Connect with us
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia: Senadora Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia: Senadora

México

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia: Senadora

Foto Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— La senadora y presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota, señaló que los derechos de las niñas, niños y adolescentes, no deben ser una utopía, sino una realidad.

Al inaugurar la exposición “Mis derechos son mi voz”, en el vestíbulo del Senado de la República, Vázquez Mota dijo que es indispensable e importante escuchar las voces de los niños, niñas y adolescentes cuando se pretende construir un mejor país.

“Cuando un niño o niña viene a expresarnos una preocupación, sus miedos, sus dudas, debemos escucharlos. Yo invito a que como adultos les digamos: yo te creo. Porque si nosotros les creemos a las niñas y a los niños vamos a construir un mejor país”, expresó.

LEE “MAX” es cine familiar con valores

La senadora por Acción Nacional refirió que el 30 por ciento de la población en todo el país son niñas, niños y adolescentes, es decir, que 3 de cada 10 ciudadanos tienen esa edad.

Vázquez Mota afirmó que es obligación de los adultos garantizarles sus derechos y salvaguardar su interés superior, así como brindarles las herramientas para que puedan ejercerlos.

“Las niñas, niños y adolescentes tienen derechos. Derecho a ser felices, a vivir con paz, a vivir sin miedo, a vivir en familia, a no tener un trabajo, a caminar por las calles sin que nadie les haga daño, a denunciar y a que los adultos les crean. Amar a México es escuchar a las niñas, niños y adolescentes”, finalizó.

Siete24 en redes sociales

ebv



Dejanos un comentario:

Nacional

¿Tengo derecho a acabar con la vida de mi hijo? El aborto no es un derecho: Diana Gamboa

En el libro “El ‘pretendido’ derecho al aborto”

Publicada

on

planteó Diana Gamboa, maestra en Derecho Constitucional, en el libro de su autoría El “pretendido” derecho al aborto, que se presentará en la Feria del Libro de Guadalajara el próximo 2 de diciembre.

Ciudad de México.- ¿Tengo derecho a terminar con la vida de mi hijo. Realmente tiene calidad de derecho? Fue la pregunta que se planteó Diana Gamboa, maestra en Derecho Constitucional, en el libro de su autoría El “pretendido” derecho al aborto, que se presentará en la Feria del Libro de Guadalajara el próximo 2 de diciembre.

La autora se pregunta en el libro, editado por Tirant, si terminar con la vida humana en su etapa más vulnerable y frágil, cuando necesariamente depende de otro para subsistir, es un derecho.

La especialista responde que no. El aborto no es un derecho.

Antes de la presentación del libro en la FIL Guadalajara, Siete24 charló con la autora.

“Estamos hablando de terminar con una vida humana individual y en función de eso es que yo me pregunto si podemos afirmar conforme a nuestro orden jurídico que eso es un derecho. Mi respuesta es que no porque desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, se estableció que: La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.

diana gamboa

En entrevista, Diana Gamboa afirmó que no existen los argumentos jurídicos para poder garantizar como un derecho este acto contra la dignidad de un ser humano, el más vulnerable.

“No, es muy importante tenerlo claro, conforme a nuestro orden jurídico no existe reconocimiento del presunto derecho a terminar con la vida, manifestándose como un derecho al aborto”.

diana gamboa

Olvidan la dignidad humana

En El “pretendido” derecho al aborto se encuentra la reflexión profunda e informada sobre un tema que, a decir de la autora, lastima a la sociedad. Diana Gamboa cuestionó: ¿realmente queremos que las mujeres afirmen como derecho terminar con la vida de sus hijos en gestación? ¿Queremos ir en contra de lo que nos permite evolucionar y crecer como humanidad?

En ese sentido, la constitucionalista recordó que en septiembre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ignoró el parámetro constitucional que debía utilizar para resolver un asunto y adoptó un activismo judicial para construir el presunto derecho al aborto.

Por ello, en El “pretendido” derecho al aborto se demuestran dos premisas para reconocer la necesidad de proteger al ser humano en gestación: la premisa fáctica esencial, es decir su humanidad y pertenencia a la especie que son demostrables; y  la premisa teórica fundamental que es la dignidad humana como base y fundamento de los derechos humanos.

“Entonces (en el libro) explico por qué la Suprema Corte erró, primero privándonos de un debate constitucional de primer orden, porque nunca respondieron: ¿Tiene derecho un individuo humano, léase la mujer embarazada, a terminar con la vida humana en gestación? No. La Corte dijo ese valor no lo tenemos todos. La Corte nos dijo, desde el poder, quiénes valen y quiénes no”.

diana gamboa

El libro también aborda, desde el ámbito jurídico, las complicaciones sociales del embarazo, los argumentos del activismo y los castigos penales.

“Un derecho se promueve, se fomenta, se busca que suceda. Entonces debemos preguntarnos ¿queremos promover, fomentar que las mujeres aborten o queremos inhibir esta conducta que realmente tiende a ser una decisión sumamente compleja para la mujer? Porque sucede que es una mujer que normalmente se ubica en una situación de soledad, de vulnerabilidad, por la falta de políticas  públicas de acompañamiento. En función de cómo se califique desde el derecho la conducta del aborto, vamos a determinar la política pública. Este es el paso previo. Yo no quiero que las mujeres vayan a la cárcel por abortar. La cárcel no soluciona nada”.

diana gamboa

TE RECOMENDAMOS: Comunidad médica externa preocupación por posible “imposición” de la eutanasia en México

El aborto es un lucrativo negocio

Explica Diana Gamboa en entrevista que la idea del aborto se ha vendido a las mujeres más jóvenes como un acto de liberación, de empoderamiento femenino, cuando en realidad “es un negocio sumamente lucrativo en el cual hay quienes se benefician económicamente del exterminio de los más vulnerables”.

Al mismo tiempo se trata de deshumanizar al ser humano en gestación comparándolo con un tumor, un cúmulo de células o hasta con un coágulo.

Siembran, especialmente en las jovencitas, esta idea de que abortar es un acto de liberación, de empoderamiento femenino y de manera correlativa deshumanizan al ser humano en gestación.

“El negocio es más lucrativo cuando se disfraza de derecho, y más aún si está apoyado por el Estado”, denuncia la especialista en Derecho Constitucional.

Finalmente la autora se refirió al activismo de grupos feministas que está vinculado inherentemente a la búsqueda del “derecho” al aborto.

Argumenta Diana Gamboa, autora de El “pretendido” derecho al aborto que este feminismo activista promotor del aborto es sumamente pernicioso y no es representativo de todas las mujeres. Esta postura es dañina para el ser humano en el vientre de su madre, pero también para las propias mujeres, porque las hace creer que aquello que las hace únicas, la capacidad de dar vida, es un defecto.

“Me parece sumamente pernicioso. Yo creo que este feminismo contemporáneo, primero, es importante tener claro, no es representativo de las mujeres. Es representativo de un grupo de mujeres que consideran que un mecanismo para generar igualdad con los hombres, es ponernos en la misma situación de irresponsabilidad frente a las consecuencias de nuestros actos. En México la ausencia paterna aumenta, la mujer se siente sola, abandonada frente a un embarazo que tiene que vivir sola.

DIANA GAMBOA

“Tendríamos que reivindicar eso que nos hace únicas, la posibilidad de traer vida al mundo y la maternidad”, reflexiona la especialista.  Alerta que la maternidad se está convirtiendo en un capricho, como lo es actualmente el aborto. A algunas mujeres lo que les interesa es el tema de la igualdad con el hombre por encima de la humanidad del bebé en gestación.

El “pretendido” derecho al aborto, de Diana Gamboa Aguirre, se presenta el próximo 2 de diciembre  en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

npq

Seguir leyendo

México

La Eutanasia es un proyecto de muerte: Actívate

Publicada

on

Por

La Eutanasia es un proyecto de muerte: Actívate
Foto Pixabay

Ciudad de México.— Uriel Esqueda, líder de campaña de activate.org.mx pide a los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que respeten la vida y rechacen la cultura de la muerte al no legalizar la eutanasia.

De acuerdo con Uriel Esqueda el tema de la eutanasia será dictaminado en la Cámara de Diputados antes de que termine el mes de noviembre.

“Con esto buscan dar opciones de ‘muerte digna’ como una opción para eliminar las cargas sociales discriminando a quienes sufren enfermedades, discapacidades o no pueden cubrir por su cuenta cuidados paliativos”, dijo Esqueda.

LEE Comunidad médica externa preocupación por posible “imposición” de la eutanasia en México

Indicó que esta reforma a la Ley General de Salud lo único que lograría es poner en primer lugar el ahorro del gasto publico, antes que la vida misma; además de limitar el acceso a las personas de escasos recursos a cuidados paliativos dignos.

“En otras palabras, cuidados paliativos para los ricos, eutanasia para personas de escasos recursos”, advirtió Uriel Esqueda.

En ese sentido, pidió a legisladores que apoyen los cuidados paliativos y rechacen la eutanasia en México.

“No dejemos que la muerte sea la única opción para las personas en situación de pobreza frente a momentos difíciles”, finalizó.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos