México
Necesitamos un México sin machismos: ministra Yasmín Esquivel
Mientras haya mujeres violentadas, mientras haya más de 10 mujeres que mueren día a día en nuestro país, seguiremos luchando.
Ciudad de México.- Durante la inauguración a la Semana Conmemorativa del Día Internacional de la Mujer y entrega de la Medalla “María Cristina Salmorán de Tamayo”, la presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, señaló que para erradicar la violencia de género es una lucha de todos y sólo es una cuestión de mujeres.
Dijo que hoy es el momento de reflexión para recordar a las mujeres que abrieron camino y que ahora buscan para alcanzar en plena libertad de autonomía, todos los sentidos en todos los espacios en todas las edades.
Te puede interesar: Estrena ministra Yasmín Esquivel canal en Tik Tok
La ministra comentó que, en muchas ocasiones puede ser ignorada y no tomada en cuenta, no ser respetada estigmatizada, ser interrumpida menospreciada y por ello se necesita un México sin machismos.
“Mientras haya mujeres violentadas, mientras haya más de 10 mujeres que mueren día a día en nuestro país, seguiremos luchando y exigiendo acabar con esa forma de desigualdad ”, aclaró.
Yasmín Esquivel recordó que en 1977 la asamblea General de la ONU declaró el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, para reconocer al género femenino en su lucha por la igualdad, sin embargo; comenzó a conmemorarse en muchos países incluso décadas antes del reconocimiento internacional en memoria de las batallas ganadas en favor de las mujeres.
Destacó que un hecho significativo símbolo del avance de las mujeres en México y su ascenso en posiciones en toma de decisiones que es espejo de los cambios por lo que transita México.
Me interrumpes porque soy mujer, no me crees porque soy mujer, consideras que no puedo porque soy mujer, me alzas la voz porque soy mujer, me críticas porque soy mujer y me menosprecias porque soy mujer, me confrontas y atacas porque soy mujer, me frenas antes de dar mi punto de vista porque soy mujer. Aseveró que todas estas conductas que suelen ocurrir en el desarrollo profesional de las mujeres son formas de violencia.
“Hoy alzamos la voz, no para festejar; sino para recordar esta lucha de igualdad de los derechos, no pretendemos que la mujer sea más que el hombre, pero tampoco menos”, aclaró.
Insistió en que en una sociedad democrática se obliga a ser complementarios. Porque en México conmemorar esta fecha que año con año, cobra un significado más profundo.
Por ello en el Máximo Tribunal de la Nación adquiere mayor relevancia.
Insistió en que en una sociedad democrática se obliga a ser complementarios. Porque en México conmemorar esta fecha que año con año, cobra un significado más profundo. Por ello en el Máximo Tribunal de la Nación adquiere mayor relevancia.
Es nuestra patente de compromiso que la Corte y en todo el Poder Judicial de la Federación y que hace manifiesto sentencia tras sentencia, brindando el acceso a la justicia para la tutela efectiva de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes de México.
“Día a día viven la desigualdad, la discriminación y la violencia y por ello reclaman, por ello en nuestra visión constitucional, ética y moral no podría verse colmada”, agregó.
Aseveró que en México viven más de 64 millones de mujeres, con base en el último censo, en la que históricamente y hasta la fecha se ha luchado para llegar a la tan anhelada igualdad de los derechos, no se prende que una mujer llegue al puesto por el hecho de ser mujer; sino por la capacidad de provocar un cambio.
Dijo que hoy es el momento de reflexión para recordar a las mujeres que nos abrieron brecha y que ahora buscan para alcanzar en plena libertad de autonomía, todos los sentidos en todos los espacios en todas las edades.
Hizo un llamado para seguir ocupando espacio en todos los espacios de decisión en los sectores público y privado.
“Mientras haya mujeres violentadas, mientras haya más de 10 mujeres que mueren día a día en nuestro país, seguiremos luchando y exigiendo acabar con esa forma de desigualdad y de discriminación, la violencia hacia la mujer no tan solo es aquella que causa un daño físico, sino aquellas que también se ejercen autos de autoridad por parte de los hombres”, aclaró.
ARH
México
Alimentos al alza, encarecen la mesa de millones de familias
Ciudad de México.- En mayo de 2025, el precio del pollo, el jitomate y la papaya subió de forma considerable, según datos del INEGI. Estos productos fueron los que más influyeron en la inflación mensual registrada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
El pollo aumentó 10.62 por ciento, el jitomate 10.03 y la papaya 20.13 por ciento. Estos incrementos afectaron directamente el gasto de las familias mexicanas.
¿Qué productos subieron más?
El INEGI informó que el pollo fue el genérico con mayor incidencia en el INPC, con 0.185 puntos porcentuales. Le siguió el jitomate, con 0.049. Otros productos con alzas significativas fueron la carne de res, que subió 1.78 por ciento, y el servicio de cine, con un aumento de 15.45 por ciento.
También hubo incrementos en alimentos preparados. Loncherías, fondas, torterías y restaurantes reportaron subidas que presionaron aún más el bolsillo de los consumidores.
¿A dónde llegó más la inflación?
Los estados con mayor inflación fueron Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Estado de México y Tlaxcala. En contraste, Sonora, Sinaloa y Baja California registraron menores variaciones.
Entre las ciudades más afectadas están Tehuantepec, Villahermosa, Pachuca y Oaxaca capital. En estos lugares, los precios subieron por encima del promedio nacional, según el INEGI.
¿Por qué importa este aumento?
El aumento en productos de la canasta básica reduce el poder adquisitivo, especialmente en hogares de bajos ingresos. Aunque algunos energéticos bajaron, la inflación alimentaria sigue siendo el principal dolor de cabeza económico.
“El pollo y el jitomate son indispensables en la dieta diaria. Su aumento no es menor”, comentó una madre de familia en Toluca.
Además del encarecimiento de alimentos, el transporte aéreo subió 11.04 por ciento, lo que podría impactar al turismo. La gasolina Magna también tuvo un ligero aumento de 0.33 por ciento.
Un escenario que exige vigilancia.
La inflación alimentaria revela un desafío persistente. Expertos recomiendan monitorear los precios y fortalecer políticas de apoyo a la alimentación. Mientras tanto, millones de familias ajustan sus hábitos ante una mesa cada vez más cara.
ARH
México
Rutas de riesgo: el peligro diario de los transportistas en México
Ciudad de México.- Miles de camiones circularon por las carreteras mexicanas bajo un entorno cada vez más hostil. A pesar de operativos oficiales, los robos al transporte de carga aumentaron.
De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), en 2024 se registraron más de 11,500 robos. La cifra superó en 8% los casos de 2023.
Los tramos más afectados fueron el Arco Norte, la autopista México-Puebla y la Querétaro-San Luis Potosí. Estas rutas conectan con centros industriales estratégicos y presentan poca vigilancia efectiva.
Las bandas criminales adoptaron nuevas tácticas. Simularon retenes con uniformes falsos, usaron inhibidores de GPS y secuestraron operadores durante trayectos críticos.
Los estados más peligrosos siguen siendo Estado de México, Puebla, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. En estas entidades, el robo al autotransporte afectó especialmente a los sectores alimentario, automotriz y electrónico.
El Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI México) estimó que el costo promedio por robo superó 1.2 millones de pesos. Esta cifra incluye pérdidas materiales, retrasos y penalizaciones por entregas incumplidas.
Empresas como Bimbo Transportes redujeron incidentes mediante inteligencia artificial y cámaras a bordo. TUM y Nestlé también reforzaron monitoreo y certificaciones de seguridad.
Pese a estos esfuerzos, las soluciones tecnológicas no bastan. La inseguridad carretera requiere coordinación entre empresas, operadores y autoridades.
Te puede interesar: México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos
Por medio de una encuesta de MITOFSKY reveló que 53.6% de los mexicanos considera los asaltos como el principal peligro vial.
Además, 43.4% percibió un deterioro en la seguridad respecto al año anterior.
Aunque 72.4% cree que los transportistas están más expuestos, 54% dijo sentirse más seguro viajando junto a ellos. No obstante, 59.8% se quejó de su conducción.
La contradicción refleja la complejidad del problema. El transporte de mercancías resulta indispensable, pero también vulnerable.
Expertos y operadores coinciden en que se requieren protocolos de prevención, inversión continua en tecnología y una estrategia federal específica.
Mientras no haya una respuesta integral por parte de las autoridades de los diversos niveles de gobierno, los camiones, las empresas y los operadores; seguirán enfrentando carreteras marcadas por la violencia y el temor de no regresar a lado de sus familias.
ARH
México
México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos
Ciudad de México.- El 71 % del territorio nacional sufre presión hídrica severa. Si no se actúa ya, la Ciudad de México podría quedarse sin agua en menos de cinco años.
La advertencia es clara y respaldada por cifras. De la Coordinación Técnica de la Red del Agua de la UNAM, señaló que más de dos tercios del país ya no pueden satisfacer nuevas demandas de agua.
La falta de disponibilidad avanza al mismo ritmo que el crecimiento urbano.
¿Qué está ocurriendo con el agua en México?
En enero de 2025, casi 300 municipios mexicanos presentaron algún grado de sequía, de acuerdo con la Conagua.
Las entidades más afectadas son Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Nuevo León. En Baja California y Baja California Sur, el 100 % de sus territorios está en condiciones críticas.
El agua subterránea es la única fuente en amplias zonas del norte, pero su extracción ya supera con creces la recarga natural.
Te puede interesar: ¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?
La sobreexplotación de acuíferos está dejando sin reservas a generaciones futuras.
Las causas de una crisis evitable
El problema no se limita al clima. México enfrenta una combinación peligrosa de factores estructurales:
– Sobreexplotación de acuíferos
– Contaminación de fuentes hídricas
– Mala distribución y gestión
– Urbanización desordenada
– Infraestructura obsoleta
A ello se suma el impacto del cambio climático. Las lluvias son cada vez más escasas y erráticas, alterando el equilibrio de cuencas y reservas.
La deforestación también agrava el panorama, al disminuir la capacidad de retención del suelo.
¿Opinión de los expertos sobre el Día Cero?
“Si todo sigue igual, el Día Cero en la Ciudad de México podría llegar en 2028”, advirtió Roberto Constantino Toto, coordinador de AgUAM. En el Valle de México, el agua disponible por persona cayó de 191 m³ en 2005 a 139 m³ en 2025.
Además, el desequilibrio regional es grave. Mientras el sur concentra más del 60 % del agua nacional, en el centro y norte vive la mayoría de la población y se desarrolla la mayor parte de la industria.
¿Qué podría ocurrir si no se actúa?
El escenario es preocupante. Según el director del Centro Regional de Seguridad Hídrica de la UNESCO, la crisis avanzará por regiones. Las primeras afectadas serían las ciudades del norte, donde las lluvias son escasas y el calor extremo incrementa el consumo.
En esas zonas, el agua ya llega por tandeo o camiones cisterna. Los sectores más pobres son los más golpeados, pues pagan más por un recurso que debería garantizarse a todos por igual.
El llamado: cuidar el agua no es opcional.
La NOM-127-SSA1-2021 establece criterios de calidad para el agua potable.
Sin embargo, muchas comunidades todavía beben agua contaminada. Urge inversión en plantas de tratamiento, modernización de redes y políticas públicas efectivas.
Reducir fugas, reusar el agua y cambiar nuestros hábitos diarios es urgente. Si México no actúa pronto, la escasez dejará de ser noticia y se convertirá en un tema de normalización.
ARH
Ciudad de México.- La violencia en el noviazgo no siempre comienza con un golpe. A veces empieza con un grito, con un comentario que incomoda, con una mirada que intimida. Y muchas veces, nadie lo nota. Ni siquiera quienes son víctimas. Ana María Serrano Céspedes tenía 18 años en 2023 cuando fue asesinada por su exnovio, un compañero de la escuela.
Su fallecimiento conmocionó al país y encendió una alerta urgente: la violencia en el noviazgo juvenil puede escalar rápidamente y acabar en tragedia. A raíz de su caso, su madre, Ximena Céspedes, creó la Fundación Naná, llamada así por el apodo familiar de Ana María, para prevenir que otras jóvenes vivan lo mismo.
“No tendríamos que esperar al primer golpe, ni siquiera al primer grito. Ya con la primera vez en donde me hiciste sentir menos, tendríamos que parar una relación así”, advierte Ximena.
El testimonio de la familia y el análisis de cientos de mensajes, cartas y conversaciones dejaron claro que Ana María vivía una relación de control, celos y manipulación. En una carta escrita por su agresor se lee: “Fui muy tóxico contigo. Quería controlarlo todo para protegerte”. Esa frase, que podría parecer una disculpa, encierra señales claras de violencia: necesidad de control, irrespeto a la autonomía, celos y chantaje emocional.
¿Cómo estamos en México en cifras de violencia entre adolescentes?
En México, la violencia en el noviazgo inicia desde la adolescencia, una de cada cuatro adolescentes de entre 15 y 19 años ha sufrido algún tipo de violencia en sus relaciones. Muchas veces no lo identifican porque el maltrato se disfraza de amor, cuando el entorno lo nota, ya es tarde, indica el estudio Violencia en el noviazgo desde la perspectiva escolar, realizado por la fundación en colaboración con Mexicanos Primero.
La violencia en el noviazgo no siempre es física, se manifiesta con control sobre la ropa, amistades o redes sociales; con celos disfrazados de amor; con cambios de humor extremos y con el aislamiento de la víctima. Poco a poco, la joven se aleja de su familia, de sus amigas, de quienes podrían ayudarla a salir.
El rol de la familia
Los padres juegan un papel crucial, pero muchas veces no ven las señales, otras veces no saben cómo actuar.
“Yo no era consciente, ni siquiera sabía que existía violencia en su relación, no sabía identificarla”, señala la madre en un podcast:
“Creo que el problema más grande es que no hemos visto que tenemos que parar y hablar con nuestros hijos y enseñarles responsabilidad desde el primer momento”.
La prevención no está en prohibir el noviazgo, está en abrir espacios de diálogo, generar confianza y enseñar a identificar lo que no es normal.
Señales de alerta que no se deben ignorar
La Fundación Naná y expertos en violencia juvenil identifican estas señales que podrían tener consecuencias fatales si se ignoran:
- Necesidad de control: sobre la ropa, amistades, horarios o redes sociales.
- Celos excesivos: siente celos de todo, incluso de tu tiempo libre.
- Irrespeto al “no”: insiste aunque ya dijiste que no, en cualquier tema.
- Cambios de humor extremos: pasa de ser amoroso a agresivo sin explicación.
- Aislamiento: te aleja de tu familia y amistades, directa o sutilmente.
La violencia se da en ciclos
Luna de miel (todo es perfecto)
Tensión (celos, manipulación, presión)
Agresión (insultos, gritos, amenazas, incluso golpes)
Reconciliación (“Perdóname, no volverá a pasar”)
Y después… el ciclo se repite, cada vez con más intensidad y menos tiempo entre episodios.
Además de esta fundación hay muchos otros canales en la red para pedir ayuda. La app Violeta es una herramienta creada para dar apoyo en casos de violencia. Funciona a través de WhatsApp y ofrece ayuda segura, confidencial y gratuita. Está disponible en el número +52 55 9390 4247 y en el sitio holasoyvioletta.
En un país donde cada día son asesinadas más de 12 mujeres, la prevención no es opcional, hablar del tema con hijos e hijas, observar, escuchar y actuar puede marcar la diferencia. La violencia en el noviazgo no es normal. Y no debe formar parte de ninguna historia de amor.
npq
-
Mundohace 3 días
Fiebre amarilla y otras enfermedades prevenibles repuntan en América Latina
-
Estilohace 2 días
¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?
-
Méxicohace 2 días
Rutas de riesgo: el peligro diario de los transportistas en México
-
Méxicohace 2 días
México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos