

Mundo
“La Iglesia necesita escuchar a las familias”: Sínodo da a conocer Carta al Pueblo de Dios
El Santo Padre Francisco ha dado “nuevos e importantes impulsos a la perspectiva de la sinodalidad en la Iglesia.
El Vaticano.— En el marco de los trabajos de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que inició el pasado 4 de octubre y concluye el 29 del mismo mes, fue publicada la Carta de los Obispos al Pueblo de Dios.
El Sínodo de Obispos tiene como objetivo que la Iglesia pueda aprender a partir de este camino y el proceso le ayude a vivir la comunión, realizar la participación y abrirse a la misión.
En ese sentido, este 25 de octubre se publicó la anunciada carta que los participantes en la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos enviaron a los católicos del todo el mundo en vísperas de la culminación de esa Asamblea.

Queridas hermanas, queridos hermanos:
Cuando se acerca la conclusión de los trabajos de la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, queremos, con todos vosotros, dar gracias a Dios por la hermosa y rica experiencia que acabamos de vivir. Este tiempo bendecido lo hemos vivido en profunda comunión con todos vosotros. Hemos sido sostenidos por vuestras oraciones, llevando con nosotros vuestras expectativas, vuestras preguntas y también vuestros miedos.
Han pasado ya dos años desde que, a petición del Papa Francisco, se inició un largo proceso de escucha y discernimiento, abierto a todo el pueblo de Dios, sin excluir a nadie para “caminar juntos”, bajo la guía del Espíritu Santo, discípulos misioneros siguiendo a Jesucristo.
La sesión que nos ha reunido en Roma desde el 30 de septiembre constituye una etapa importante en este proceso. Por muchos motivos, ha sido una experiencia sin precedentes. Por primera vez, por invitación del Papa Francisco, hombres y mujeres han sido invitados, en virtud de su bautismo, a sentarse en la misma mesa para formar parte no solo de las discusiones, sino también de las votaciones de esta Asamblea del Sínodo de los Obispos. Juntos, en la complementariedad de nuestras vocaciones, de nuestros carismas y de nuestros ministerios, hemos escuchado intensamente la Palabra de Dios y la experiencia de los demás. Utilizando el método de la conversación en el Espíritu, hemos compartido con humildad las riquezas y las pobrezas de nuestras comunidades en todos los continentes, tratando de discernir lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia hoy.
Así hemos experimentado también la importancia de favorecer intercambios recíprocos entre la tradición latina y las tradiciones del Oriente cristiano. la participación de delegados fraternos de otras Iglesias y Comunidades eclesiales ha enriquecido profundamente nuestros debates. Nuestra asamblea se ha llevado a cabo en el contexto de un mundo en crisis, cuyas heridas y escandalosas desigualdades han resonado dolorosamente en nuestros corazones y han dado a nuestros trabajos una gravedad peculiar, más aún cuando algunos de nosotros venimos de países en los que la guerra se intensifica.
Hemos rezado por las víctimas de la violencia homicida, sin olvidar a todos a los que la miseria y la corrupción les han arrojado a los peligrosos caminos de la emigración. Hemos garantizado nuestra solidaridad y nuestro compromiso al lado de las mujeres y de los hombres que en cualquier lugar del mundo actúan como artesanos de justicia y de paz.
Por invitación del Santo Padre, hemos dado un espacio importante al silencio, para favorecer entre nosotros la escucha respetuosa y el deseo de comunión en el Espíritu. Durante la vigilia ecuménica de apertura, experimentamos cómo la sed de unidad crece en la contemplación silenciosa de Cristo crucificado. “La cruz es, de hecho, la única cátedra de Aquel que, dando su vida por la salvación del mundo, encomendó sus discípulos al Padre, para que ‘todos sean uno’ (Jn 17,21). Firmemente unidos en la esperanza que nos da Su Resurrección, Le hemos encomendado nuestra Casa común, donde resuenan, cada vez con mayor urgencia, el clamor de la tierra y el clamor de los pobres: ‘¡Laudate Deum!’”, recordó el Papa Francisco precisamente al inicio de nuestros trabajos. Día tras día, hemos sentido el apremiante llamamiento a la conversión pastoral y misionera. Porque la vocación de la Iglesia es anunciar el Evangelio no concentrándose en sí misma, sino poniéndose al servicio del amor infinito con el que Dios ama el mundo (cf. Jn 3,16).
Ante la pregunta de qué esperan de la Iglesia con ocasión de este sínodo, algunas personas sin hogar que viven en los alrededores de la Plaza de San Pedro respondieron: “¡Amor!” Este amor debe seguir siendo siempre el corazón ardiente de la Iglesia, amor trinitario y eucarístico, como recordó el Papa, evocando el 15 de octubre, en la mitad del camino de nuestra asamblea, el mensaje de Santa Teresa del Niño Jesús. “Es la confianza” lo que nos da la audacia y la libertad interior que hemos experimentado, sin dudar en expresar nuestras convergencias y nuestras diferencias, nuestros deseos y nuestras preguntas, libremente y humildemente.
¿Y ahora? Esperamos que los meses que nos separan de la segunda sesión, en octubre de 2024, permitan a cada uno participar concretamente en el dinamismo de la comunión misionera indicada en la palabra “sínodo”. No se trata de una ideología, sino de una experiencia arraigada en la Tradición Apostólica. Como nos recordó el Papa al inicio de este proceso: “Si no se cultiva una praxis eclesial que exprese la sinodalidad […] promoviendo la implicación real de todos y cada uno, la comunión y la misión corren el peligro de quedarse como términos un poco abstractos” (9 de octubre de 2021). Los desafíos son múltiples y las preguntas numerosas: la relación de síntesis de la primera sesión aclarará los puntos de acuerdo alcanzados, evidenciará las cuestiones abiertas e indicará cómo continuar el trabajo”.
Para progresar en su discernimiento, la Iglesia necesita absolutamente escuchar a todos, comenzando por los más pobres. Eso requiere, por su parte, un camino de conversión, que es también un camino de alabanza: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los pequeños” ( Lc 10,21). Se trata de escuchar a aquellos que no tienen derecho a la palabra en la sociedad o que se sienten excluidos, también de la Iglesia. Escuchar a las personas víctimas del racismo en todas sus formas, en particular en algunas regiones de los pueblos indígenas cuyas culturas han sido humilladas. Sobre todo, la Iglesia de nuestro tiempo tiene el deber de escuchar, con espíritu de conversión, a aquellos que han sido víctimas de abusos cometidos por miembros del cuerpo eclesial, y de comprometerse concretamente y estructuralmente para que eso no vuelva a suceder.
La Iglesia necesita también escuchar a los laicos, a las mujeres y a los hombres, todos llamados a la santidad en virtud de su vocación bautismal: el testimonio de los catequistas, que en muchas situaciones son los primeros en anunciar el Evangelio; la sencillez y la vivacidad de los niños, el entusiasmo de los jóvenes, sus preguntas y sus peticiones; los sueños de los ancianos, su sabiduría y su memoria. La Iglesia necesita escuchar a las familias, sus preocupaciones educativas, el testimonio cristiano que ofrecen en el mundo de hoy. Necesita acoger las voces de aquellos que desean ser involucrados en ministerios laicales o en organismos participativos de discernimiento y de decisión. La Iglesia necesita particularmente, para progresar en el discernimiento sinodal, recoger todavía más las palabras y la experiencia de los ministros ordenados: los sacerdotes, primeros colaboradores de los obispos, cuyo ministerio sacramental es indispensable en la vida de todo el cuerpo; los diáconos, que a través de su ministerio representan la preocupación de toda la Iglesia por el servicio a los más vulnerables. Debe también dejarse interpelar por la voz profética de la vida consagrada, centinela vigilante de las llamadas del Espíritu. Y debe también estar atenta a aquellos que no comparten su fe, pero que buscan la verdad, y en los que está presente y activo el Espíritu, Él que ofrece “a todos la posibilidad de que, en la forma de sólo Dios conocida, se asocien a este misterio pascual” (Gaudium et spes 22).
“El mundo en el que vivimos, y que estamos llamados a amar y servir también en sus contradicciones, exige de la Iglesia el fortalecimiento de las sinergias en todos los ámbitos de su misión. Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio” (Papa Francisco, 17 de octubre de 2015). No debemos tener miedo de responder a esta llamada. La Virgen María, primera en el camino, nos acompaña en nuestro peregrinaje. En las alegrías y en los dolores Ella nos muestra a su Hijo y nos invita a la confianza. ¡Es Él, Jesús, nuestra única esperanza!
Papa Francisco reitera su llamado a la liberación de rehenes en Gaza
ARH
Mundo
EE.UU. impone aranceles recíprocos: latas de aluminio pagarán 25% de impuesto

Washington.- -El Gobierno de Estados Unidos aplicará, a partir de este viernes, un arancel del 25% a las latas de aluminio utilizadas para envasar cerveza, según anunció el Departamento de Comercio.
La medida afectará tanto a los productos importados como a las latas vacías que se llenen dentro del país.
El nuevo arancel, que entrará en vigor a las 12:01 horas del 3 de abril, forma parte de una estrategia más amplia del presidente Donald Trump para imponer aranceles recíprocos a productos y servicios de países que gravan las exportaciones estadounidenses.

México y Canadá, entre los más afectados.
Según datos del Observatory of Economic Complexity (OEC), los países más golpeados por esta medida serán México, Canadá, Alemania, China y Francia.
Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/desarrollan-marcapasos-experimental-inyectable-que-se-disuelve-en-el-cuerpo/

En 2023, Estados Unidos importó latas de aluminio por un valor de 411 millones de dólares, siendo México el principal proveedor con 169 millones de dólares, seguido de Canadá con 55 millones.
Trump justificó la decisión como una “declaración de independencia económica” para reducir la deuda externa y fortalecer la industria estadounidense. “Lo que nos cobran ellos, también se los vamos a cobrar”, afirmó el mandatario en su anuncio.

Este endurecimiento arancelario ha generado preocupación en el comercio internacional, con advertencias sobre posibles represalias de otras naciones y el impacto en los mercados financieros.
Información en desarrollo…
ARH

Roma. — El Papa Francisco pidió buscar la capacidad de transformar positivamente el entorno y la vida propia que tiene cada persona.
Para ello, reflexionó sobre el encuentro de Jesús con Zaqueo en su catequesis para la Audiencia General del miércoles 2 de abril.
En el texto, recuerda que el Evangelio de Lucas nos presenta a Zaqueo como alguien que parece irremediablemente perdido. “Quizá nosotros también nos sintamos así a veces: desesperanzados. Zaqueo, en cambio, descubrió que el Señor ya lo estaba buscando”, sostiene el Papa.
Así como a Zaqueo, Jesús sigue buscando a quienes se sienten perdidos en la guerra, en el dolor de los inocentes, en el hambre.
Más para leer: México registra 60 casos de sarampión: Alerta en menores de 5 a 9 años
“Zaqueo, en cierto sentido, está perdido, quizá ha tomado decisiones equivocadas o quizá la vida le ha puesto en situaciones de las que lucha por salir”. “De hecho -prosigue el Sucesor de Pedro-, Lucas insiste en describir las características de este hombre: no solo es un publicano, es decir, alguien que recauda impuestos de sus conciudadanos para los invasores romanos, sino que incluso es el jefe de los publicanos, como si quisiera decir que su pecado se multiplica”.
Al no poder encontrarlo como quería, Zaqueo sube a un árbol para poder ver a Jesús. “Lucas destaca la alegría del corazón de Zaqueo. Es la alegría de quien se siente mirado, reconocido y, sobre todo, perdonado. La mirada de Jesús no es una mirada de reproche, sino de misericordia. Es esa misericordia que a veces nos cuesta aceptar, sobre todo cuando Dios perdona a quienes, en nuestra opinión, no se lo merecen. Murmuramos porque nos gustaría poner límites al amor de Dios.”
Finalmente, el Papa Francisco anima a los fieles a aprender de Zaqueo, “a no perder la esperanza, incluso cuando nos sentimos marginados o incapaces de cambiar”.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
Mundo
Cártel de Sinaloa lavaba dinero mediante casas de cambio
Fueron sancionados por Estados Unidos

Culiacán. — El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a una red de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa.
Lo anterior, por otorgar facilitadores financieros de confianza” de una organización terrorista extranjera, como considera al cártel mexicano.
El Tesoro utilizará todas las herramientas disponibles para perseguir a cualquiera que ayude a los cárteles a impulsar su campaña de delincuencia y violencia”, advirtió en un comunicado.
Las indagatorias llevaron a la identificación de Enrique Dann Esparragoza Rosas como el líder de una organización de lavado de dinero.
Más para leer: Justicia en las urnas, inicia la contienda para elegir jueces y magistrados en México
Así era el lavado del Cártel de Sinaloa
De acuerdo con las investigaciones, el lavado se hacía mediante casas de cambio en Mexicali, Baja California.
Se estima que hasta abril de 2023 dicha organización “lavó” al menos 16.5 millones de dólares.
Alan Viramontes Sesteaga, Salvador Díaz Rodríguez, Israel Daniel Páez Vargas y Alberto David Benguiat Jiménez están identificados como miembros de la organización.
Las autoridades señalan a Alberto David Benguiat Jiménez como operador de una red de lavado de dinero de las ganancias por la venta de fentanilo, éxtasis, metanfetamina, crystal y ketamina.
Christian Noé Amador Valenzuela de estrecho colaborador de Benguiat Jiménez.
En conjunto, las entidades sancionadas son Tapgas México SA de CV, Scatman y Hatman Corp SAPI de CV , Personas Unidas Hoas SAPI de CV , Grupo Zipfel de México SA , Grupo Unter Empresarial SA de CV , Productions Pipo S. De RL de CV y Grupo Vindende SA de CV.
La sanción incluye que todos los bienes e intereses en bienes de las personas designadas que se encuentren en Estados Unidos o que estén en posesión o control de ciudadanos estadounidenses deben ser bloqueados.
Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, en un 50 por ciento o más de una o más personas bloqueadas también será bloqueada.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
Mundo
Enfermeras protegen a bebés durante terremoto; usuarios aplauden su valentía
Se han ganado el reconocimiento en redes sociales

Pekín. — Durante el terremoto magnitud 7.7 que sacudió Myanmar hace unos días, un par de enfermeras protegieron a los bebés que tenían a su cargo en un hospital.
El hecho, tuvo lugar en el hospital Jingcheng de Yunnan, donde se sintió el movimiento telúrico.
Ahí, al sentir los primeros movimientos del terremoto, las trabajadoras de la salud corrieron a proteger con sus propios cuerpos a los bebés.
Las imágenes que se hicieron virales les valieron el reconocimiento a las enfermeras de los internautas de las redes sociales.
Te recomendamos leer: Iglesia inicia campaña en favor de damnificados en Reynosa
Comentarios como “héroes sin capa”, “un acto de amor y profesionalismo” y “ejemplo de vocación” se han difundido ampliamente, subrayando la importancia del trabajo de las enfermeras y su reacción frente a la adversidad.
“Myanmar necesita todo, hasta paz”
Tras el reciente terremoto que golpeó a Myanmar, Tailandia, Vietnam y China, el Cardenal Charles Bo, presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar, afirmó que ahora la gente del país asiático “necesita de todo”, también paz para poner fin a la guerra civil.
“La gente necesita de todo: comida, refugio, medicinas y todo el material vital”, dijo el también Arzobispo de Yangón, en entrevista con Vatican News, tras el sismo de 7.7 grados que en Myanmar ha dejado, hasta ahora, más de mil 600 muertos y más de 2 mil 300 heridos.
Además, en muchos lugares no hay electricidad ni Internet y el sistema de salud está colapsado.
La principal preocupación del Cardenal Bo es la distribución de la ayuda que, debido a la violencia, “podría verse obstaculizada por el malestar de los grupos armados”.
Sin embargo, destacó la solidaridad de la gente de todo el mundo y el trabajo local de Cáritas, además agradeció las palabras del Papa Francisco al pueblo de Myanmar. “Son un bálsamo de consuelo”.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
-
Méxicohace 2 días
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa
-
Mundohace 2 días
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Estilohace 2 días
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables
-
Futbol Internacionalhace 2 días
Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo