México
“Por ellas no nos detenemos”, artistas, políticos y líderes católicos participan en Marcha por la Vida digital
Ciudad de México.- El arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, señaló que la sociedad debe respetar la vida y darle prioridad a ese derecho universal.
Durante la 9ª Marcha por la Vida, esta vez realizada de forma digital y a través de las redes sociales, Aguiar Retes recordó que el artículo tercero de la ONU dice:
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
Manifestó que si no se respeta ese derecho universal, no se puede respetar con el resto de los derechos humanos.
“Tenemos que generar plena conciencia con la sociedad el más importante derecho universal aprobado por la ONU. Si no hay vida, no hay sujeto que disfrute de los demás derechos humanos”.
Canción en favor de la vida
En tanto, el cantautor Alexander Acha, junto con Eduardo Verástegui, anunció el lanzamiento de una canción llamada “Quiero vivir”, que exhorta a darle prioridad a la vida antes que otras situaciones.
“Es una canción figurativa porque es el bebé el que canta, hay músicos grabando México de Italia, es una canción poderosa, muy bonita”, dijo.
“Lo que queremos es tocar corazones que se encuentren vulnerables, en un proceso de aceptación y enfrentarse a una verdad que te cambia la vida cuando te dicen que serás padre”.
“Se los comparto con mucho cariño porque las cosas de Dios así suceden, esta canción la queríamos sacar desde hace unos meses, sale un día antes de la marcha”.
“Dios está detrás de todos estos principios, valores, movimiento y la vida, Dios promueve la vida, las personas que promueven la vida están con Dios”, apuntó.
Te puede interesar Planned Parenthood practica abortos insalubres e inseguros: Mayra Rodríguez
La vida sin importar las circunstancias
La periodista y conferencista, Lilianna Rebolledo, comentó que las presiones externas son las que obligan a la mayoría de las mujeres a abortar en caso de violación.
Durante su participación, Rebolledo comentó que ella fue secuestrada y violada. A las 12 años de edad, estaba embarazada.
Señaló que, a pesar de las circunstancias adversas, nunca le pasó por su cabeza ir a una clínica para abortar.
Agregó que muchas personas le decían que abortara, pero nunca lo hizo porque sabía que su hija le cambiaría la vida.
“Tenemos que cambiar esos estigmas, no revictimizar a las mujeres, tenemos que empoderar a las mujeres, es cierto que da miedo, pero es el amor lo que hace la diferencia”, apuntó
“También los varones tienes que hacerse responsables, no dejar sola a una mujer porque ella no se embaraza sola”.
Defender la vida de todos
El productor, actor y cantante, Eduardo Verástegui, comentó que luchar en favor de la vida implica muchas situaciones.
“Ser provida no solo es defender el derecho a nacer, no paramos ahí, ver por la vida de los niños en situación de calle, no deberían vivir en la calle, adolescentes con adicciones trabajar con ellos para que salgan adelante con programas y terapias, además tenemos que ayudar a que recuperen su salud para que abracen una vida sana”.
“Tratemos a las mujeres como si fueran nuestras madres, ayudar también a aquellos que están privados libertad y que fueron acusados de manera injusta, a los enfermos que no pueden ir al doctor y a los adultos mayores que están en asilos y que los tienen abandonados”.
“Es defender la vida de todos, no solo la de algunos, la vida es sagrada, es un don, y la tenemos que defender con nuestra propia vida, ver la vida por aquellos que no se pueden defender”.
“Si todo la madre tuviera una vientre de cristal, nadie abortaría porque vería el crecimiento de un ser vivo”.
Agregó que tuvo la oportunidad de hacer 32 premiers en toda la República Mexicana de la película “Inesperado”, que está en favor de la vida.
Comentó que durante la gira que hizo por el país, se dio cuenta que hay más personas en favor de la vida que a favor del aborto.
“Somos la mayoría los que estamos a favor de la vida, de los valores, del matrimonio, más del 80 por ciento, la mala es que no estamos bien organizados, no estamos bien articuladores”.
“El otro grupo que está a favor del aborto, están mejor organizados, por eso es importante juntarnos, somos más fuertes siempre y cuando estemos organizados”, sentenció.
Emanuel asegura que debe prevalecer el amor
El cantante Emanuel, por su parte, comentó que las mujeres deben sentirse orgullosas de poder crear, a través de su vientre, la vida.
Indicó que la “industria del aborto” es un negocio “no creo que sea un movimiento que quiera defender a la mujer, es un negocio porque se venden los órganos de las personas, pero la publicidad actúan a favor de la no vida, están a favor de la muerte”.
Agregó que algunas situaciones de la modernidad no son mejores que las del pasado “somos bastante peores que antes porque se busca la destrucción de la familia, pero nunca podrán destruir el amor”.
“El que busca el amor a la muerte no respetan a la mujer, lo que menos tiene es amor, es un negocio escondido de millones de dólares”, insistió.
Dejanos un comentario:
Estados
La defensa de la vida no es tema exclusivo de la fe, sino una exigencia de humanidad: Mons. Torres Campos
Chihuahua.— Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la inconstitucionalidad de los artículos que penalizaban el aborto voluntario en el estado de Chihuahua, el obispo de Ciudad Juárez, Mons. José Guadalupe Torres Campos, expresó su desacuerdo con la medida.
A través de un comunicado, el obispo manifestó que la resolución resulta contraria al sentir de una parte importante de la población en Chihuahua. En su mensaje, expresó su preocupación al considerar que la vida debe ser protegida desde la concepción hasta la muerte natural.
Monseñor Torres señaló que la despenalización del aborto representa una amenaza para el derecho fundamental a la vida y desde su perspectiva, el aborto nunca podrá ser visto como una solución para las dificultades que enfrentan las mujeres embarazadas.
LEE Estados Unidos reafirma que no existe un derecho humano al aborto
En su pronunciamiento, hizo un llamado a la sociedad, al gobierno y a la Iglesia para ofrecer alternativas que brinden esperanza a las mujeres embarazadas. Por ello, subrayó la importancia de generar condiciones que eviten que alguien recurra al aborto por sentirse sola o desamparada.
Asimismo, recordó que la función de los legisladores es proteger y promover derechos fundamentales, por lo que el derecho a la vida debe ser reconocido como el fundamento de cualquier otro derecho, y la legislación debe custodiar aquello que considera valioso y esencial para la sociedad.
Además, hizo un llamado a que las parroquias, instituciones eclesiales y familias se conviertan en espacios donde se valore la vida y se brinde apoyo a quienes enfrentan embarazos en circunstancias difíciles.
Finalmente, resaltó que la defensa de la vida no es exclusiva de la fe, sino un tema que compete a toda la humanidad.
ebv
Estados
CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel
Mérida.— El Congreso Internacional de las Familias 2025 se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, los días 14, 15 y 16 de marzo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Este evento reunirá a padres de familia en busca de herramientas para fortalecer los lazos afectivos y mejorar la convivencia en el hogar.
Pablo Martínez, integrante del Comité de Organización, hizo un llamado a todos los papás interesados en mejorar la comunicación y la armonía familiar. La iniciativa busca brindar estrategias para fomentar el amor, la alegría y la amistad entre padres e hijos en un entorno enriquecedor y participativo.
Los asistentes tendrán acceso a conferencias y actividades diseñadas para inspirar y guiar a las familias hacia una convivencia más plena. El programa incluirá ponencias de expertos en educación, psicología y desarrollo personal, con un enfoque práctico y aplicable a la vida cotidiana.
LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia
Martínez enfatizó la importancia de acudir con toda la familia para vivir juntos la experiencia del congreso. Destacó la oportunidad de compartir momentos especiales y aprender en un ambiente dinámico que propicie el crecimiento familiar.
Mérida se convierte en el epicentro de este encuentro internacional, donde padres comprometidos podrán adquirir herramientas para fortalecer su rol dentro del hogar.
Los organizadores invitan a quienes buscan elevar la calidad de sus relaciones familiares y construir un futuro basado en el respeto y la unión.
ebv
CDMX
Anuncian segundo pago del programa Desde la Cuna
Aún no hay convocatoria para nuevos registros. Se recomienda seguir los canales oficiales para conocer próximas inscripciones y requisitos.
Ciudad de México.- La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México continuará con la entrega del segundo pago del programa Desde la Cuna. Este apoyo está dirigido a familias con niñas y niños de entre 0 y 3 años 10 meses, con el objetivo de mejorar su bienestar y desarrollo integral.
¿Cuándo se entregará el segundo pago?
Las autoridades informaron que los beneficiarios recibirán pronto la notificación con la fecha de entrega. El apoyo busca garantizar el acceso a recursos esenciales para menores en situación vulnerable.
Madres, padres o tutores recibirán un aviso con detalles sobre la entrega de los instrumentos de pago: tarjetas o monederos electrónicos. El monto otorgado es de 1,000 pesos por beneficiario.
“La Secretaría de Bienestar e Inclusión Social CDMX informará próximamente sobre la distribución de los instrumentos de pago correspondientes”, indicaron en redes sociales.
Te puede interesar: Bebés inician aprendizaje del lenguaje a los 4 meses
¿Cómo registrarse en el programa Desde la Cuna?
Aún no hay convocatoria para nuevos registros. Se recomienda seguir los canales oficiales para conocer próximas inscripciones y requisitos.
Para ser beneficiario, es necesario:
Ser madre, padre o tutor de un menor de entre 0 y 3 años 10 meses.
Residir en la Ciudad de México.
No recibir apoyos similares como “Mi Beca para Empezar” o “Rita Cetina”.
Documentos requeridos:
Acta de nacimiento del menor.
Cartilla de vacunación.
CURP.
Identificación oficial del solicitante.
Comprobante de domicilio.
¿Dónde será el registro?
La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social habilitará módulos en distintos puntos de la ciudad. Se ubicarán en Centros PILARES, UTOPÍAS, Ferias del Bienestar, alcaldías y mercados públicos.
Personal capacitado asistirá a los solicitantes y resolverá dudas. Para actualizaciones, se recomienda seguir las redes oficiales del Gobierno de la Ciudad de México.
Con este programa, la administración capitalina refuerza su compromiso con la equidad y la inclusión social, asegurando oportunidades para la primera infancia.
ARH
México
“Soy mamá”, la historia de la primera médica rarámuri
Ciudad de México.— El sol comienza a despuntar sobre la Sierra Tarahumara cuando la doctora Benilda Figueroa Viniegra se coloca la bata blanca del IMSS Bienestar. En su interior, un sentimiento de orgullo y compromiso se mezcla con los recuerdos de su infancia en Guachochi, donde su madre, una enfermera auxiliar, traducía las palabras de los pacientes rarámuris para que los médicos comprendieran sus dolencias.
“Soy médica y soy mamá”. Benilda es la primera médica rarámuri en el estado de Chihuahua y desde hace 14 años atiende a su comunidad en el Hospital Rural de Guachochi. Su presencia representa un puente entre la medicina y las tradiciones indígenas, una esperanza para quienes durante generaciones han enfrentado barreras lingüísticas en la atención médica.
Desde niña supo que quería ser médica. Observaba a su madre en la Unidad Médica Rural de la Mesa y comprendía la necesidad de un profesional de la salud que hablara su idioma. Esa idea se convirtió en un propósito firme cuando decidió estudiar en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, enfrentando desafíos económicos que superó con becas y el respaldo de su familia.
LEE Proponen que hijos de madres reclusas puedan acompañarlas hasta los tres años de edad
Cada día en el hospital es una oportunidad para reafirmar su misión. Acompañada por cuatro traductores, trabaja para que los pacientes indígenas reciban atención en su lengua materna, con la calidez y cercanía que ella hubiera querido para sus propios seres queridos.
Su trayectoria no solo se basa en la práctica médica, sino también en la investigación. Ha publicado en la “Revista Médico Científica Facultad de Medicina del Siglo XXI de Ciencia y Arte”, un logro que enorgullece a su familia y a su comunidad.
Su vestimenta tradicional es un símbolo de su identidad. Cada vez que usa su traje rarámuri, recuerda el sacrificio de su familia. Sus hermanos renunciaron a sus estudios para que ella pudiera terminar su carrera, y cada paso que da en el hospital es también un homenaje a ellos.
Las palabras de sus padres resuenan en su mente: “Estoy orgulloso de ti, mija, por haber escogido esta profesión”, le dijo su padre Guillermo Figueroa; mientras su madre, Guadalupe Viniegra, le externó “estoy muy a gusto porque hayas escogido esa profesión, porque yo de chiquita te vi que si querías hacer algo y lograste”.
ebv
-
Méxicohace 1 día
“Persona gestante” y “cuerpo menstruante”: SCJN borra a las mujeres, advierte colectivo de mujeres
-
Mundohace 1 día
Madres migrantes demandan por restricciones a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos
-
Felipe Monroyhace 2 días
Un siglo de sábados por la paz
-
Estadoshace 2 días
Organizaciones civiles exigen alternativas para mujeres y la vida en Chihuahua