Connect with us
IATA IATA

Negocios

Aerolíneas esperan tener ganancias de nuevo en 2023

Los ingresos del sector aéreo se estiman en 782,000 millones de dólares para este año, un incremento de 54.5% respecto a 2021.

Publicada

on

Qatar.- El sector aéreo ve que 2023 pueda ser un año de ganancias, tras un periodo de fuertes reducciones de ingresos ocasionados por la pandemia de Covid-19.

Que se tradujo en pérdidas por más de 137,000 millones de dólares en 2020, durante el inicio de la contingencia sanitaria.

Los volúmenes ya exceden los niveles prepandemia, y la carga aérea además ha sido un contribuidor vital para los ingresos de las aerolíneas”, dijo Willie Walsh, director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés).

Aerolíneas.

Te puede interesar: Aerolíneas acuerdan aumentar vuelos al Aeropuerto Felipe Ángeles

Durante la asamblea anual del organismo. “Las aerolíneas son resilientes y la gente está volando aun en más grandes volúmenes”.

Walsh dijo que las pérdidas esperadas para este año son de alrededor de 9,700 millones de dólares, un ajuste respecto a las pérdidas por 11,600 millones de dólares previstas en octubre del año pasado aun en un entorno marcado por los altos precios del combustible, que además elevó la inflación a nivel mundial.

Los ingresos del sector aéreo se estiman en 782,000 millones de dólares para este año, un incremento de 54.5% respecto a 2021, que, además, es mayor al alza de 44% en los costos de las aerolíneas. Esto equivale a un 93.3% de los ingresos de 2019.

De este monto, se espera que los ingresos del segmento de pasajeros sumen 498,000 millones de dólares, más del doble de los 239,000 millones de dólares generados en 2021.

En tanto, los ingresos de la carga aérea se estiman en 191,000 millones de dólares, que pese a ser casi el doble de los 100,000 millones de dólares de 2019, se encuentran ligeramente por debajo de los 204,000 millones de dólares registrados en 2021.

Un año en el que los ingresos de este segmento se dispararon por factores como la crisis en las cadenas de suministro, que saturó medios de transporte de carga como el marítimo.

Respecto a los gastos, IATA estima que el combustible concentre 24% de los costos de la industria aérea, cinco puntos porcentuales más que en 2021, un rubro que está presionado desde el estallido de la invasión rusa en Ucrania.

Aerolíneas.

Del lado de los costos laborales se estima un alza de 4.3% para este año respecto a 2021, en el que las dificultades para reclutar y entrenar a personal aéreo incrementan.

En países donde la recuperación económica de la pandemia ha sido rápida y los índices de desempleo son bajos, los mercados laborales competidos y la escasez de habilidades son propensas a contribuir a la presión alcista de los salarios.

“El salario promedio de la industria se espera que alcance 173,000 millones de dólares en 2022, 7.9% más que en 2021, desproporcionado al incremento de 4.3% en los puestos de trabajo”, dijo el organismo en un reporte.

ARH



Dejanos un comentario:

Negocios

Ticketmaster y ocesa, contra topes de comisiones de boletos

Pone en riesgo la viabilidad del negocio, dijeron

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— Las empresas Ticketmaster Y Ocesa se pronunciaron contra un tope al cargo por servicio de la venta de boletos.

Durante una reunión con diputados integrantes de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, los representantes empresariales se posicionaron contra dicho tope que se legislaría en la Ley Federal de Protección al Consumidor.

De acuerdo con las empresas, la propuesta de Pan y Morena pone en riesgo la viabilidad de la industria.

Que no se te pase: Ticketmaster devuelve 18 millones por conciertos de Bad Bunny

Argumentan que si se limita el cargo por servicio, no podrán invertir en tecnología.

En el mismo sentido, se posicionaron contra la prohibición de las preventas, pues los eventos serían inviables por el patrocinio que les reditúa.

Rechazaron la prohibición del precio dinámico, y la imposición de un pago por daños y perjuicios por la cancelación de un evento.

Al respecto, los diputados señalaron la necesidad de proteger al consumidor. Por ello, si se cancela un evento, se le debe regresar el 100 por ciento de lo pagado por su entrada.

Además, las pérdidas en casos así deben repartirse en las partes involucradas como los dueños de inmuebles y artistas, pero no a incluir a los consumidores.

En la reunión estuvieron presentes representantes de empresas como Ocesa, SG Producciones, ETK Boletos SA de CV, Auditorio BB, Generamúsica Entretenimiento, Ideas, Eventos y Marketing, Apodaca Group, Súperboletos, Acceso Showare, Eco Live, Ticketmaster México, Boletia, Fronticket, Frontón México, Boletea, Showcase Entretenimiento, Mejor Teatro, entre otras.

JAHA

Seguir leyendo

México

Festeja López Obrador baja de la inflación

Alcanzó su menor nivel en 21 meses

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró que la inflación general anual bajara en México por cuarto mes consecutivo.

Durante la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador apuntó que se sigue avanzando en el propósito de que la inflación siga disminuyendo.

“Es muy buena noticia el que está bajando la inflación, así estamos con el dato del día de hoy, recordemos que después de la pandemia con la guerra de Rusia y Ucrania se produjo en todo el mundo este fenómeno de crecimiento inflacionario y también nos afectó”

Andrés Manuel López Obrador | PRESIDENTE DE MÉXICO

El mandatario atribuyó la baja de la inflación a las medidas tomadas por el Banco de México en su calidad autónoma.

Sobre el tema: Alcanza inflación su mejor nivel en 21 meses

Además, aseguró, ayudó que no se incrementó el precio de combustibles y al acuerdo con empresarios y productores para vender la canasta básica a precios justos.

La tasa de inflación general decreció en México al 5.84 por ciento anual en mayo, su menor nivel desde agosto de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, representa cuatro meses consecutivos de descenso tras el índice de 6.25 por ciento en abril y después de haber iniciado el año con la tasa de 7.91 por ciento de enero.

Además, el Inegi reportó que el índice de precios al consumidor (IPC) disminuyó un 0.22 por ciento en el mes.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos