México.- De origen mexicano, la producción de chile verde creció 2.7 por ciento en 2020, al totalizar tres millones 324 mil 260 toneladas, lo que mantiene al país como el segundo productor mundial y con creciente aceptación en los mercados internacionales, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal puntualizó que el valor de la producción en 2020 sumó 34 mil 012 millones de pesos, lo que implicó un alza de 3.8% respecto de los 32 mil 762 millones de pesos del año previo.
El chile se produce en prácticamente todo el territorio nacional y es en nuestro país donde se cultiva la mayor variedad del mismo, afirmó Agricultura.
Las más de 100 variedades disponibles se concentran en 25 grupos de verdes y 10 de secos, entre los que destacan el jalapeño, poblano y serrano, los considerados dulces, como el morrón.
Se produce gran parte del año
El chile verde, principal variedad por volumen y valor, se produce durante la mayor parte del año. La cosecha del ciclo otoño-invierno inicia en enero y concluye en agosto, mientras que el ciclo primavera-verano abarca de junio a febrero.
Agricultura destacó que, además de su innegable presencia en el consumo diario del mexicano, el cultivo es importante por el valor que aporta a la producción agrícola de las regiones involucradas, ya que genera ingresos competitivos para los productores.
Detalló que el principal estado productor de chile verde es Chihuahua, que en 2020 cosechó 723 mil toneladas que generaron cinco mil 011 millones de pesos, lo que implicó un incremento de 18.5 por ciento, respecto de 2019.
En la producción del picante también destacan Sinaloa, con 648 mil 222 toneladas; Zacatecas, 458 mil 943 toneladas; San Luis Potosí, 327 mil 124; Sonora, 223 mil 432 y Jalisco, 189 mil 611 toneladas.
Refirió que su cultivo requiere temperaturas templadas y calientes. En condiciones adecuadas, la planta mide entre 30 y 80 centímetros de altura y el fruto presenta características variadas: dulce o picante, según el estímulo gustativo que provoca, y el color rojo, anaranjado, verde, blanco o purpúreo, de acuerdo con el grado de madurez.
Cada mexicano se comen 17 kilos de chile al año
Estas particularidades se deben a las numerosas semillas y venas donde se concentra, en mayor o menor medida, la sustancia picante llamada capsaicina, señaló la dependencia federal.
Indicó que el consumo per cápita en México es de 17.2 kilogramos, mientras que su participación en la producción nacional de hortalizas alcanza 20.6 por ciento.
El chile se relaciona también con algunos efectos medicinales: aumenta el número de calorías quemadas durante la digestión, reduce los niveles de colesterol, es un anticoagulante y se asocia con cualidades antioxidantes.
Además, el pimiento se llega a usar en infusiones para atender el asma y resfriados, como analgésico y antiinflamatorio.
LEE Inician operativo, previo a Grito y Desfile
emc
Dejanos un comentario:
Negocios
Actividad económica aumentó 4.4% en enero: Inegi
Los servicios subieron 1.2 por ciento, la industria permaneció sin variación, y el sector agropecuario decreció 5.7 por ciento.
Ciudad de México.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la actividad económica en nuestro país tuvo un alza del 4.4 por ciento a tasa interanual durante enero de 2023 (0.56 por ciento mensual), generada por los servicios y la industria.
Dicho aumento en términos reales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), fue resultado de los avances anuales de las actividades terciarias y de las secundarias.
Sin embargo, el sector primario retrocedió 1.1 por ciento, comparado con el mismo mes de 2022.
El IGAE, que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo, avanzó 0.6 por ciento a tasa mensual, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.
Frente al mes anterior, los servicios subieron 1.2 por ciento, la industria permaneció sin variación, y el sector agropecuario decreció 5.7 por ciento.
Al interior de los servicios, información en medios masivos y transportes, correos y almacenamiento crecieron de forma conjunta 4.47 por ciento mensual durante enero.
Por otra parte, los servicios financieros y de seguros, junto con servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, retrocedieron 1.65 por ciento.
Te puede interesar: Aumenta el ánimo de los mexicanos al inicio de 2023: Inegi
El país tuvo en 2021 un crecimiento anual del 4.8%.
Además de más de 7 millones de casos y más de 330 mil muertes, la crisis de Covid-19 causó una contracción de 8.2% del PIB de México en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.
La economía de México creció un 2.1% en 2018, pero tuvo una contracción de 0.3% en 2019.
Para 2023, hay una falta de consenso sobre las proyecciones, ejemplificado por un pronóstico de 1.7% del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero un 0.9% esperado por el Banco Mundial.
ARH
México
AMLO se reúne con Carlos Slim y Larry Fink
Se reunió con las familias de empresarios más importantes de América Latina
Ciudad de México.— Ante empresarios encabezados por Carlos Slim, el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso cuál es la situación económica del país.
Durante el evento “Encuentro XVIII padres e hijos empresarios” promovido por el presidente de Grupo Carso, se congregaron las principales familias del sector privado en América Latina.
Que no se te pase: AMLO no descarta la posibilidad de otro Gran Premio en México
Antes de acudir a dicho encuentro, López Obrador se reunió con Larry Fink, presidente y director de BlackRock.
En su cuenta de Twitter, el mandatario aseguró que en ambos casos hay amistad.
“Coincidimos en las inmejorables oportunidades para México”, agregó.
A su vez, el canciller Marcelo Ebrard, compartió un mensaje en el cual, da la bienvenida al empresario estadunidense.
JAHA