Connect with us

México

Guardia Nacional debe incluir a las policías estatales y municipales

Publicada

on

México.— El presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, Félix Salgado Macedonio, se pronunció por la creación de la Guardia Nacional con apoyo de las policías militar, naval y federal, e incluir a los cuerpos estatales y municipales.  

Al inaugurar el foro “Retos y propuestas para la seguridad en México”, señaló que el Consejo Nacional de Seguridad Pública no tiene un sistema de seguridad nacional para operar, por lo que es necesario trabajar en la elaboración de uno, que sea incluyente y no excluyente.

Deben participar, refirió: el Presidente de la República, los secretarios de Gobernación y Seguridad Pública, los gobernadores, representantes del Congreso de la Unión, los congresos locales y presidentes municipales.

Lo lineamientos que elaboren tienen que llegar al municipio, la sierra, la montaña, la carretera inhóspita y los lugares marginados, que es donde sienta sus reales la violencia, comentó.

Te puede interesar Anuncia PRI respaldo a Morena para crear la Guardia Nacional

Subrayó que fue irresponsable sacar al Ejército a las calles sin un marco legal de actuación, y resaltó que ningún país tiene la cifra de muertos que tiene México, sin que haya una declaración de guerra de por medio. Añadió que el problema número uno de México es la inseguridad, y deriva de la corrupción, por lo que este problema debe resolverse primero.

En la primera mesa de debate “Visión y perspectiva de soberanía y seguridad nacional”, David Chong, secretario general de Corporación Euro Americana de Seguridad México, comentó que tradicionalmente la defensa nacional ha sido acotada a la Fuerza Armada, pero debe tener un sentido más amplio: proteger a la Nación de cualquier amenaza a cualquiera de los intereses nacionales.

La investigadora de la UNAM, Beatriz Ramírez Saavedra, subrayó que en esta época de globalización, el poder del Estado ha perdido fuerza y capacidad para enfrentar los retos de manera individual. La soberanía, más que preservarla, hay que saber ceder con inteligencia, creando una red de alianzas que permita enfrentar los retos y problemas de hoy en día.

Señaló que la Guardia Nacional es una respuesta a lo importante y urgente, sin embargo, van tres intentos de crear una policía nacional, y en 18 años no se ha podido. Ahora, la pregunta es qué pasará con las Fuerzas Armadas, ya que cuando se dediquen a tareas que están más allá de su ley orgánica -se les quiere usar en la construcción de carreteras, de condominios, administrar un aeropuerto- qué pasara con el último frente de contención, cuando realmente se requiera su intervención.

Te puede interesar Llama Batres a legisladores a respaldar creación de la Guardia Nacional

Además necesitamos saber, agregó, qué pasará con los derechos humanos con la Guardia Nacional, porque consideran que el uso de la fuerza de los militares es hacia la guerra y no hacia la seguridad pública. “Puede haber uso de la fuerza con fines destructivos y lo que se necesita, es uso de la fuerza con fines disuasivos”, abundó.

El director del Observatorio de Seguridad Pública y Privada Nacional, Artemio Acosta Flores, manifestó que es más conveniente crear la policía nacional mexicana y fortalecer a las instituciones públicas. “Es lamentable que no haya compromisos reales de las autoridades con la ciudadanía.”

La sociedad lo que quiere es seguridad, no le interesan los colores del uniforme, si la policía es municipal, estatal, o federal. Requieren protección. Consideramos que es necesaria la creación de una policía nacional. Se deben unificar criterios y trabajar en equipo, para bienestar de los ciudadanos.

Javier Oliva, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que ha estudiado ocho casos de transferencia de personal militar a áreas de seguridad pública, y todas, sin excepción, han fracasado.

Sin embargo, dijo que la militarización es una idea más propagandística que real, ya que desde el año 2000 no hay un solo senador de extracción militar, de ningún partido político, y desde 1994 tampoco un gobernador de extracción militar. “México es el país que, presupuestalmente hablando, peor trata a sus Fuerzas Armadas en relación con el PIB, (0.5 por ciento)”. En contraste, el país que más invierte en este rubro es Colombia con el 3.8 por ciento.

Te puede interesar Anuncia AMLO Consulta para arrancar operaciones de Termoeléctrica en Morelos

Subrayó que es deseable que en este periodo de sesiones, el Senado apruebe la creación de la Guardia Nacional, y así se atiendan, de manera puntual, las necesidades de amplias zonas de país.

Por su parte, Porfirio Martínez González, integrante de Mexicanos Unidos, advirtió que en las fracciones segunda y tercera del artículo 31 de la Constitución se le impone a los mexicanos la obligación de asistir, día y hora designada por el Ayuntamiento, para recibir instrucción cívica y militar. Además impone la obligación de alistarse en la Guardia Nacional, conforme a la Ley Orgánica.

Detalló que en el artículo 35 constitucional se estableció como derecho del ciudadano tomar las armas en el Ejército o en la Guardia Nacional. “No es lo mismo”, apuntó. El Ejército es una fuerza de aniquilamiento y la Guardia Nacional tiene la encomienda de asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, y es la única con la facultad de cuidar el orden interior, explicó.  

El especialista Jorge Miguel Aldana Ibarra, señaló que actualmente se ha dejado de creer en la policía, y los problemas en seguridad lo resuelven con el Ejército, pero sin estrategia, sin las condiciones necesarias. No se han realizado las acciones concretas contra la delincuencia organizada. Debe reforzarse, dijo, la coordinación con las policías del país para terminar con el cáncer que vive la Nación, que es la inseguridad.

“Hoy la seguridad no debe distinguir colores. Debemos escuchar todas las voces. Combinar la experiencia de la academia con las nuevas generaciones”, explicó.

El General José Francisco Gallardo Rodríguez, de la UNAM, aseveró que en México se debe conocer la historia y saber los argumentos que ahora se utilizan para militarizar las estructuras de carácter público y político, que ha sido una lucha permanente de los pueblos. Llamó a separar las funciones del orden civil y militar.

No sabemos distinguir entre seguridad nacional, seguridad interior y seguridad pública. “Vemos que al ejército se le utiliza en misiones de ayuda y asistencia a la sociedad civil, que es una de sus tareas esenciales la de proteger al pueblo. Sin embargo, su misión fundamental como lo establece la Constitución, es la defensa nacional. Se han hecho de lado las actuaciones de las autoridades locales, y toda la responsabilidad se le ha dado al Ejército.

En el foro también se realizarán las mesas: “Prevención y disuasión de perturbaciones sociales”, “Desarrollo y operación policial”, “Procuración de justicia, reclusorios, rehabilitación y reinserción social” y “Seguridad privada, corporaciones auxiliares y protección civil”.    



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CDMX

Monumento a la Revolución, el Capitolio que nunca fue

¿Conoces la historia?

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.— El Monumento a la Revolución es uno de los emblemas de la Ciudad de México por su belleza e importancia cultural y social.

Ubicado en el corazón de la capital, muy cerca de Paseo de la Reforma, es uno de los edificios con más historia en la CDMX.

Sin embargo, su concepción fue muy diferente a lo que conocemos ahora como uno de los centros de reunión más importante para los capitalinos.

Foto: Cuartoscuro

¿Qué querían que fuera el Monumento a la Revolución?

Porfirio Díaz lanzó en 1897 una convocatoria internacional para construir la nueva sede que albergaría a la Cámara de Diputados y de Senadores en México.

Inspirado en el Capitolio de Washington, Estados Unidos, Díaz quería que el nuevo edificio fuera uno de los palacios legislativos más lujoso del mundo, con más de 14 mil metros cuadrados.

Fue Émile Bénard, un reconocido arquitecto francés, quien se encargó de la realización del proyecto Palacio Legislativo Federal.

La primera piedra de lo que pudo ser el Palacio Legislativo de México fue colocada por Díaz el 23 de septiembre de 1910.

¿Por qué no fue terminado el Monumento a la Revolución?

El estallido de la Revolución Mexicana hizo que la construcción de la obra se quedara sin recursos y en 1912 se suspendió el proyecto.

Durante el conflicto armado, la estructura quedó abandonada y al término, Bénard presentó su proyecto al entonces presidente Álvaro Obregón.

Sin embargo, ya no estaba pensando en ser un palacio legislativo, sino en un un panteón para los héroes de la guerra. Sin embargo, esta idea fue frustrada tras la muerte de Obregón, en 1928, y la del mismo arquitecto un año después, en 1929.

Se retoman las obras y se reinventa el concepto

En 1933, Carlos Obregón Santacilia reinterpretó la estructura y los espacios para darles un nuevo significado y por fin terminar la obra.

El Monumento a la Revolución fue construido con cuatro pilares obra del maestro Oliverio Martínez que simbolizan la Independencia, las leyes de Reforma, Agrarias y Obreras.

Para 1936, se decidió que el edificio sirviera como mausoleo de personajes revolucionarios en criptas ubicadas en la base de los pilares.

Foto: Cuartoscuro

Ahí descansan los restos de Venustiano Carranza desde 1942, Francisco I. Madero en 1960, Plutarco Elías Calles en 1969 y Francisco “Pancho” Villa en 1976. Lázaro Cárdenas yace ahí desde su muerte en 1970.

Su construcción finalmente se concluyó en 1938.

El Monumento a la Revolución y su segundo abandono

La mítica construcción sufrió un segundo abandono que duró décadas, pese a estar concluido y en funciones.

Para 1970, debido a un desperfecto en el elevador que funcionaba para subir al mirador, el Monumento fue cerrado y olvidado por varios años.

Fue hasta 2009 que, para celebrar el centenario de la Revolución Mexicana y el Bicentenario de la Independencia, las autoridades remodelaron el espacio.

JAHA

Seguir leyendo

Nacional

Paz, estado de derecho y equilibrio de poderes; los temas entre obispos y la presidenta Sheinbaum

En el marco de la 117 Asamblea Plenaria de los obispos

Publicada

on

Por

Foto: @IglesiaMexico

Ciudad de México.— Los obispos de México, reunidos en su 117 Asamblea Plenaria, reconocieron el diálogo institucional, repetuoso, franco y constructivo en el encuentro sostenido con la presidenta del país, Claudia Sheinbaum.

A través de un comunicado, destacaron que abordaron “temas fundamentales que preocupan al pueblo de México” como “la construcción de la paz en nuestras comunidades, el fortalecimiento del Estado de Derecho, así como la preservación del equilibrio entre los poderes de la nación”.

Los obispos expresaron la necesidad de mantener puentes de diálogo que favorezcan la unidad nacional; puesto que sólo así se puede alcanzar la paz y el desarrollo integral: “Sin unidad no hay paz ni progreso”, sentenciaron.

Entre los temas dialogados con la mandataria mencionaron además: “la seguridad en nuestras comunidades, la situación de pobreza que aqueja a tantos hermanos, el acompañamiento a las madres buscadoras en su incansable labor, y la necesidad de garantizar el acceso a la atención espiritual para los enfermos en hospitales. Asimismo, reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa de la vida en todas sus etapas y la dignidad de la persona humana”.

Más para leer: Diálogo, paz y solidaridad: Los retos de Ramón Castro como nuevo presidente de la CEM

Coincidieron en que la Presidenta también mostró una profunda preocupación por la situación de violencia que afecta a diversas regiones del país y la devastación de los recursos naturales.

Luego de su análisis sobre la estrategia de seguridad, los obispos comentan que si bien reconocen los esfuerzos realizados para atender las causas sociales de estos problemas aún hacen falta “estrategias más efectivas para el desarme de grupos criminales y la protección de nuestras comunidades”.

El comunicado también explica el interés de la Iglesia católica de participar en la misión educativa para “contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones, siempre respetando la pluralidad de visiones y métodos de conocimiento que enriquecen nuestra sociedad”.

“Agradecemos la visita de la titular del Poder Ejecutivo y valoramos su disposición al diálogo, así como sus propuestas de colaboración y coordinación en temas comunes que beneficien la construcción de la justicia y la paz”, concluyen los pastores y expresaron su confianza en que el encuentro contribuya a fortalecer los canales de comunicación institucional.

¿Ya nos sigues en X?

JAHA

Seguir leyendo

México

¿Qué son los edulcorantes sintéticos y cómo afectan tu salud? 

Las personas con diabetes deben ser cautelosas al leer las etiquetas de los productos para conocer la cantidad de carbohidratos.

Publicada

on

endulcolorantes

Ciudad de México.- Los edulcorantes sintéticos, también conocidos como artificiales, son sustitutos del azúcar que se utilizan para endulzar alimentos y bebidas sin aportar calorías significativas. Estos productos son comunes en refrescos dietéticos, cafés, tés y una amplia variedad de productos en los supermercados.  

A menudo, las personas recurren a estos edulcorantes para reducir su consumo de azúcar, controlar los niveles de glucosa en sangre, perder peso o prevenir problemas dentales. 

Entre los edulcorantes más utilizados se encuentran el aspartamo, la sacarina, la sucralosa, el acesulfamo K y la estevia. 

Te puede interesar: Diabetes en México: una crisis impulsada por el consumo de bebidas azucaradas 

Algunos productos como la estevia, provienen de fuentes naturales, mientras que otros, como el aspartamo, son de origen químico. También se encuentran los alcoholes de azúcar, como el manitol, sorbitol y xilitol, que se usan en productos dietéticos

¿Son seguros los edulcorantes sintéticos? 

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) regula estos productos y ha determinado que la mayoría de los edulcorantes sintéticos aprobados son seguros para el consumo humano.  

Sin embargo, algunas personas deben tener precaución: aquellos con fenilcetonuria (PKU) deben evitar el aspartamo, que contiene fenilalanina.

Además, el uso de edulcorantes sintéticos durante el embarazo y la lactancia se considera seguro si se consume con moderación, aunque siempre es recomendable consultar con un médico. 

Impacto en la salud y diabetes. 

A pesar de que los edulcorantes sintéticos no afectan directamente los niveles de azúcar en la sangre, algunas versiones, como los alcoholes de azúcar, pueden influir en la glucosa debido a su contenido de carbohidratos.  

Las personas con diabetes deben ser cautelosas al leer las etiquetas de los productos para conocer la cantidad de carbohidratos que contienen y monitorizar su azúcar en la sangre después de consumirlos. 

Postura de la Federación Mexicana de Diabetes A.C. 

La Federación Mexicana de Diabetes A.C. respalda el consumo moderado de edulcorantes no calóricos en personas con diabetes, ya que no afectan los niveles de glucosa en sangre. No obstante, se recomienda evitar el consumo excesivo de alimentos y bebidas con edulcorantes, especialmente entre los niños, debido a la falta de evidencia sobre su impacto a largo plazo en su salud y el riesgo de desarrollar hábitos alimenticios poco saludables. 

De acuerdo con los especialistas los edulcorantes sintéticos pueden ser una alternativa útil para quienes desean reducir su consumo de azúcar, pero como con cualquier componente alimenticio, se debe consumir con precaución y como parte de una dieta equilibrada. 

ARH

Seguir leyendo

México

Los Derechos Humanos en México y el proceso para interponer una demanda ante la CNDH 

Como en el caso de policías o funcionarios estatales, la denuncia se debe interponer en la comisión estatal correspondiente. 

Publicada

on

Cuartoscuro.
Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México.- En México, los derechos humanos son un pilar fundamental para proteger la dignidad, igualdad y libertad de los ciudadanos. 

Respaldados por la Constitución y tratados internacionales, estos derechos son vigilados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que actúa como un organismo autónomo para atender violaciones y emitir recomendaciones.  

Pero ¿cómo puede un ciudadano interponer una demanda cuando sus derechos han sido vulnerados? A continuación, se explica el papel de los derechos humanos en México y los pasos para interponer una denuncia. 

Foto: Caurtoscuro.

Propósito de los derechos humanos en el país. 

Los derechos humanos en México garantizan el respeto a la dignidad humana, protegen contra abusos y promueven una sociedad más justa. Algunos de los objetivos clave incluyen: 

Protección de la dignidad humana: Respetar la vida, libertad e igualdad de todas las personas. 

Garantía de igualdad y no discriminación: Prevenir que nadie sea discriminado por género, religión, origen étnico o preferencia sexual. 

Fomento de la justicia social: Asegurar que todos los ciudadanos accedan a salud, educación y vivienda. 

Defensa contra abusos de poder: Establecer límites a las autoridades y proveer mecanismos para denunciar abusos. 

Foto: Cuartoscuro.

Funcionamiento de los derechos humanos en México. 

Los derechos humanos en México están protegidos por tres instancias principales.

La Constitución y las leyes nacionales: En el artículo 1 de la Constitución se establece la obligación de las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar estos derechos. 

La CNDH y las comisiones estatales de derechos humanos: Estos organismos autónomos reciben denuncias, investigan y emiten recomendaciones. 

Tratados internacionales: México ha ratificado tratados como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que refuerzan la protección de los derechos humanos en el país. 

Foto: Cuartoscuro.

Te puede interesar: Prohibir comida chatarra en escuelas no es suficiente contra la obesidad infantil

Pasos para Interponer una Demanda de Derechos Humanos ante la CNDH.

Los ciudadanos pueden acudir a la CNDH en caso de violación de sus derechos humanos. Aquí se detallan los pasos: 

Identificación del caso. 

Si la violación fue cometida por autoridades federales, la denuncia se presenta ante la CNDH. 

Para violaciones de competencia estatal o local, como en el caso de policías o funcionarios estatales, la denuncia se debe interponer en la comisión estatal correspondiente. 

Foto: Cuartoscuro.

Recolección de Evidencias.

Reunir todos los documentos que respalden su denuncia, como testimonios, fotografías, informes médicos y cualquier prueba que demuestre el daño o abuso sufrido. 

Presentación de la Denuncia.

Puede presentar la denuncia de manera presencial en las oficinas de la CNDH, por teléfono, o en línea a través del portal oficial de la CNDH. 

En el caso de comisiones estatales, también puede hacerlo en sus oficinas locales. 

Información básica para la denuncia: 

Datos personales y de contacto. 

Descripción detallada de los hechos, fechas y lugares. 

Identificación de las autoridades o personas responsables (si es posible). 

Declaración del daño o violación sufrida. 

Seguimiento y atención.

La CNDH o la comisión estatal asignará un asesor para el caso. Se le informará sobre el proceso, se recopilarán más pruebas si es necesario y se buscarán soluciones o recomendaciones. 

Emisión de recomendaciones: 

Si se confirma la violación, la CNDH emite recomendaciones a las autoridades responsables. Aunque no son vinculantes, suelen ser acatadas y publicadas para transparencia. 

¿Cuándo interviene la CNDH y cuándo las comisiones estatales? 

La competencia para atender los casos depende de factores como el tipo de delito y las autoridades involucradas: 

Comisiones estatales y la CDMX: Atienden casos de delitos comunes y violaciones de derechos humanos en el ámbito local. 

CNDH y autoridades federales: Intervienen en delitos graves, violaciones cometidas por autoridades federales, y casos con impacto nacional. 

Garantías para el denunciante. 

Los denunciantes cuentan con una serie de derechos para asegurar su protección y respeto durante el proceso, como: 

Confidencialidad y protección de identidad 

Seguridad personal y protección en casos de riesgo 

Asistencia jurídica y psicológica 

Derecho a la reparación del daño 

Casos Relevantes en la CNDH 

Caso Ayotzinapa: Los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos han exigido justicia, lo que motivó el apoyo de la CNDH en el proceso. 

Foto: Cuartoscuro.

Guardería ABC: Las familias de los 49 niños fallecidos por un incendio recibieron acompañamiento de la CNDH. 

Foto: Cuartoscuro.

Línea 12 del Metro: Las víctimas y familiares han presentado denuncias exigiendo justicia y reparación del daño. 

Foto: Cuartoscuro.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos