizar un recibimiento digno y seguro para quienes huyen de la violencia y la pobreza.
El Día Mundial del Refugiado nos recuerda que detrás de cada cifra hay historias de personas que han perdido todo. La migración forzada requiere respuestas humanas y firmes. Garantizar derechos no es un acto de caridad, sino de justicia social.
ARH
-
Cienciahace 2 días
Leer cuentos a bebés impulsa su desarrollo cerebral
-
Nacionalhace 2 días
“Alcaldes asesinados no son sólo un número”
-
Méxicohace 1 día
Corpus Christi: Fiesta tradicional con mulas y viste a los niños de fe
-
Mundohace 2 días
Acuerdan legisladores impulsar en Iberoamérica políticas públicas con base en la familia