México
“Si las Normas Oficiales no sirven, se deben crear unas mejores, no cancelarlas”: Pacto por la Primera Infancia
Ciudad de México.— El Pacto por la Primera Infancia externó su preocupación sobre la propuesta de cancelación de 34 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de salud.
Consideró que la autoridad sanitaria no ha sido transparente en explicar las razones por las que registró su cancelación y tampoco ha informado sobre los siguientes pasos para la regulación de la prestación de servicios de salud.
CANCELACIÓN
Recordó que el jueves 1 de junio de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023 en el que la Secretaría de Salud, a través del Comité de Normalización y Salud Pública, registró la propuesta de cancelación de diversas NOM. La publicación de este suplemento ha generado gran incertidumbre, ya que la autoridad sanitaria ha señalado que las Normas Oficiales Mexicanas “no se requieren para regular la prescripción, terapéutica y diagnóstico de cada una de ellas”, y que en la fabricación de las NOM propuestas a cancelar existiría “interés comercial directo” de carácter privado (Comunicado 154). Cabe mencionar que el comunicado no presenta una propuesta de sustitución o alternativa para la regulación de las acciones establecidas en las NOM.
Ante ello, el Pacto por la Primera Infancia reconoció que existe consenso en que mucha de la información contenida en las NOM se encuentra desactualizada, debido a que la Secretaría de Salud ha sido omisa en realizar los procedimientos necesarios para actualizar las normas y revisarlas al menos cada 5 años posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, mediante un proceso de revisión sistemática, tal como está establecido en el Artículo 32 de la Ley de Infraestructura de la Calidad.
La Ley de Infraestructura de la Calidad también señala que la autoridad normalizadora, en este caso el Comité de Normalización y Salud Pública, tendría que haber presentado un informe de la revisión sistemática para cada una de las normas que desee modificar o cancelar.
El informe debe incluir una justificación con los siguientes elementos:
1) el diagnóstico sobre la NOM con el análisis de medidas alternativas (explicando si hay o no);
2) el impacto o beneficios de la Norma Oficial Mexicana en cuestión;
3) los datos cualitativos y cuantitativos, y
4) la confirmación o, en su caso, la propuesta de modificación o cancelación.
Este informe debía ser presentado al Comité Consultivo Nacional de Normalización para su análisis y dictaminación en un plazo de 30 días para posteriormente realizar la publicación de la cancelación definitiva de la NOM en el Diario Oficial de la Federación (Artículos 32, 33, 41 y 42).
Hasta el momento, desde la Sociedad Civil, puntualizan que no hay evidencia de que la Secretaría de Salud haya presentado los informes de la revisión sistemática correspondiente para cada una de las 34 normas de las que se promueve su cancelación.
LEE Salud de mexicanos en incertidumbre por cancelación de las Normas Oficiales: Éctor Jaime Ramírez
Calidad, Sanidad y Armonización
Las Normas Oficiales Mexicanas establecen las medidas mínimas que deben seguirse para asegurar la calidad, sanidad y armonización de productos o servicios otorgados a la población en México. Son el único instrumento específico, de observancia general y obligatoria para todos los sectores (público, social y privado) en todo el territorio nacional.
Las NOM son muy importantes porque en ellas se detalla todo aquello que no puede ser especificado en las leyes. En el caso de la atención a la salud su importancia es crítica, en tanto que establecen con claridad los procesos mínimos que el personal de salud debe seguir, por ejemplo, en la consulta médica.
El hecho de que la autoridad sanitaria considere la desaparición de una NOM sin presentar el instrumento que la sustituya implica el riesgo de eliminar los pisos mínimos de calidad deseada en la prestación de servicios de salud.
Con ello, lo poco que hay se debilita, se socavan las bases para la rendición de cuentas y se da un golpe a los fundamentos normativos que amparan la existencia de servicios de salud e intervenciones indispensables a las que no debemos renunciar.
En este caso, 32 de las NOM susceptibles de cancelación están relacionadas con las primeras causas de enfermedad y muerte en el país, donde las personas más afectadas son mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Conflictos
Si el supuesto es que hay conflictos de interés privado en las NOM existentes, entonces la autoridad sanitaria debe informar exactamente dónde se encuentran esos conflictos: ¿Dónde se encuentra el conflicto de interés en la norma 031 para la atención de la salud del niño? ¿Existe conflicto de interés en las disposiciones para prevenir las enfermedades diarreicas o en las infecciones respiratorias? ¿Existe conflicto de interés en las disposiciones para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo de las niñas y niños menores de 5 años? ¿En dónde? La autoridad sanitaria debe presentar los informes detallados para cada una de las NOM y, en lugar de cancelarlas, considerar la evidencia y actualizar todas las normas que sean necesarias. Es un buen momento para asegurar y blindar las Normas Oficiales Mexicanas de esos conflictos de interés.
Es por ello que el Pacto por la Primera Infancia hizo un llamado a que el Secretario de Salud federal, el Presidente del Comité de Normalización y Salud Pública, y el Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud presenten un Informe detallado sobre la revisión sistemática de cada una de las 34 Normas Oficiales Mexicanas susceptibles de cancelación.
Asimismo, el llamado también es para que la Secretaría de Economía y el Comité Consultivo Nacional de Normalización vigilen el cumplimiento de la normatividad correspondiente a los procesos de elaboración, modificación o cancelación de Normas Oficiales Mexicanas.
“Sin regulación, no hay calidad y mucho menos habrá excelencia”, finalizó.
ebv
Dejanos un comentario:
Estados
Diócesis de Querétaro se prepara para la fiesta de la Virgen de Guadalupe
“En casi todas las parroquias, aunque tengan un Santo Patrón distinto, también festejan a la Virgen de Guadalupe”, afirmó.
Querétaro.- La Diócesis de Querétaro ha anunciado los emocionantes preparativos para la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, que comenzará el próximo 8 de diciembre y culminará en la noche del 12 de diciembre.
Los festejos se llevarán a cabo en el Santuario de la Congregación y se espera que atraigan a fieles y devotos de toda la región.
Juan Martín Lara Becerril, vocero de la Diócesis de Querétaro, destacó que esta celebración trasciende los límites de las iglesias, ya que la Virgen de Guadalupe representa la identidad nacional y es venerada en todo lugar.
“El 12 es un día de fiesta para toda la Diócesis. En casi todas las parroquias, aunque tengan un Santo Patrón distinto, también festejan a la Virgen de Guadalupe”, afirmó.
Te puede interesar: Más de 200 devotos de Apulco caminan con fe hacia la Basílica de la Virgen de Guadalupe
La celebración de la Virgen de Guadalupe se divide en tres momentos significativos.
El primero es el aspecto litúrgico, que incluye la misa y todas las actividades espirituales asociadas. El segundo momento es la devoción, que se manifiesta a través de procesiones, rosarios y horas santas dedicadas a la Virgen durante todo el día.
Finalmente, la tercera faceta es la celebración cultural en honor a la Virgen, que involucra actividades festivas y culturales.
Lara Becerril subrayó la importancia de la Virgen de Guadalupe en la identidad del pueblo mexicano y en particular en la comunidad de Querétaro.
“La Virgen de Guadalupe, además de darnos unidad, nos da identidad al pueblo mexicano, y en Querétaro tenemos un corazón muy Guadalupano. Esperamos que este día se celebre de una manera muy espiritual, como lo hacemos cada año”, expresó.
En cuanto a los aspectos logísticos y de seguridad, se han solicitado los permisos correspondientes ante Protección Civil, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para garantizar la seguridad de los asistentes y el uso adecuado de la pirotecnia que se incluye en la festividad.
“El tema del permiso como tal para el castillo, el castillero tiene que hacer el trámite correspondiente ante Sedena. Pienso yo que todos los organizadores ya estamos muy habituados a estos trámites para esta fiesta tan importante”, concluyó el vocero de la Diócesis.
Los fieles y devotos de la Virgen de Guadalupe en la Diócesis de Querétaro esperan con entusiasmo esta celebración anual que une a la comunidad en torno a su fe y su identidad religiosa y cultural.
ARH
México
Hay nuevos nombramientos en las Diócesis de Aguascalientes y Zacatecas
Ciudad de México.- El Obispo Juan Espinoza Jiménez anunció nombramientos en la Diócesis de Aguascalientes y Zacatecas que incluyen desde párrocos hasta capellanes y vicarios.
Estos cambios se están llevando a cabo durante el mes de diciembre.
Entre los nombramientos más destacados se encuentran:
· P. José Asunción Quezada Martínez, asignado a la Parroquia San José en El Sitio, Zacatecas, con inicio de ministerio el 15 de diciembre a las 12:00 hrs.
· P. Juan Contreras Martínez, designado para la Parroquia Nuestra Señora de la Purificación en Calvillito, Aguascalientes, comenzando su servicio el 18 de diciembre a las 12:00 hrs.
· P. Pedro Arias Morales, que asumió el cargo en la Parroquia San Felipe de Jesús en Aguascalientes el pasado 19 de noviembre.
Te puede interesar: La Virgen de Guadalupe es una de las siete apariciones reconocidas por El Vaticano
Otros nombramientos incluyen:
· P. José de Jesús Martínez Cornejo en San José, Los Sauces, Encarnación de Díaz.
· P. José Ascensión Guardado Muñoz en San José, San José de Gracia.
· P. Pedro Medina Guajardo en el Sagrado Corazón de Jesús, Betulia.
· P. Sergio Ignacio Palos Robledo en San Agustín.
· P. Felipe Gutiérrez Rosales en San Juan Bosco.
· P. José González Muñoz en Nuestra Señora de los Bosques.
En el ámbito de las capellanías, el P. Raudel Santana Loera ha sido nombrado para la Capellanía Fija de San José Sánchez del Río, mientras que el P. Francisco Gámez Flores servirá en la Capellanía San Isidro, ambos en Aguascalientes.
Además, el P. Francisco Xavier García Zavala ha sido designado como vicario en Nuestra Señora de Guadalupe, marcando un importante paso en su carrera eclesiástica.
El Prelado invitó a la comunidad católica a acompañar a estos sacerdotes con oración, gratitud y presencia activa.
ARH
-
Deporteshace 20 horas
Una ‘manita’ del América con ‘jogo bonito’
-
Méxicohace 11 horas
Hay nuevos nombramientos en las Diócesis de Aguascalientes y Zacatecas
-
Negocioshace 12 horas
Inflación corta racha de desaceleración tras nueve meses
-
Mundohace 11 horas
Dignidad, Libertad y Justicia para Todas las Personas: ONU