Mundo
Corte Interamericana recibe fondos que condicionan su trabajo, advierte Global Center for Human Rights
Ciudad de México.— Durante la Inauguración del Año Judicial Interamericano, la presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la jueza costarricense Nancy Hernández López, buscó desmentir con su discurso de apertura que la Corte IDH esté “financiada por intereses particulares para favorecer determinada agenda”, al asegurar que circulan afirmaciones “sin sustento” y que el tribunal “no recibe contribuciones que vayan dirigidas a favorecer temas o países determinados”.
Así lo reveló Global Center for Human Rights, quien señaló que Hernández López hizo eco del “Balance del financiamiento de la CIDH y la Corte Interamericana 2009-2021. Opacidades e influencias en una financiación condicionada”, publicado esta ONG de derechos humanos con sede en Washington DC.
En ese sentido, Sebastián Schuff, presidente de Global Center for Human Rights, explicó que “está documentado que, al menos por dos años, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) financió proyectos de la Corte en cuyos títulos se definían temáticas determinadas, impulsando una agenda política concreta”.
CASOS DE FINANCIAMIENTO CONDICIONADO
De acuerdo a la investigación de Global Center for Human Rights, la Corte IDH elabora en promedio once sentencias y menos de una opinión consultiva al año y la atención a las temáticas indicadas en proyectos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo es desproporcionada.
Además reveló que en 2016, la agencia española aportó fondos para el proyecto de “Protección de víctimas y personas pertenecientes a grupos vulnerables a través de medidas provisionales y resolución de casos contenciosos sobre alegada discriminación por orientación sexual y garantías del debido proceso”, y ese mismo año la Corte IDH se abocó en dos ocasiones a la resolución de casos contenciosos sobre “discriminación por orientación sexual”, alineándose de este modo a la temática del proyecto financiado.
De acuerdo con Global Center, en dicho año, la Corte IDH “alegó el incumplimiento de obligaciones inexistentes en los tratados acerca de la llamada «orientación sexual e identidad de género», cuando condenó a Colombia en el marco del Caso Duque”, y a Ecuador en el Caso Flor Freire.
Otro caso de financiamiento condicionado de la Corte por parte de AECID, nuevamente, aparece en el informe financiero 2018, en un acuerdo por USD 313.350 para el “Mantenimiento de las capacidades de la Corte IDH para resolver casos y opiniones consultivas que contribuyan a la protección de grupos vulnerables, a través de la emisión de estándares sobre medio ambiente, derechos de los pueblos indígenas, deberes de especial protección de las niñas y los niños, asilo, violencia sexual y no discriminación por orientación sexual y por identidad de género, y para difundir audiencias de casos y opiniones consultivas”. Consecuentemente, durante ese periodo se elaboraron tres opiniones consultivas sobre medio ambiente, no discriminación por orientación sexual e identidad de género y asilo.
Sebastián Schuff explicó “si bien llama la atención que la Corte haya emitido tres opiniones consultivas en seis meses, lo que realmente preocupa es que esas opiniones respondan explícitamente, otra vez, a los requerimientos determinados en el proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo”.
Esto pone de manifiesto, señaló Sebastián Schuff, al contrario de lo que afirma la presidenta del tribunal regional, que hay probado sustento para decir que la Corte IDH recibe contribuciones dirigidas a favorecer temas determinados.
A partir de las declaraciones realizadas por la jueza costarricense se habilitaron en la página web de la Corte IDH datos referidos al financiamiento, tal como anunciaron, pero, Global Center explicó que no detallan montos, títulos, ni donantes de cada proyecto específico.
“Más preocupante es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano esencial del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) por ser el encargado de seleccionar los casos a tratar y cuya transparencia es aún más opaca que la de la Corte, esté siendo financiada parcialmente por países extracontinentales, empresas privadas y ONG transnacionales, como la Fundación Ford o la Open Society Foundation”, relató Schuff.
CONFLICTOS DE INTERÉS E INSEGURIDAD REGIONAL
La investigación realizada por la ONG de derechos humanos alertó sobre la gravedad que conllevarían los potenciales conflictos de interés, ya que algunas organizaciones internacionales que apoyan a la Corte IDH o a la CIDH también financian a las partes peticionarias de casos de litigio estratégico en el sistema.
Un ejemplo de esta irregularidad, refieren, es la contribución regular que la Fundación Ford a realizado en favor de la Comisión, mientras financia a la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico, la cual fue una de las organizaciones peticionarias en el caso ”Manuela vs. El Salvador” (según reconocieron las dos de las organizaciones que representan a la parte peticionaria).
Asimismo, detallan que el conflicto de interés se evidencia nuevamente en el caso “Beatriz vs. El Salvador”, que tiene por parte peticionaria a la misma agrupación.
“Algo similar parece suceder con la Fundación Heinrich Böll, del partido político alemán Los Verdes, que impulsa una agenda socialista, ecologista y de género, y que desde 2017 financia proyectos de la Corte y apoya a aquella misma agrupación peticionaria. El problema es mayúsculo, porque el hecho de que una misma entidad financie al juez y al peticionario afecta gravemente la independencia e imparcialidad necesaria de estos órganos. Lo que es inaceptable en cualquier país, es un hecho habitual en la Corte IDH y sus órganos asociados”, añadió advirtió Schuff.
En relación al Caso Beatriz, Schuff sostiene que “allí se juega la credibilidad de todo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. GCHR y otras entidades advierten que el Pacto de San José de Costa Rica es el fundamento de la existencia de la Corte IDH, y este mismo tratado consagra en su artículo 4° el derecho a la vida “a partir del momento de la concepción”.
En este caso, la Corte IDH debe decidir si las autoridades de El Salvador obraron bien al procurar el cuidado de las dos vidas, la de la madre y la de su beba, y evitar así que se sometiera a un aborto a una madre con la excusa de terminar con la vida de su beba, que padecía una malformación.
El Salvador está obligado a respetar tanto el Pacto, que reconoce como personas con iguales derechos a Beatriz y a su hija Leilani, como a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que impediría discriminar a la pequeña Leilani por su grave discapacidad.
“El caso debería haberse declarado inadmisible por contradecir estos tratados”, sostuvo Schuff, en línea con el informe de fondo del comisionado Edgar Orellana, advirtiendo que “una sentencia que contradiga explícitamente la Convención Americana sobre los Derechos Humanos provocaría, sin dudas, una implosión de todo el Sistema Interamericano de Derechos. Y pondría a todos los Estados miembros en una situación de inseguridad jurídica insostenible.”
“Es necesario que se reformulen las normas del SIDH para que no haya más financiamiento condicionado. Pero que además se aclare cómo funciona la Corte, porque si se convierte en un tribunal supranacional sin ningún límite ni control, va a ser una amenaza para la democracia y la soberanía de todo el Continente”, finalizó.
ebv
Mundo
“Familia y más familia, ese es el secreto de una sociedad próspera”: presidente de Paraguay
Paraguay.— El presidente de Paraguay Santiago Peña refrendó que su país mantiene una postura firme en favor de la libertad, la familia, la tradición, la soberanía y la fe.
Durante la inauguración del IV Encuentro Regional del Foro Madrid en Asunción y ante líderes políticos, representantes de organizaciones civiles e invitados internacionales, el mandatario paraguayo envió un mensaje centrado en la defensa de los valores tradicionales.
Peña aseguró que su país ha sostenido históricamente el triunfo del bien sobre el mal, de la verdad sobre el relativismo, de la belleza sobre la fealdad, de la familia frente al progresismo radical y de la libertad de mercado frente al socialismo.
En ese sentido, advirtió que Paraguay no sigue las modas, sino que las enfrenta, al tiempo que criticó lo que denominó la “cultura wok” y su efecto en las estructuras sociales.
LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato
El jefe del Ejecutivo definió el conservadurismo como una expresión de verdad y sentido común y puso el énfasis en la institución familiar.
“Familia, familia y más familia, ese es el secreto de una sociedad próspera”, expresó.
Asimismo, advirtió que Paraguay continuará rechazando el aborto libre, las nuevas concepciones sobre la familia y los modelos sociales que calificó como “experimentos”. Afirmó que mientras el país exista, habrá una voz clara y firme contra esas propuestas.
“La cultura de la muerte encontrará a su más frontal enemigo en este país, la República del Paraguay”, Santiago Peña.
El presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña y el presidente de VOX, de la Fundación Disenso y de Patriots.eu, Santiago Abascal, inauguraron el IV Encuentro Regional de Foro Madrid que reúne en Asunción a algunos de los principales líderes de Iberoamérica y de Europa.
El encuentro se desarrolla el 12 y 13 de junio en Asunción, Paraguay con el objetivo fortalecer a gobiernos, candidaturas y proyectos.
ebv
Mundo
ONU alista ofensiva ideológica desde Ginebra, alerta Global Center for Human Rights
Washington.— Global Center for Human Rights advierte que durante el 59º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que inicia el 16 de junio en Ginebra, se alista una ofensiva ideológica con visión radical de los derechos humanos.
De acuerdo con el organización internacional Tlaleng Mofokeng, médica sudafricana y actual Relatora Especial sobre el derecho a la salud, presentará tres informes que, bajo apariencia técnica, promueven una “ingeniería social” a través del aborto sin restricciones, la ideología de género y la injerencia directa de organismos internacionales en las legislaciones nacionales.
Por ello, Global Center for Human Rights, externó su preocupación que se promueva el aborto sin límites ni objeción de conciencia: “Médicos y hospitales que se nieguen a practicar abortos son tratados como infractores. La objeción de conciencia ya no es un derecho: es un obstáculo que hay que eliminar”.
LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato
Asimismo, se intenta imponer la ideología de género como política estatal: “Se exige acceso público y gratuito a tratamientos hormonales para adolescentes que se identifican como trans, y se impulsa reeducar a las facultades de medicina en diversidad”.
Además el ataque a la soberanía: “Se insta a los países a modificar sus leyes, constituciones y sistemas educativos para alinearse con “estándares internacionales” que nunca han sido votados ni aceptados democráticamente”.
Al frente de esta agenda se encuentra Mofokeng, activista feminista y promotora global del aborto legal, a quien Global Center identifica como una figura ideológica más que como una autoridad imparcial. Su rol como relatora, aseguran, ha dejado de ser técnico para convertirse en una plataforma de presión política.
Cabe resaltar que Global Center for Human Rights abrió recientemente una oficina en Ginebra y ha reafirmado su compromiso de participar activamente en las sesiones del Consejo. Su objetivo es ofrecer una voz clara, pro familia y comprometida con la defensa de los derechos humanos auténticos, frente a lo que consideran una colonización ideológica de los organismos internacionales.
Con esta presencia, la organización se propone contrarrestar la imposición de modelos ajenos a la voluntad democrática de las naciones, defendiendo principios fundamentales.
ebv
Nueva York. — La gobernadora Kathy Hochul anunció el lanzamiento del Bono por bebé, un apoyo económico dirigido a familias de bajos ingresos en Nueva York.
El beneficio otorgará $1,800 dólares por cada bebé nacido entre julio de 2025 y junio de 2026, según informó la Oficina de Asistencia Temporal y Discapacidad (OTDA).
El bono forma parte del programa BABY Benefit, incluido en el presupuesto estatal 2025-2026. Busca aliviar gastos básicos como alimentos, pañales y atención médica infantil.
Este apoyo financiero está dirigido a familias que ya reciben asistencia pública como SNAP o Medicaid. También deben residir en el estado de Nueva York.
Para acceder al bono, el nacimiento del menor deberá registrarse dentro del periodo fiscal especificado: del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026.
Más para leer: Jóvenes advierten riesgos de videojuego que promueve el aborto desde los 10 años
La OTDA gestionará el programa y planea automatizar el proceso de solicitud para facilitar el acceso. Aún no se publican las fechas específicas para aplicar.
Además del bono directo, el gobierno contempla beneficios complementarios para apoyar a madres primerizas y cuidadores en contextos de vulnerabilidad social.
El programa también apunta a reducir en un 8 % la pobreza infantil en el estado, de acuerdo con estimaciones de la administración Hochul.
Nueva York es una de las ciudades más caras del país, y el gobierno estatal busca ofrecer un respaldo en el inicio de la crianza infantil.
Las familias interesadas deberán seguir los canales oficiales del gobierno estatal para conocer actualizaciones sobre fechas y mecanismos de inscripción.
JAHA
Mundo
El Papa León XIV pide unidad y fraternidad al clero de Roma
El Vaticano.- El Papa León XIV se reunió con sacerdotes y seminaristas de la diócesis de Roma, a quienes llamó “un tesoro precioso” y por quienes pidió un fuerte aplauso.
El encuentro se realizó tras su toma de posesión como obispo de Roma el 25 de mayo, en la Basílica de San Juan de Letrán. En esa ocasión, el pontífice expresó su amor y disponibilidad total hacia su diócesis, citando al beato Juan Pablo I.
Desde el Vaticano, el Papa reiteró su deseo de caminar con ellos “como padre y pastor”, recordando el estilo cercano impulsado por el Papa Francisco.
Subrayó que, a pesar de las limitaciones humanas, los sacerdotes han recibido una gracia extraordinaria que requiere fidelidad.
Agradeció la entrega silenciosa del clero, incluso cuando está marcada por sufrimiento o incomprensión. “Todos son valiosos a los ojos de Dios”, afirmó.
El Pontífice advirtió sobre el aislamiento cultural que debilita la vida espiritual y llamó a fortalecer la comunión fraterna. Invitó a compartir la vida en comunidad, especialmente en parroquias, colegios y residencias.
Te puede interesar: Papa León XIV lamenta tragedia aérea de Air India en Ahmedabad
“Caminar juntos” fue su llamado constante, recordando que muchos sacerdotes en Roma provienen de distintos países.
El Papa pidió unidad en la diversidad, fidelidad al Evangelio y compromiso con la misión pastoral.
León XIV también habló de las amenazas internas como el cansancio o la incomprensión. Aseguró su deseo de acompañarlos para recuperar la serenidad del ministerio y los animó a reavivar el amor del primer llamado.
Finalmente, señaló los desafíos sociales de Roma: pobreza, desigualdad y crisis habitacional. Invitó al clero a vivir con humildad y ejemplaridad, para renovar desde dentro la fuerza del Evangelio.
ARH
-
Méxicohace 10 horas
¿Por qué y en qué trabajan los niños en México?
-
Estadoshace 2 días
Convento abre sus puertas con cinco siglos de historia en exposición de arte sacro
-
Deporteshace 2 días
El miedo a las redadas pone en duda la fiesta latina en el Mundial de Clubes
-
Deporteshace 1 día
Del Azteca al mundo: México encenderá la chispa del Mundial 2026 en un año