Connect with us

Negocios

Baja desempleo, pero crece informalidad  

Publicada

on

México. —  En septiembre de este año, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 3.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa un descenso de 0.5 por ciento respecto a igual mes de 2016, con cifras ajustadas por estacionalidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la tasa de desocupación a nivel nacional durante el noveno mes del año (de 3.3 por ciento de la PEA), se ubicó en la misma proporción que la del mes inmediato anterior.

Te puede interesar: Baja desempleo; 57,5 % en la informalidad

Con cifras originales, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 3.6 por ciento de la PEA en septiembre de 2017, proporción inferior a la registrada en el mismo mes de un año antes, cuando se ubicó en 4.1 por ciento.

Por entidad federativa, las mayores tasas de desocupación en septiembre pasado se registraron en Tabasco, con 7.1 por ciento; Ciudad de México, con 5.2 por ciento, así como Baja California Sur y Tamaulipas, con 4.4 por ciento cada uno.

En contraste, las menores tasas de desocupación se presentaron en Guerrero, con 1.5 por ciento; Oaxaca, con 2.1 por ciento e Hidalgo, con 2.3 por ciento, de acuerdo con las cifras oportunas de los Indicadores de Ocupación y Empleo de septiembre de 2017.

La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, alcanzó el 7,8 % de toda la ocupada, una cifra superior al 7,1 % reportado un año antes, en cifras originales.

El Inegi, que considera empleadas a las personas mayores de 14 años que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier puesto, situó la tasa de ocupación en el 96,4 % de la PEA en septiembre.

Las personas en la economía informal representaron el 56,8 % del total de la población ocupada, superior a la tasa del 56,6 % que había en septiembre de 2016.

También puedes leer: En riesgo de desempleo mayores de 40 años

El 42,4 % de la población ocupada se concentró en el sector servicios, el 18,7 % en el comercio, el 16,5 % en la industria manufacturera y el 13,2 % en las actividades agropecuarias.

Otro 7,7 % en la construcción, el 0,8 % en otros sectores como la minería, la electricidad, el agua y el suministro de gas, y el 0,7 % restante no especificó su actividad.

El 68,4 % de los trabajadores son asalariados, el 22,6 % autónomos, el 4,5 % son empleadores o patrones y el 4,6 % son personas sin pago fijo que trabajan en negocios o parcelas familiares.

El número de desempleados disminuyó en México en 2016 en 329.372 personas y se situó en 1.911.126, lo que permitió reducir la tasa de paro en siete décimas, hasta 3,5 %, un nivel que no registraba desde 2007.

México cuenta con 123,5 millones de habitantes, según las proyecciones demográficas realizadas a partir del último censo de población para el 2017.

En 2016, el 43,6 % de la población -53,4 millones- vivían en la pobreza, según el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Ntx/Efe

agch



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Actividad económica creció 3.2 por ciento en junio

Impulsada por la industria

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— La actividad económica mexicana avanzó un 3.2 por ciento interanual en julio empujada en particular por la industria.

Así lo informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en cifras originales.

Te recomendamos: Inflación se ubica en 4.44% durante inicio de septiembre

El Inegi indicó en un reporte que esta subida en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México es el resultado del aumento anual de todos los sectores: el primario (3.7 %), el secundario (4.8 %), y el terciario (2.2 %).

De esta forma, la actividad económica de México acumula una subida anual de 3.6 por ciento en los primeros siete meses del año.

Esto gracias a los incrementos del sector agropecuario (2.2 %), la industria (3.9 %), y los servicios (3.5 %).

Asimismo, el IGAE se elevó un 0.2 por ciento a tasa mensual en julio, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.

Frente al mes precedente, la industria creció un 0.5 por ciento, pero el sector agropecuario retrocedió un 0,2 % y el terciario un 0.1 por ciento.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Inflación se ubica en 4.44% durante inicio de septiembre

De acuerdo con el Inegi

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— La inflación  general anual en México se ubicó en 4.44 por ciento en la primera quincena de septiembre 2023.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación de 0.25 por ciento respecto a la quincena anterior.

En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.41 por ciento y la anual, de 8.76 por ciento.

Más para leer: Anticipa Inegi crecimiento de economía mexicana en agosto

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, aumentó 0.27 por ciento a tasa quincenal y anual, 5.78 por ciento.

El índice de precios no subyacente presentó un incremento de 0.19 por ciento quincenal y de 0.48 por ciento, a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.21 por ciento y los de servicios, 0.34 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.54 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 0.13 por ciento.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, aumentó 0.34 por ciento quincenal y 3.96 por ciento a tasa anual.

En el mismo periodo de 2022, las cifras correspondientes fueron de 0.52 y 9.70 por ciento, en ese orden.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos