Connect with us

Mundo

Detienen a hombre armado en la Torre Eiffel

Publicada

on

París.—  Un hombre que portaba un arma blanca fue detenido cuando trataba de forzar uno de los controles de seguridad en torno a la Torre Eiffel, que fue evacuada rápidamente.

El individuo, que actuó solo, fue “rápidamente controlado y detenido” en torno a las 23.30 (21.30 GMT) al tratar de perpetrar su acción, en la que no se registraron heridos.

El hombre, que fue dado de alta recientemente de un hospital psiquiátrico, está bajo investigación por glorificar el terrorismo después de blandir el cuchillo, señalaron las autoridades.

Aunque el hombre es acusado de glorificar el terrorismo, el incidente estaba siendo investigado como un delito común y no por los investigadores antiterroristas debido a sus antecedentes de problemas psiquiátricos y porque las autoridades no tienen motivos para creer que formó parte de una organización.

No se dio a conocer su identidad, pero las autoridades señalaron que el sospechoso nació en Mauritania en 1998 y que tiene la ciudadanía francesa.

Nadie resultó herido durante el incidente, que ocurrió poco después de la hora del cierre de la torre el sábado, según un comunicado emitido por la compañía a cargo de la administración del lugar.

La torre reabrió en su horario regular la mañana de este domingo.

Se da la circunstancia de que por la noche la Torre Eiffel estaba iluminada de forma extraordinaria con los colores del club de fútbol Paris Saint-Germain (PSG) y de la selección brasileña debido a la presentación del futbolista Neymar con ese equipo.

Todavía se desconocen las motivaciones y las circunstancias de este intento frustrado de irrupción en el monumento, que normalmente permite la entrada de turistas hasta la medianoche.

Se ha abierto una investigación para esclarecer este suceso, en el que la sociedad de explotación se felicitó por la “perfecta aplicación de los procedimientos de confinamiento del monumento tanto a ras de suelo como en los pisos”.

AGP

Dejanos un comentario:

Mundo

“La eutanasia no es una muerte digna”: obispos uruguayos

Se discute en Uruguay la legalización de este procedimiento

Publicada

on

Foto: Pixabay

Montevideo. — Los obispos de Uruguay advirtieron que modificar el concepto de “muerte natural” para incluir la eutanasia genera un cambio de lenguaje con consecuencias éticas y jurídicas importantes.

Además, consideran que estas iniciativas pueden aumentar el miedo y el estigma hacia el proceso natural de morir, afectando la visión social sobre el final de vida.

Afirmaron una contradicción entre legalizar la eutanasia y promover políticas de prevención del suicidio, lo que podría generar efectos negativos en la salud mental colectiva.

Los obispos sostienen que basar la dignidad humana únicamente en la autonomía personal ofrece una visión incompleta de la persona, reduciendo su valor esencial.

Te recomendamos leer: OMS y OPS buscan mejorar la salud materna y neonatal

Desde su fe cristiana, afirman que toda vida es amada por Dios, sagrada e irrenunciable, incluso en momentos de dolor, enfermedad o sufrimiento profundo.

La declaración tiene lugar en el marco del debate público sobre la eutanasia, ante el tratamiento de un proyecto de ley sobre esta materia en el Parlamento.

Defensa de los cuidados paliativos como alternativa ética

La Iglesia en Uruguay propone fortalecer la medicina paliativa como respuesta ética, humana y profesional ante el sufrimiento que puede acompañar el final de la vida.

Según los obispos, esta medicina busca aliviar, consolar y cuidar al paciente y su familia, humanizando el proceso de muerte con afecto y cercanía.

También afirman que la sedación paliativa es una práctica médica válida, siempre que se realice con control clínico y consentimiento del paciente o su familiar.

Aseguran que su objetivo no es anticipar la muerte, sino calmar el dolor cuando otros tratamientos ya no logran controlar el sufrimiento del paciente terminal.

El valor de la autonomía y sus límites

La CEU reconoce la autonomía como un valor esencial en la dignidad humana, pero no como el único criterio para tomar decisiones sobre la vida.

Señalan que la enfermedad, el dolor o la presión del entorno pueden afectar la libertad del paciente en momentos de vulnerabilidad, generando decisiones precipitadas.

Legalizar la eutanasia implicaría aceptar que algunas vidas valen menos que otras, abriendo la puerta a posibles formas de discriminación social y médica.

La decisión no afecta solo al paciente, también compromete a profesionales de la salud, familiares y a toda la sociedad en su conjunto, remarcan los obispos.

Rechazo firme a la eutanasia activa y la obstinación terapéutica

La Iglesia rechaza tanto la obstinación terapéutica como la eutanasia activa, por considerarlas contrarias a la ética médica, incluso si el paciente lo solicita.

Sostienen que prolongar artificialmente la vida sin beneficios reales o causar deliberadamente la muerte del enfermo no es una opción ética ni moralmente aceptable.

En cambio, apoyan acompañar al paciente, aliviar su dolor y respetar su proceso natural de morir, con cuidados que dignifiquen cada etapa de la existencia.

Una mirada espiritual sobre el final de la vida

Los obispos recuerdan que, en momentos de dolor, la dimensión espiritual del ser humano puede ofrecer consuelo, esperanza y sentido ante el misterio de la muerte.

La Iglesia quiere estar presente, acompañando con afecto y luz a cada persona hasta el final, Lo anterior, reconociendo el valor infinito de cada vida, incluso en la fragilidad.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Mundo

OMS y OPS buscan mejorar la salud materna y neonatal

Buscan reducir los riesgos de madres y recién nacidos

Publicada

on

Foto: pixabay

Ciudad de México.— La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lideran este año la campaña “Comienzos Saludables, Futuros Esperanzadores” que se enfoca en la salud materna y neonatal, un tema de vital importancia para el futuro de nuestras sociedades.

El proyecto se da en el marco del Día Mundial de la Salud 2025.

Más para leer: Más familias para niños en México: Avances y retos en el proceso de adopción

¿Por qué es importante la salud materna y neonatal?

Cada día, mujeres y recién nacidos enfrentan riesgos evitables durante el embarazo, el parto y el posparto.

Muchas complicaciones pueden prevenirse con atención médica de calidad, información y apoyo oportuno.

La campaña busca crear conciencia sobre estos riesgos y promover acciones que garanticen el bienestar de madres y bebés.

Tendencias y actividades destacadas

  • 1. Redes sociales activas:
  • Hashtags como #SaludMaterna, #SaludNeonatal y #ComienzosSaludables se usarán para compartir información, historias reales y llamados a la acción.
  • 2. Eventos presenciales y en línea:
  • La OMS, la OPS y otras organizaciones organizarán webinars, talleres y charlas sobre salud materna y neonatal.
  • 3. Medios comprometidos:
  • Medios de comunicación en todo el mundo destacarán la importancia de la atención prenatal y posnatal.

Llamado global a la acción

La campaña “Comienzos Saludables” invita a:

  • Invertir en sistemas de salud con atención materna y neonatal accesible y de calidad.
  • Empoderar a las mujeres con información clara y acompañamiento médico.
  • Capacitar al personal de salud que trabaja con madres y bebés.
  • Impulsar políticas públicas que reduzcan la desigualdad, pobreza y discriminación.

Un compromiso por un futuro más saludable

La salud materna y neonatal es un derecho humano y una inversión clave en nuestras comunidades, según reconocen las organizaciones.

Este Día Mundial de la Salud, la OMS y la OPS llama a sumarse para garantizar un buen comienzo para cada madre y cada niño.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Mundo

Caída global en bolsas por aranceles marca un nuevo “Lunes Negro”

Publicada

on

Bolsas bursátiles

Ciudad de México.-  Las principales bolsas del mundo vivieron un desplome histórico este lunes, 7 de abril de 2025, ante el temor de una recesión global provocada por la nueva política arancelaria de Estados Unidos.

Los mercados de Asia y Europa iniciaron la semana con pérdidas de pánico tras la entrada en vigor de un arancel universal del 10 % a todos los productos importados por Estados Unidos.

Mismos que son impuesto por la administración de Donald Trump.

La medida encendió las alarmas de una guerra comercial a gran escala que ya ha comenzado a tener efectos devastadores en la economía global.

Desplome sin precedentes en Asia y Europa.

La Bolsa de Tokio registró una caída del 7.8 %, mientras que Seúl perdió 5.6 % y Sídney 4.2 %. Hong Kong vivió una jornada crítica con una pérdida récord del 13 %.

La mayor desde la crisis financiera de 2008.

En Europa, las bolsas siguieron la tendencia negativa: Fráncfort se desplomó 7.86 %, París 6.19 %, Londres 5.83 %, Madrid 3.6 % y Milán 2.32 %.

“El desplome ha sido brutal y generalizado. Estamos ante uno de los días más oscuros del mercado bursátil global”, advirtió Stephen Innes, analista de SPI Asset Management.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/el-papa-francisco-envia-cuatro-ambulancias-a-ucrania/

Trump desafía al comercio global.

El detonante de esta nueva crisis fue el anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 10 % a todas las importaciones estadounidenses.

Junto con medidas específicas contra la Unión Europea (20 %) y China (34 %), que entrarán en vigor esta misma semana.

El presidente justificó su decisión acusando a estos países de “saqueo comercial”, y aseguró que no habrá acuerdo hasta que se corrijan los déficits comerciales.

Ante esto, China anunció represalias arancelarias del 34 % a productos estadounidenses y restricciones a la exportación de minerales raros clave para la industria tecnológica, como el gadolinio y el itrio.

Impacto en tecnológicas y materias primas.

Las principales afectadas en Asia fueron las tecnológicas. Alibaba perdió más del 17 % de su valor y JD.com cayó 14 %.

La incertidumbre también arrastró al sector energético: el precio del petróleo cayó más del 3 % y el cobre amplió sus pérdidas.

Por su parte, Steve Cochrane, economista jefe de Moody’s Analytics para Asia-Pacífico, advirtió que este escenario podría derivar en una recesión prolongada en Estados Unidos y una contracción simultánea en Asia y Europa.

El mercado estadounidense se prepara para más pérdidas.

Los futuros del Dow Jones y del S&P 500 proyectan fuertes caídas, dando continuidad al desplome del viernes. Según analistas, la administración Trump estaría utilizando la volatilidad como herramienta de presión, más que como señal de alerta.

Estos son los tres “Lunes Negros” más trascendentes de la historia.

El 19 de octubre de 1987: El Dow Jones cayó un 22,6 %, la mayor pérdida porcentual en un solo día en la historia de Wall Street.

Lunes Negro del 29 de septiembre de 2008: Tras el colapso de Lehman Brothers, los mercados cayeron en picada y marcó el punto álgido de la crisis financiera global.

El 9 de marzo de 2020: Provocado por el inicio de la pandemia de COVID-19 y la guerra de precios del petróleo, marcó una caída histórica en los índices globales.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

El Papa Francisco envía cuatro ambulancias a Ucrania

Publicada

on

Foto: Dicasterio de Caridad

Roma. — El Papa Francisco enviará cuatro ambulancias a las zonas de guerra en Ucrania, en un nuevo “gesto de cercanía en uno de los lugares más dolorosos, azotado por la guerra desde hace tres años”.

El Dicasterio para la Caridad del Vaticano explicó que el cardenal polaco Konrad Krajewsk entregará los vehículos.

Las ambulancias están “dotadas de todo el instrumental médico necesario para salvar vidas humanas en zonas de guerra”

Te recomendamos leer: Influenza aviar llega a México; se registra primer caso

“Por eso, en este tiempo de renacimiento pascual, el papa ha querido tener un gesto de cercanía en uno de los lugares más dolorosos, azotado por la guerra desde hace tres años: la martirizada Ucrania. Tres años que para el Santo Padre son un aniversario doloroso y vergonzoso para la humanidad”, dice un comunicado del ‘ministerio’ vaticano dedicado a la caridad.

El papa Francisco ya envió ambulancias y material médico y de primera necesidad a Ucrania. En la mayoría de las misiones el encargado de conducir personalmente los vehículos ha sido el cardenal Krajewski, que suma una decena de visitas al país.

El Cardenal Krajewski estará asistido durante su viaje, que incluirá visitas a zonas donde hay combates activos, por otros tres conductores de Ucrania.

El purpurado acude también al país “para estar con la gente tan probada por el conflicto, rezar con ellos y ser expresión de la cercanía del Papa”, informó el Vaticano.

La última vez que el Papa Francisco envió equipo médico a Ucrania, fue en diciembre de 2024 se cuándo llevó para la Navidad un pequeño hospital móvil en el que también se pueden realizar intervenciones quirúrgicas.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos